La quincena científica
Noticias de ciencia de los últimos quince días comentadas

This page is powered by Blogger. Isn't yours?
sábado, mayo 03, 2003
Genética: algunas definiciones

Como todos sabéis hace unos días que se ha publicado el genoma humano completo.

¿Cómo dices? ¿Que ya lo habías oído hace unos años y más de una vez? Sí, sí, llevas razón, pero entonces eran primero un borrador muy confuso y después un borrador mucho más detallado, y hoy ya no es borrador; hoy ya está revisado ordenado y corregido.

Continúo. Al ser el tema de moda, me han llamado -y me van a llamar- así que he preparado una definiciones para ayudarme y ayudar al que me las pida.

-¿Definiciones de qué?

Definiciones de cosas que tienen que ver con la genética y que a mi -subrayo a mi-, me parecen básicas e interesantes. De los cientos de definiciones he elegido unas pocas que A MI me han parecido adecuadas.

Gen (ojo, ponerlo en negrilla)

Es la unidad física y funcional de la herencia. Un gen es una secuencia ordenada de nucleótidos ubicados en un cromosoma particular que codifica un producto funcional.

-A ver, a ver, repite.

(Repetición)

-Vale, vale,... ¿Qué es un nucleótido?

Un nucleótido es una de las letras del código genético.

-¿O sea una de esas cuatro letras G, A y no sé qué más?

Exacto. Cada nucleótido es una de las cuatro letras. ¿Sabes un truco para acordarte de cuáles son las cuatro letras? ¿Has visto la película GATACA?

-Sí

GATACA tiene las cuatro letras del código (los cuatro nucleótidos): G (Guanina), A (Adenina), T (Timina) y C (Citosina).

-¿Y qué es eso de que codifican un producto funcional?

¿Qué es lo que no entiendes: codifican o producto funcional?

-La verdad es que no entiendo codifican, ni producto funcional.

Vale, vayamos por parte. Producto funcional (ojo,negrilla). Los productos funcionales, es decir que funcionan, que se producen con los genes son proteínas y ARN.

Ya sabes, el ADN se copia en ARN mensajero, el ARN va al ribosoma y allí la fábrica de proteínas que se llama ribosoma, ensambla la proteína.

¿Te suena esto?

-Sí, sí, hombre, no soy analfabeto. El ADN es la imagen positiva, el ARN es el negativo, y el ribosoma es una molécula enorme (una fábrica) que con el cliché que es el ARN produce "copias en papel fotográfico". Las copias se llaman proteínas. También hay ARN que sirven de interruptores, permiten que se exprese una proteína o no.

Eso.

Pues te iba a contar lo que significa codifica (ojo, negrilla); pero ya me lo has descrito muy bien: del gen sale una proteína, pero tras el proceso que tu has descrito. Es decir, el gen codifica una proteína (o un ARN).


Genoma (ojo negrilla)

El genoma -lo que se acaba de publicar- es todo el material genético de los cromosomas de un organismo particular. En el caso del genoma humano tiene 3 000 millones de nucleótidos.

Genómica (ojo, negrilla)

La genómica estudia los genes y sus funciones. Los genes, en el ser humano, están contenidos en veintitres pares de cromosomas. Mejor dicho en veinticuatro, pues el último tiene dos variedades XX para las hembras y XY para los machos. Por tanto, cada individuo tiene veintitres, pero la especie humana, considerando diferente el XX que el XY, tiene veinticuatro. EEl 2% de todo el material genético de los cromosomas son genes, el resto no se sabe muy bien lo que es, aunque se sabe que sirve para la integridad de la estructura, para regular (ojo, negrilla) el que un gen se transforme en proteína o no (se exprese) y la cantidad de proteínas que se hace con él.

En el genoma humano hay entre 30 000 y 40 000 genes. Todavía no se sabe con exactitud.

Proteína (ojo, negrilla)

La estrella mediática son los genes; pero tal como hemos dicho antes los genes son las "plantillas" a partir de las cuales se hacen las proteínas, que de verdad, son las sustancias que importan.

Las proteínas son moléculas muy grandes que se forman en el ribosoma a partir de la información suministrada por los genes.

Las proteínas son todas las moléculas activas de un organismo vivo: hormonas, encimas, anticuerpos.

Proteoma (ojo, negrilla)

El proteoma es el conjunto de proteínas expresadas por una célula u organismo en un momento concreto y bajo determinadas condiciones.

-Pues si que lo dejas vago.

Tan vago no es. Fíjate, por ejemplo, cuando una célula está siendo atacada por un virus, la células produce anticuerpos. Esos anticuerpos son proteínas.

Esos anticuerpos sólo se producen si hay ese virus, y no se producen si no lo hay. Lo mismo ocurre con otras condiciones como calor, o frío, o un millón de cosas.

Todas las proteínas que se producen en un momento determinado y bajo ciertas condiciones se llama proteoma.

Proteómica (ojo, negrilla)

La proteómica es más general, estudia el conjunto completo de proteínas que se pueden obtener de un genoma.


-¿Sabes una cosa?
No
-Que ya lo sabía.
Estupendo, me alegro. Un abrazo.


posted by Fabian 4:11 a. m.

viernes, mayo 02, 2003

De "pájaros bobos" y "arboles de pájaros bobo"

Zorras y cactos

Hay plantas con semillas muy duras que para que germinen necesitan que estén escarificadas, es decir, que se hayan sometido a un proceso de abrasión mecánica o química.

En algunos, casos esa escarificación se realiza en el aparato digestivo de algunos animales.

Por ejemplo, hay un casto, llamado cacto columnar (Myrtillocatus geometrizans) cuyos frutos se llaman garambullos.



Una zorra gris (Urocyon cinereoargenteus) se alimenta de estos frutos y las semillas sufren escariación en su aparato digestivo, y se expulsan del animal como excretas del mismo.

Podríamos pensar que esas semillas escariadas -es decir, ligeramente dañadas- se reproducirían peor que las que no han pasado por la zorra. La verdad es la contraria; se reproducen mejor, y es la forma que tiene el cato para propagarse a grandes distancias.

Lo mismo ocurre con otras frutas que utilizan a las aves para esparcir sus semillas.

El Dodo

El Dodo era una especie de paloma grande que vivía en la isla Mauricio. Cuando los navegantes portugueses llegaron a ella pronto descubrieron que era un ave sabrosa y, por tanto, una delicia en la pobre dieta de los marineros. Pero no sólo descubrieron eso, también aprendieron que era un ave que no huía. En la Isla no tenía enemigos naturales, por tanto la evolución no había actuado en el sentido de que huyeran ante grandes animales. Los dodos veían a los marineros, pero no huían, continuaban comiendo tranquilamente. Los marineros se les acercaban, los cogían e iban a la cazuela. Eso les sirvió para ganar el apelativo de "pájaros bobos".



Ya sabéis que para no liarla, mejor que usar el nombre vulgar hay que ir a la identificación latina. Pues bien, nuestro pájaro bobo Dodo, se llama Raphus cucullatus. De la familia de las palomas y del tamaño de un pavo. En 1598 llegaron los marineros portugueses a la isla. Al ver su mansedumbre lo llamaron estúpido (dou-dou),y se los comieron. Además, también utilizaron sus huevos, destruyeron su hábitat con incendios y los pocos que quedaban fueron exterminados por los gatos, cerdos y ratas introducidas por ellos. Por eso, en 1681 ya no quedaba ninguno.

El tambalacoque

El tambalacoque (Sideroxylon grandiflorum, ante conocido como Calvaria major) es un árbol de la Isla Mauricio, a veces conocido como "árbol del Dodo".

A principios de los años 70 quedaban muy pocos en la isla, así que se pensaba en que se iba a extinguir.

En 1977, Stanley Temple, lanzó la hipótesis de que las semillas del tambalacoque necesitaban pasar por el tracto intestinal del Dodo para germinar. Se basaba en que quedaban muy pocos árboles (sólo trece); que todos eran viejos -aproximadamente con 300 años de edad, es decir, coincidía con la desaparición de los dodos- y que nadie había logrado plantar una semilla y que germinara.

La semilla es grandota, cinco centímetros de diámetro, y con cáccara dura.

Se le ocurrió que había un ave parecida al dodo: el pavo y, ni corto ni perezoso, hizo tragar a varios pavos semillas de tambalacoque. La verdad es que no les gustó mucho, pero ya sabéis aquello de que a la fuerza ahorcan.

Tres de las semillas, tras someterlas a este duro tratamiento, al plantarlas germinaron. Este método u otro similar ha seguido usándose para recuperar la población de tambalacoques, con éxito.

Esta noticia pronto pasó a las revistas populares y a las científicas, siendo un ejemplo clásico de mutualismo.

PERO

En 1991 M. C. Witmer y A. S. Cheke, publicaban en la revista Oikos (1) un artículo en que señalaban los isguiente:

1. El tambalacoque no es tan raro como se creía: había más de cien.
2. Algunos eran jóvenes, no todos tenían 300 años.
3. Que la germinación sin abrasión -es decir, sin pasar por el tracto intestinal de un ave- es posible ya que tiene una línea de fractura natural.
4. Que si el dodo era granívoro -como lo es su prima la paloma- lo lógico no es que hiciera unas pequeñas abrasiones en la semilla, sino que las destruyeran al digerirlas, pues se alimentan de ellas.
Así, que ...

¿Quién mató a Sideroxylon granadiflorum?

Nadie lo mató puesto que todavía está vivo; pero se pensaba que al no reproducirse era un muerto viviente. Además, no he podido resistirme a poner un título que recuerde a aquel ¿Quién mató a Norma Jeans? (Marilyn Monroe).

Pues resulta que con los marineros portugueses llegaron ratas -son inevitables con los barcos-, cerdos, gatos -van en los barcos para mantener las ratas a raya-, etc. Y también llegaron algunos monos que tienen la mala costumbre de arrancar los frutos del tambalacoque antes de que estén maduros. Los mordisquean y los tiran. Como no están maduros, no pueden germinar.

Unas fotos de las semillas mordisqueadas por los monos puede verse en este archivo Pdf

Concluyendo

1. El mutualismo entre dodo y tambalacoque es una hipótesis desprestigiada.
2. Los culpables son los monos.
3. Incluso una idea errónea -que las semillas necesitaban ser escariadas por el dodo- ha tenido buenos resultados. Las semillas "pavonizadas" germinaban.
---
Nota 1. M. C. Witmer & A. S. Cheke, The Dodo and the Tambalacoque: an obligate mutualism reconsidered, Oikos 61(1):133-137, 1991.

Observación: estas son notas, escritas a vuela pluma y sin corregir de mis programas de radio. Si quiere algo más elaborado, por favor, póngase en contacto conmigo.




posted by Fabian 3:22 a. m.