La quincena científica
Noticias de ciencia de los últimos quince días comentadas

This page is powered by Blogger. Isn't yours?
domingo, mayo 11, 2003
¿Por qué la risa es contagiosa?

Hoy, en mi programita de radio, me han hecho una pregunta curiosa para la que no tengo respuesta: ¿por qué la risa es contagiosa?

¿Alguna idea?

posted by Fabian 10:59 a. m.

sábado, mayo 10, 2003

Climas atrapados en el hielo

Tanto en Groenlandia como en la Antártida hay grandes capas de hielo que tienen atrapado en su interior burbujas de aire que nos permiten saber el clima y la composición de la atmósfera en el momento que se formaron.




¿Por qué queda atrapado el aire en el hielo?

Tanto en un sitio como en otro va cayendo nieve que poco a poco se va compactando hasta formar hielo. Los copos de nieve tienen espacios huecos en los que está el aire del entorno. Al compactarse se forman burbujas que aprisionan la atmósfera que había cuando cayó la nieve.

Analizando la composición de esa atmósfera se pueden saber muchas cosas; por ejemplo:

-Qué cantidad de gases de efecto invernadero había (dióxido de carbono -CO2-; metano -CH4- y oxido nitroso -NO2-).
-También se puede saber la temperatura.

Uniendo ambas cosas: gases de efecto invernadero y temperatura se puede conocer la influencia que tienen dichos gases en el cambio climático, la velocidad con la que ocurre, cuánto influye en las glaciaciones los cambios en la composición atmosférica y cuánto el aumento de brillo del Sol o el cambio de la órbita de la Tierra.

¿Cómo se sabe la temperatura?

El agua parece algo muy sencillo: H2 O, pero tras esa aparente simplicidad se esconde una gran complejidad. Veamos:

El Hidrógeno se da en tres variedades:

H-1 la más sencilla tiene 1 Protón y 1 electrón.
H-2 es un poco más complicada tiene 1 protón, 1 neutrón y 1 electrón. Se llama deuterio (D). El agua que en vez de Hidrógeno (H) tiene Deuterio (D) se llama agua pesada.
H-3 tiene 1 protón, 2 neutrones y 2 electrón. Se llama Tritio y es radiactivo.

La masa de un átomo nos la da en número de protones y neutrones. Así que H-3 tiene una masa tres veces superior a la de H-1.

A la hora de evaporarse necesita más energía el agua pesada que el agua normal. La nieve -y, por tanto los hielos de la Antártida y de Groenlandia- tendrán más agua pesada cuanto mayor haya sido la temperatura que hiciera en la Tierra.

Lo mismo ocurre con el oxígeno, con el carbono y con el nitrógeno.

Carbono. Tiene 6 protones y seis electrones, pero, además, en el
C-12 hay 6 neutrones. Número másico (protones + neutrones) 12.
C-13 hay 7 neutrones. Número másico 13.
C-14 hay 8 neutrones. Número másico 14.

Con el oxígeno.
Oxígeno:
Oxígeno 16: 8 protones + 8 neutrones.
Oxígeno 17: 8 protones + 9 neutrones.
Oxígeno 18: 8 protones + 10 neutrones.

Al hablar del agua, por tanto, podemos estar hablando de un montón de cosas con masas diferentes. Veamos unos ejemplos.

Agua sencilla: H1+H1+O16: masa: 18
Agua con un deuterio. H1+D1+O16: 19
Agua pesada: D1+D1+O16: 20
...
Agua con oxígeno pesado:

H1+H1+O18: 20

...

Ya vemos que hay muchas combinaciones.

Cuanto más masiva sea la molécula de agua más difícil es que se evapore. Necesitará más energía -calor- para hacerlo. Cuanto más O18 haya, es síntoma de que en la Tierra había más temperatura.

Dentro del agua "normal", con dos H1, se diferencian por el Oxígeno.

Cuanto más O18 haya significa más temperatura.

La relación O16/O18 nos da la temperatura.

Proyectos GRIP (Greenland Ice Core Project ) de la Fundación Europea para la Ciencia, GISP 2 (Greenland Ice Sheet Project) de Estados Unidos

Los proyectos GRIP y GISP2 obtuvieron hielos a grandes profundidades en Groenlandia y con ello pudieron trazar un mapa de las variaciones climáticas habidas en los últimos 240 000 años (240 ka).

Se confirmó la existencia de grandes variaciones de temperatura que habían ocurrido de modo muy rápido.

Casi sorprende que en los últimos 10 000 años ha habido un periodo de mucha estabilidad. ¿Es esa la norma o es la excepción?

¿Esas variaciones se dieron sólo en el hemisferio norte o fueron globales?


Proyecto EPICA ( European Project for Ice Coring in Antarctica)

El proyecto EPICA trata de completar los estudios señalados más arriba y responder a las preguntas que acabo de hacer y algunas más.

EPICA está haciendo perforaciones en la Antartida y ha llegado hasta los 3 300 m de profundidad.

Las cuestiones a las que quiere responder son:

-¿Fueron los rápidos cambios climáticos de las últimas glaciaciones sólo del hemisferio norte o fueron globales?

-¿Hubo cambios climáticos rápidos durante los periodos glaciares anteriores?

-¿Es el Holoceno -los últimos 10 000 años- excepcional en su estabilidad climática?

-¿Qué produjo las rápidas variaciones climáticas?

-¿Cómo están interrelacionados los cambios climáticos en los dos hemisferios?

-¿Cuál es la contribución de los gases de efecto invernadero -dióxido de carbono, metano y óxido nitroso- a la salida de las épocas glaciales?

-¿Qué produjo los cambios de concentración en los gases de efecto invernadero?

Todo eso trata de responderlo el proyecto EPICA.

Observación: este texto son las notas para mis programas de radio. Están en bruto. Sin pulir. Si usted quiere una versión más depurada, póngase en contacto conmigo, por favor.






posted by Fabian 11:58 p. m.

jueves, mayo 08, 2003

¡Qué cosa más diver!

Normalmente la sección de divulgación científica de El Mercurio de Chile me gusta.

Está bien hecha, pero en el número de hoy hay chistes de los buenos. Podéis verlos aquí

Os cuento algunas de las cosas que dice:

Un celular promedio usa 1,9 Gigahertz de potencia, algo parecido a lo que utiliza un horno microondas, 2,45 Gigahertz.

[La verdad es que me parece una potencia tan sorprendente que no me extraña que produzca cáncer]

Promete neutralizar las ondas electromagnéticas. Cuando el celular emite microondas, las partículas perderían iones negativos. Cuando los iones positivos y negativos no están en equilibrio, se produce calor.

[Necesito alguien que me lo traduzca, no entiendo nada]

[Ah, parece que me lo explica uno del MIT:

El X-ion entonces anula los iones positivos alrededor del celular, lo que no quiere decir que se pierda la frecuencia, explica Walter Wei Wen Peng, master en ingeniería biomédica del Instituto de Tecnología de Massachusetts.

[¿Se imagina usted que el móvil perdiera frecuencias, dónde iría a buscarlas, a la oficina de objetos perdidos?]


Peng dice que la turmalina, piedra verde semi preciosa, pulverizada a 25 micrones, es la que cumple la tarea. Produce naturalmente estática, la necesaria para producir el efecto buscado, dice.

[¡Caramba! La turmalina produce estática. Ya tenemos una máquina de movimiento perpetuo. La estática -supongo que radiación estática- emite energía y la turmalina no se acaba nunca, ERGO... máquina de energía permanente]

[¡Caramba 2! La estática -como es bien sabido en magufolandia- elimina los iones negativos -o los positivos, pues no me he aclarado de eso muy bien]

Pero entre iones y radiación electromagnética no necesariamente hay una conexión.Las torres de alta tensión están tan separadas para que no se produzca un quiebre del aire por la potencia de la corriente. Pero en un celular jamás se va a producir este nivel de tensión, de unos 5 mil vatios, asegura Grote.

[!Y yo que creía que las torres de alta tensión estaban separadas proque son caras y cuanto menos número de ellas existan más barato es el tendido eléctrico! ¡QUé iluso era!

Estoy absolutamente seguro de ni ningún móvil, nunca, en ningún sitio, ni fabricado a propósito por los mejores ingenieros, podrá producir una tensión de cinco mil vatios, ¿y usted?]

Además, explica que la máxima potencia que puede trasmitir un aparato celular es de 1 watt cuando está muy distante de una estación base. Pero cuando se habla que algo ioniza el aire estamos en presencia de miles de voltios. Estamos hablando de una diferencia de mil veces por lo menos.

[Aclarado todo, como la potencia es 1 vatio no pueden ser miles de voltios. ¿Cómo era aquella fórmula de que la potencia era igual a V * I o algo parecido; es decir que si la I es muy, muy pequeña, para conseguir 1 vatio la V tiene que ser muy, muy alta... ]

De la superficie de la turmalina, muy parecida al cuarzo, se puede obtener cierta emisión de cargas, aunque se necesita determinada presión para ello. Así, puede producir energía estática manejable, explica Hris Hristov de la UTFSM.

[Claro, lo que yo decía arriba. Se aprieta la turmalina, una sola vez -claro está, no voy a ir por la calle golpeando la turmalina- y se está produciendo energía estática manejable. ¡Qué venga el de la máquina de movimiento continuo!]

En fin, que tengo una sopa mental que no me aclaro.






posted by Fabian 12:19 p. m.

Auroras boreales y australes


La semana pasada Mercurio pasó por delante del Sol. Por desgracia la mayor parte de España, tanto peninsular como las Islas estaban cubiertas de nubes y pocas personas pudieron verlo en directo. Pero se vio en la televisión y en Internet.

Además de mercurio se veían manchas en el Sol. De hecho, cuando enseñaba una página del Soho a una periodista, confundió una mancha solar con Mercurio, así que le explique que:

El Sol tiene manchas y esas manchas producen Auroras, tanto boreales -las del norte-, como australes -las del sur-, y, a veces hace que los satélites de comunicaciones dejen de funcionar o se estropeen para siempre.


¿Qué es una aurora polar? Luces que se producen por el choque de partículas procedentes del Sol. Las partículas son electrones y protones y tardan dos-tres días en llegar a la Tierra. A España llegan pocas, gracias al campo magnético terrestre. En principio, las partículas deberían llegar por igual a toda la superficie terrestre; pero el campo magnético las atrapa y las dirige hacia los polos. Es gracias a ese campo magnético que a nosotros nos llegan pocas partículas. Y decimos gracias, pues son partículas ionizantes y, por tanto, capaces de inducir cáncer. Partículas ionizantes son las radiaciones graves de la radiación nuclear. Graves para los humanos y graves para los equipos. El primer satélite activo de telecomunicaciones-el Telstar I- lanzado en 1962, por ejemplo, su electrónica fue dañada unos meses después por la explosión de una bomba atómica en la atmósfera.


¿Polar, Boreal, qué tiene que ver una aurora Polar con una Boreal? El campo magnético terrestre desplaza las partículas hacia los polos magnéticos; por eso las auroras se producen especialmente en los polos. De ahí el nombre de POLAR. Las del polo norte se llaman BOREALES (Boreal significa Norte). Las del sur se llaman AUSTRALES.

BOREAS es el nombre que el historiador griego Herodoto daba al viento del Norte, AUSTRO es el que daba al viento del Sur. NOTO es viento del oeste y EURO es el viento del este.

Uno de los sitios donde mejor se ven es Canadá. Las razones son varias: 1) El polo magnético terrestre está ligeramente desviado hacía Canadá. Canadá está más cerca del polo magnético que Noruega o Siberia. 2) En Noruega y en Siberia en la parte del Círculo polar Ártico hay más nubes que en la zona elegida. En Canadá las nubes se quedan atrapadas en las montañas Rocosas.


AURORAS Y ACTIVIDAD SOLAR: Las auroras están ligadas a la actividad solar que tiene un ciclo de once años. El 2001 fue un máximo de actividad solar y era previsible un máximo de auroras. Durante el año 1989, coincidente con otro máximo, los días 13 y 14 de marzo, hubo enormes auroras y las comunicaciones vía satélites artificiales dejaron de funcionar.


¿HAY AURORAS EN OTROS PLANETAS DEL SISTEMA SOLAR?

Las auroras exigen Campos magnéticos: Júpiter y Saturno tienen auroras porque tienen campos magnéticos. Marte y Venus no las tienen porque tampoco tienen campos magnéticos planetarios. Las mayores auroras son las de Júpiter.

OTROS DATOS DE LAS AURORAS

Básicamente son una ?bombilla? de luz fluorescente de 400 km de largo x 400 de alto por 100 anchura.

Consumo: entre 1 000 y 10 000 centrales nucleares de 1000 megavatios. Entre un billón y mil billones de vatios. [Billones españoles, no anglosajones].

Colores: Los átomos de oxígeno excitados producen los colores verdes y rojizos, mientras que las moléculas de nitrógeno que han perdido un electrón producen la fluorescencia azul.

También se emiten ?colores? no visibles: ultravioleta, radio, rayos X e infrarrojo.

En 2002 se fotografió por primera vez desde el espacio auroras simultáneas en los dos polos. Las Auroras Boreales y las Australes son bastante simétricas.



Nasa Goddard Space Flight Center







Las auroras polares son casi gemelas, lo que ocurre en el Norte se refleja en el Sur: las mismas auroras, con la misma intensidad.
---




posted by Fabian 11:27 a. m.

¿Quién mató al Zeppelin Hindenburg?

El 9 de mayo de 1936 el famoso zeppelin Hindenburg llegó a Lakehurst en New Jersey, y con ese viaje quedó inaugurado el primer servicio comercial de pasajeros en Zeppelin a través del Atlántico.

El vuelo desde Alemania a Estados Unidos duró 61 hora y 38 minutos, llevaba 61 pasajeros y 56 tripulantes.

El Hinderburg es el mismo zeppelin que el 6 de Mayo de 1937, en ese mismo sitio -Lakehurst en NJ- ardía.

Cómo era el Hinderburg

Era el mayor vehículo aéreo que se ha construido nunca. Repito: que se ha construido nunca. Tenía un tamaño aproximado al del Titanic. (Anteriormente estaba el Graf Zeppelin que tenía 10 m menos y era más estrecho).

Desde la nariz hasta la cola medía: 244 metros. Dentro de él había: veinte millones de litros de Hidrógeno.

En sus diez vaijes a través del Atlántico y seis a desde NY a Río de Janeiro, llevó a 2 656 pasajeros.

Era un viaje a todo lujo.

Ya sabemos que los zeppelines son vehículos que pesan menos que el aire. Flotan en el aire, lo mismo que los barcos flotan en el agua. Para flotar van rellenos de un gas más ligero que el aire. Todos sabemos que el Hinderburg iba relleno de Hidrógeno. Lo que se sabe menos es que fue diseñado para llevar Helio.

El hidrógeno es explosivo. Arde muy bien y muy deprisa.

El helio tiene menos poder ascensional -pesa más- pero es inerte: no arde, no explota.

Hidrógeno frente a Helio

El hidrógeno es muy abundante, es fácil de obtener. El helio es el componente principal del Sol -de ahí su nombre: Helio=Sol.

El Helio fue descubierto por Joseph Norman Lockyen en el Sol en 1868, su nombre derivó justamente de la palabra griega Helios, que significa Sol.

Lo descubrió mediante las técnicas de espectroscopia., recientemente puestas a puntos.

La espectroscopia es algo parecido a hacer un arco iris con la luz emitida por los elementos. Cada elemento da unos colores con uns intensidades. Durante un eclipse el astrónomo se dio cuenta de la existencia de un "arco iris" que no correspondía a ninguno de los elementos conocidos en la tierra. Por eso le dio el nombre de Helio.

27 años después se descubrió helio en la Tierra, cuyo origen era la descomposición radiactiva del uranio. El helio es raro en la Tierra, aunque ahora sabemos que el helio es el segundo elemento más abundante del universo; el primero es hidrógeno, el segundo el helio.

Cuando se construyó el Hindenburg ya se había descubierto Helio en la Tierra y se diseñó para usar Helio y que fuera seguro; pero el monopolio del helio lo tenían los estadounidenses y se negaron a vender helio a la Alemania Nazi. Por eso se vieron obligados a hacerlo de Hidrógeno.

La fuerza de unas imágenes

Todos hemos visto las imágenes en las que el Zeppelin arde. Y estoy convencido de que ello ha influido en el destino que tuvieron los dirigibles. Se atribuyó el incendio al hidrógeno y se condenó al mismo. Y ´lamentablemente- pienso que también ha influido en el hidrógeno como combustible en los coches.

Al ver las llamas pudiéramos pensar que murieron todas las personas, pero no fue así. Había 97 personas a bordo, de las cuales sobrevivieron 62.

¿Fue el Hidrógeno el culpable del incendio?

En su día se habló de una bomba... pero al margen de atentados, en 1998, la Universidad de California Los Angeles (UCLA), hizo una revisión y sus conclusiones, tras ver las películas y de qué materiales estaba construido en Zeppelin son sorprendentes:

William D. Van Worts, catedrático emérito de ingenierías química de UCLA y Addison Bain, jefe de proyectos de hidrógeno de NASA, llegaron a la conclusión de que:

-Las imágenes muestran que el incendió progresaba hacía abajo. El hidrógeno sólo puede hacerlo hacia arriba.

-El hidrógeno arde con llamas incoloras. El Hindenburg ardió en colores.

La cobertura exterior del Hinderburg era conductora a propósito, para evitar las descargas estáticas y que las chispas hicieran arder al vehículo. Para hacerla conductora estaba recubierta de: óxido de hierro, acetato de celulosa y polvo de aluminio. Ellos no lo sabían, pero hoy en día una fórmula muy parecida es el combustible de muchos propulsores de cohetes.

Era una sustancia altamente inflamable.

El incendio ocurrió cuando el zeppelin trató de engancharse al mástil de anclaje ya en su destino final. Había una tormenta y las cuerdas estaban mojadas. Debido a la tormenta su carcasa estaba cargada eléctricamente, al acercar las cuerdas -mojadas y por tanto conductoras- saltó una chispa entre el mástil y el dirigible que hizo arder la capa externa de protección. La capa exterior que habían dopado para que fuera conductora. Por supuesto esto después se propagó al hidrógeno de dentro.


Hoy, turismo

Hoy en día hay nuevos zeppelines volando en viajes de placer, mucho menos ruidosos que los aviones, que van más cerca del suelo y que permiten ver el paisaje. Se están usando para turismo. Aunque las tarifas, hoy son muy caras.


Mañana, grúas en el aire

El Hindenburg era capaz de levantar 112 toneladas. Subrayo 112 toneladas.

Se han diseñado nuevos zeppelines capaces de levantar 250 toneladas, aunque la empresa que los iba a fabricar ha tenido problemas financieros.

Es perfectamente posible fabricar nuevos zeppelines para levantar 200 toneladas y llevarlas a cualquier sitio del mundo (por debajo de loa 2000 m). Con menos carga, aire frío... es capaz de subir a más altura.

A zonas sin carreteras, a zonas elevadas,... a mil sitios. Por ejemplo, pueden subir la lente de un gran telescopio (unas 100 tn) a su ubicación en la punta de un monte. De otro modo es dificilísimo llevarla.

Abre oportunidades únicas.

Como cosa curiosa. Cuando la empresa que quiso construir las nuevas grúas en el aire y lo anunció, tuvo una llamada de una conocida cadena de restaurantes rápidos que preguntaba: ¿Pueden levantar 160 toneladas? Es lo que pesa un restaurante prefabricado. Lo queremos poner en la cumbre de un monte Indio.


Veo un importante futuro en Turismo y en construcción.


A la larga el hidrógeno no era tan peligroso como nos hemos creído.

Curiosidad:
Los zeppelines y transportaron más de 86000 personas.

Más rápidos que los barcos... Viaje en barco desde Alemania a Nueva York, unos ocho días. Zeppelin: menos de dos días. Comodidades parecidas.

Observación: este texto son las notas para mis programas de radio. Están en bruto. Sin pulir. Si usted quiere una versión más depurada, póngase en contacto conmigo, por favor.

posted by Fabian 11:06 a. m.

martes, mayo 06, 2003

El 7 de mayo de 1660 se patentaron los macarrones

Estoy casi seguro que si nos preguntasen que quién inventó los macarrones y cuándo, seguro que se diría que en Italia, hace mucho tiempo, cuando Marco Polo (siglo XIII), pero parece ser que no es así.

¿Cuándo se patentó?

El 7 de mayo de 1660 Isaack B Fubine de Savoy, en La Haya, patentó los macarrones. El ingrediente básico es la sémola: harina de trigo que se ha molido dejando granos gruesos del trigo tipo durum.

Tallarines de arroz en Asia

La Pasta se atribuye a los italianos, la pasta hecha con harina de trigo. Tallrines hechos con harina de arroz existían desde hace mucho en Asia y fueron introducidos en Europa en el siglo XIII por los mongoles.

Macarrones, espaguetis y fideos

Macarrones viene del griego makaria que significa "comida hecha de cebada".

Ricchi y Galileo entendían por "espaghetti" era algo así como como cuerdecitas.

Fideo es una palabra más rara, en castellano viene del árabe, pero en francés y en inglés e italiano es vermicelli, que viene de gusano. La traducción sería gusanitos.


posted by Fabian 11:10 p. m.