La quincena científica
Noticias de ciencia de los últimos quince días comentadas

This page is powered by Blogger. Isn't yours?
domingo, abril 20, 2003
Cesárea: otra sorpresa

Pues yo creía que el nombre de Cesárea venía del nacimiento de Julio César; pero resulta que la madre de Julio César sobrevivió muchos años al nacimiento de su hijo, en una época en la que la intervención era mortal. Por tanto, obligatoriamente, debe ser erróneo.

Es mucho más probable que el nombres de deba a un aggiornamento, en la época de los emperadores, de una vieja ley de Numa Pompilio del siglo VII antes de nuestra era. Aquella ley obligaba, antes de enterrar el cuerpo de una mujer fallecida en el parto o en el embarazo, a extraer el feto a través de las paredes abdominales.

Cuando llegó el imperio esa ley se actualizó llamándose Cesárea: ley Cesárea.

posted by Fabian 11:48 p. m.

Control de natalidad en las culturas mediterráneas

Estaba buscando una imagen de Hipatia. Mejor dicho, estaba buscando la imagen de una estatuilla de Hipatia, pues así aparece -o a mi me lo parece- en la página 53, del número de 8 de marzo de 2003 de NewScientist.

La verdad es que no la he encontrado; pero en cambio he descubierto los métodos anticonceptivos que usaban en las culturas del mediterráneo. ¡La historia de la ciencia es apasionante!

En la obra interpretada por primera vez en el año 421 antes de nuestra era titulada La Paz, escrita por Aristófanes, en la que defiende la resolución pacífica de los conflictos, en vez de acudir a la guerra, como defendían y defienden los halcones, Hermes proporciona una mujer a Trigaius. Trigaius se pregunta si se quedará embarazada, a lo que Hermes le contesta que no si agrega una dosis de menta poleo en su comida.

La menta poleo, también se llama en español poleo, hierba mota, coleu, hierba de las pulgas, etc.

Es una planta parecida a la hierba buena que alcanza hasta 50 cm de altura. Es originaria de Africa y Australia.

En el mundo mediterráneo, crecía libremente en Cirene (hoy Libia) y parece ser que casi todas las mujeres conocían sus propiedades abortivas y que la usaban con cierta libertad, sin restricciones legales ni religiosas.

Desde muy antiguo se ha usado para curar los desordenes menstruales, para favorecer el parto y la expulsión de la placenta.

¿Sus propiedades abortivas eran reales o sólo leyenda? Recientemente se ha descubierto que contiene pulegona (de su nombre latino: Mentha pulegium), que, efectivamente es abortiva, acaba el embarazo tanto en humanos como en otros mamíferos.

El aceite de Mentha pulegium, incluso en pequeñas dosis, causa daños al hígado.

Ya vemos que produce el aborto, pero que también produce un montón de daños. No era una solución agradable. Lo interesante es que ya lo conocían desde el año 421 antes de nuestra era.

También desde Cirene se exportaba a Grecia otra planta, Silfium, para el control de natalidad.

El Silfium, también llamada Sifion y laser, se utilizaba como condimento y como medicina y su precio era el de su peso en plata. Su peso en plata, literalmente; en un lado de la balanza se ponían las plantas y en el otro las monedas de plata. Cirene llegó depender tanto de la planta que el símbolo de la ciudad, e incluso sus monedas representaban bien la planta, bien sus semillas.


(Monedas de Cirene -una colonia espartana- con semillas de Silfium)



(El rey Arcesilas II of Cyrene supervisando la carga y el peso de la carga de Silfium)

La verdad es que era una planta de la que se aprovechaba todo, con sus flores hacían perfume, el tallo se usaba para alimento o forraje, el jugo y las raíces se utilizaban para hacer pociones médicas, que servían para curar la tos, la garganta dolorida, la fiebre, la indigestión,... la savia quitaba verrugas y otras excrescencias. Plinio nos dice que se usaba en el tratamiento de la lepra, para restaurar el pelo, para eliminar las secundinas de la matriz después del parto e incluso contra los venenos. ¡Una maravilla, vamos!

Fijémonos en su función como expulsora de las secundinas; cada vez que una medicina se utilizaba para esa función, casi con seguridad que también se usaba para producir el aborto y este caso no es una excepción. Las pociones hechas con Silfium eran uno de los métodos más eficaces para producir el aborto. Entre las preparaciones anticonceptivas había un té hecho de hojas, una píldora del tamaño de un guisante hecha de la savia mezclada con vino y un supositorio que contenía el jugo de la planta. Probablemente se usaban los tres tipos -té, píldora y supositorio- sincronizadamente para evitar el embarazo.

Parece ser que el Silfium crecía solamente en un área muy pequeña, aproximadamente de 200 x 55 km, en las mesetas costeras de la Cirenaica. Los griegos creían que era un regalo de Apolo

La exportación de la planta era la principal industria de la provincia Cirenaica. Pero la explotaron tanto que desapareció. De hecho hoy en día hay dudas sobre qué planta era exactamente la Silfium. Sabemos que era del género Ferula y que hoy está extinguida. El famoso clasificador Linneo, dio el nombre de Silfium a unas plantas del valle del Mississipi, pero no tienen nada que ver con la Silfium de Cirene de los griegos.

Ni que decir tiene que si era una planta tan valiosa, se intentó su cultivo en otras partes -Grecia y Roma-, pero todos los intentos fracasaron, aunque parece ser que poco a poco fue reemplazada por la Asafetida, del mismo grupo.


(Asafetida)


Más datos

posted by Fabian 11:18 a. m.

sábado, abril 19, 2003

Hipatia de Alejandría



Ahora que estamos en Semana Santa, me ha venido a la mente, he recordado que Hipatia de Alejandría, murió en la cuaresma del año 415.

Hipatia nació en Alejandría -Egipto- en el año 370 de nuestra era y murió en el 415.

De su madre nada sabemos, pero sí de su padre, Teón de Alejandría, que era un importante matemático y filósofo de la época, que trabaja en "El Museo", es decir, en la Biblioteca de Alejandría.

Su padre ?en sus propias palabras- quiso que fuera un ser "humano perfecto". Fue su profesor y diseñó para ella todo un plan de formación que incluía tanto ejercicios físicos como astronomía, matemáticas, música y filosofía.

Parece ser que el plan formativo de Teón funcionó. No sólo transmitió a su hija la pasión por las astronomía y las matemáticas sino que ella le supero en todo.

Su padre escribió un comentario sobre al Almagesto de Ptolomeo en el que parece ser que Hipatía le ayudó mucho.

Según su biógrafo -Sócrates Escolástico- que escribió 120 años después de su muerte, Hipatia destacó fundamentalmente en el estudio de los astros.

Entre sus trabajos matemáticos están los comentarios a la famosa obra "Aritmética" de Diofanto. Ella la reescribió con añadiendo comentarios, explicaciones y nuevos ejemplos.

El Museo tenía más de cien profesores residentes a los que se añadían profesores visitantes que venían de todas partes del mundo. Ella comenzó a estudiar con ellos. Viajó a Italia y a Atenas para recibir algunos buenos cursos de filosofía, pero se formó como científico en el Museo. De hecho, su vida siempre estuvo ligada al mismo, fue alumna, profesora e incluso llegó a ser la directora -su último director-, lo que la produjo la muerte, como veremos luego.

Durante veinte años se dedicó a investigar y a enseñar matemáticas, geometría, astronomía, lógica, mecánica y filosofía.

En cuanto a la filosofía, ocupó la cátedra de filosofía platónica del Museo, seguía las ideas de Plotino pero de una forma menos metafísica y mucho más científica.

Sus clases adquirieron mucho prestigio y a ellas iban alumnos de toda Europa. Entre ellos estuvo Sinesio de Cirene, con el que mantuvo una importante correspondencia de la que se deduce que ella fue la inventora del astrolabio marino (astrolabio plano). Posteriormente, Sinesio de Cirene fue nombrado obispo contra su voluntad.


El astrolabio permitía calcular la posición de las estrellas.

El astrolabio no es su único invento, también creo un hidrómetro graduado de latón para determinar la densidad de los líquidos y varios métodos de destilación.

Hipatia se convirtió en uno de los mejores científicos y filósofos de su época, lo que atrajo las iras de los cristianos, pues todos esos conocimientos los identificaban con el paganismo y por ello eran perseguidos.


(San Cirilo es el de la derecha; a la izquierda San Atanasio)

La Biblioteca de Alejandría había pasado por varias vicisitudes, y a finales del siglo IV había una "Biblioteca hija", que es en la que estudió y enseñó Hipatia. Esta Biblioteca formaba parte de un complejo de la acrópolis alejandrina, que incluía el templo de Serapis, con una enorme columna -la Columna de Helios- que guiaba a los marineros al puerto; el Serapeum, lugar donde eran enterrados los toros sagrados; dos obeliscos de Sethi I, y muchas otras cosas. En el año 391 todo el complejo fue destruido por el patriarca de Alejandría, Teófilo, que murió en el 412. El mismo, personalmente, fue el que dio el primer hachazo a la estatua de Serapis. Tras incendiar el Serapeum, las llaman se propagaron a la Biblioteca hija, de la que sólo quedaron unos pocos restos.

No sólo quemaron y destruyeron los templos griegos sino que también persiguieron a todos los académicos del Museo. Les obligaban a convertirse al cristianismo o morir.

Cuando le llegó el turno a Hipatia, se negó a renunciar a sus ideas. En la cuaresma, en marzo de 415, fue acusada de conspirar contra el patriarca cristiano de Alejandría (Cirilo de Alejandría -más tarde Santo-) y fue muerta.

La leyenda dice que una noche oscura, cuando iba a su casa desde las ruinas del Museo, la sacaron del carruaje, la desnudaron y la despellejaron con conchas de caracol afiladas, hasta que murió. Luego quemaron sus restos.

He subrayado la palabra leyenda, aunque lo dijo su biógrafo, Sócrates Escolástico, pero no olvidemos que éste escribió 120 años después de la muerte.

Cirilo vivió entre manifestaciones, muchas de ellas provocadas por sus decretos, como por ejemplo, la expulsión de los judíos de Alejandría.

Los escritos de Hipatia se perdieron porque la Biblioteca también fue quemada. Mataron a una mujer; pero -por suerte- sus ideas y sus inventos nos han llegado, como por ejemplo el astrolabio, que ha jugado un importantísimo papel en la navegación. Por suerte no lograron acabar con la sabiduría Griega, que llegó a nosotros a través de los árabes.

posted by Fabian 11:59 a. m.

viernes, abril 18, 2003

Se han encontrado once pandas gigantes en China
 
Recientemente un equipo de científicos chinos ha descubierto once nuevos pandas gigantes en el norte de China. Así que se estima entre 1000 y 1500 el número de ellos que viven en estado salvaje.

Los científicos se basan en los excrementos para estimar el número de pandas.

El pasado mes de marzo se encontraron seis de ellos, cinco adultos y un pequeño, en la reserva natural de Foping, en la provincia de Shaanxi.

Los machos estaban interesados por una hembra. En estado salvaje los pandas se reproducen sin problemas.

Las dificultades que tienen los pandas para sobrevivir derivan de que viven y comen en los bosques de bambú que, lamentablemente, están desapareciendo.

Las autoridades chinas desde 1998 han prohibido la instalación de explotaciones forestales en las zonas donde puedan habitar pandas.

posted by Fabian 11:54 p. m.

Controles diarios a los asmáticos y diabéticos a través del teléfono móvil

Una empresa inglesa de nombre E-San ha desarrollado un sistema que permite monitorizar a los enfermos de asma y a los de diabetes varias veces al día.

ASMA



El Reino Unidos es el país de la Unión Europea que más asmáticos tiene. La enfermedad -que no tiene cura- afecta al 10% de la población.

El asma no es ni más ni menos que una obstrucción de los bronquios. Muchas veces producida por alergias.

Un ataque severo de asma puede ser mortal y siempre es grave. Antes de un ataque severo, la capacidad pulmonar disminuye drásticamente y no lo hace de un minuto a otro, sino que bastan dos análisis al día para predecir un ataque y advertírselo al enfermo. La advertencia puede incluir consejos como "coja un taxi y venga a la clínica".

Hasta ahora el tener que ir dos veces a la clínica para hacer los análisis se escapaba de las posibilidades prácticas. Se podría pensar en llevar un medidor de capacidad pulmonar encima y dos veces al día soplar por él, leer la medida y llamar al médico. Sigue siendo rollo.

El medidor de capacidad pulmonar no es nada más que una especie de ventilador que mueve las aspas cuando se sopla por él. La velocidad de las aspas y el tiempo nos da el aire que cabe en los pulmones si los vaciamos soplando por el aparato.

E-San lo que ha hecho ha sido desarrollar un medidor de capacidad pulmonar que se conecta al teléfono móvil y manda los datos a la clínica.

Además, han desarrollado algunos trucos. Por ejemplo, cuando va siendo la hora de soplar aparece un icono en el teléfono móvil (por eso no vale cualquier teléfono, debe ser de los de última generación). Si no se sopla, el icono va creciendo, hasta llegar a ocupar toda la pantalla como recordatorio de que hay que mandar las medidas.

En la clínica, los datos se almacenan y están a disposición del personal médico.

El primer test se hizo con cien pacientes conectados a la empresa de telefonía móvil O2, utilizando un teléfono móvil que ellos llaman Xda


El XDA es un aparato que combina la transmisión GPRS (digamos que la generación 2,5 de GSM) y un asistente personal (PDA).

El GPRS permite enviar datos a través del móvil a una velocidad de hasta 144 kbps. En GSM la velocidad era 9,6 Kbps.


DIABETES

La diabetes es una enfermedad que impide a los enfermos controlar el nivel de azúcar.

Para optimizar los niveles de azúcar los pacientes deben tomar insulina y no sólo eso, deben saber qué niveles de glucosa tienen y prever qué van a hacer para tomar más o menos dosis de insulina.

Todo eso es complejo. E-San ha desarrollado un equipo que tiene medidor de glucosa en la sangre que se conecta a un teléfono GPRS -en este caso de Vodafone- y envía los datos al servidor central de E-San. Allí se calcula lo que el paciente debe tomar y esos resultados se ponen a su disposición. Para cada paciente hay una banda de valores de glucosa válidos, si el paciente se sale de esa banda el sistema manda una alarma a una enfermera para que lo vea y advierta por el teléfono móvil al paciente si fuera necesario.

Las pruebas se están haciendo con cien pacientes que tienen diabetes de Tipo I; es decir, su cuerpo no produce insulina. Lo diabéticos de tipo II sí producen insulina, pero ésta no es válida.

CONCLUSION

Son las primeras aplicaciones de GPRS que me han parecido dignas de ser tenidas en cuenta. Las demás siempre he pensado que eran un poco tontas y con poco futuro. Sin embargo estas me parecen muy interesantes. Pocas dudas hay de que poco a poco se irán extendiendo a otro tipo de enfermedades en las que sería bueno tener análisis muy frecuentes.

Más datos:


posted by Fabian 12:00 p. m.

jueves, abril 17, 2003

SARS: la neumonía atípica la produce un nuevo coronavirus

Definitivo. La Organización Mundial de la Salud dijo ayer, que tras investigaciones con monos, no cabe ninguna duda de que el agente causante de la neumonía atípica asiática es un nuevo virus de la familia de los coronavirus. Se le ha dado el nombre de virus SARS.

Ya es definitivo, no hay ninguna duda.

La demostración ha venido de las pruebas realizadas con macacos, en los últimos días, por el Dr. Albert Osterhaus, director de virología de la Universidad Erasmus de Roterdam.

Pensándolo fríamente, el descubrimiento del virus y la demostración de que es el causante ha sido rapidísima. A todos nos hubiera gustado que hubiera sido más rápido todavía, pero hay que reconocer que sólo ha pasado un mes desde que se manifestó por primera vez la enfermedad.

Para que nos hagamos una idea comparativa, en 1976 se necesitaron seis meses para descubrir que la legionella era producida por una bacteria y en los años 80 se necesitaron dos años para descubrir que el SIDA era un virus.
La velocidad de descubrimiento se debe a un montón de factores. El más importante es que ahora disponemos en todas partes de test biológicos que se hacen de un modo automatizado y rápido.

La mala noticia es que ayer -16 de abril- a la vez que dab esta noticia la OMS nos ecía que había habido 3,293 casos, de los cuales 1,548 ya han dejado el hospital y que han muero 159 -es decir, el 4,8%.

Todavía se necesitarán semanas para desarrollar un test específico para este virus. Los avances hechos hasta ahora ayudarán a descubrir una buena medicina o incluso una vacuna si fuera necesario.

Los test de detección se basarán en que ya tenemos todo el genoma del virus y, por tanto, podemos preparar un test que descubra si hay trozos que sean exclusivos del mismo.

Es curioso pensar que muchas de las técnicas que han permitido el rápido descubrimiento y el posible test en una pocas semanas se deben a las técnicas desarrolladas durante la búsqueda del genoma humano.

Nunca deja de sorprenderme las vueltas que da la vida.

De momento sabemos muy poco del virus SARS, salvo que puede encontrase en los esputos, lágrimas, heces fecales, sangre y orina de los enfermos. Pero ignoramos si esas son las fuentes de las infecciones.

Alrededor del 10% de los pacientes con SARS desarrollan diarrea, lo que sugiere que la infección puede proceder de comer alimentos o agua contaminadas.

A veces los animales transmiten los virus a los humanos mediante la orina, de un modo muy curioso, cuando la orina se seca los virus se secan a su vez y se hacen fácilmente transportables por el aire. Hay una cierta posibilidad de que esto ocurra con la orina humana y ese sea uno de los medios de transmisión. Un ejemplo de ese tipo de transmisión lo tenemos en la fiebre de Lasa.

Para poder controlar mucho mejor la transmisión de la infección debemos conocer cómo pueden infectar a otras personas los enfermos en diferentes etapas de la enfermedad.

En una historia anterior comentaba que los investigadores eran muy cautos y no decían que el origen de la enfermedad era el virus, sino que el mismo estaba presente en todos los casos de enfermedad; en los experimentos hechos en Roterdam con macacos se ha demostrado, sin lugar a dudad, que es suficiente el virus SARS sin nada más, para causar la enfermedad.


Foto de un coronavirus (no sars):



Cómo se ha secuenciado el genoma:

Secuencia completa de su genoma:

posted by Fabian 12:19 p. m.

Misión europea a la Luna

Una nave europea irá a la Luna moviéndose mediante energía solar.


El 19 de marzo de 03 fue presentada a la prensa la misión de la Agencia Espacial Europea (ESA) SMART-1.

Se trata de un viaje a la Luna a la que una pequeña nave llegará movida por energía solar. Se ha hecho énfasis en la miniaturización y el bajo costo.

La misión científica fundamental es verificar, en un viaje largo y complejo, que la propulsión iónica funciona. Se trata de una propulsión que utiliza la energía solar.

A través de paneles solares se recoge energía que se transforma en electricidad. La nave lleva un depósito con gas pesado: xenon. La energía eléctrica, obtenida de los paneles solares hace dos funciones. La primera es ionizar los átomos de xenon; la segunda acelerarlos. Una vez ionizados, los átomos de xenon -mejor dicho los iones de xenon- pueden acelerarse con un campo eléctrico y eso es lo que hace el motor de la nave Smart-1.

La potencia que proporciona la aceleración iónica es muy inferior a la que dan los propulsores químicos; pero los propulsores químicos necesitan mucho combustible, por tanto sólo pueden funcionar durante unos minutos antes de que se agote. En cambio, la propulsión iónica, como obtiene la energía del Sol, puede estar proporcionado empuje permanentemente. El resultado final es que poco a poco, con empujes muy pequeños pero constantes, la nave Smart-1 se va acercando a la Luna hasta llegar a ella.

No es la primera vez que se usa este sistema de propulsión. Por ejemplo, se usó en la nave Artemis. La nave Artemis, por un problema en el cohete lanzador -un Ariane- no se situó en una órbita correcta; pero gracias a que llevaba unos motores de propulsión iónica, poco a poco, lentamente, fue cambiando su órbita y hoy está en el lugar correcto y es plenamente operativa.

Hay nuevas misiones que usarán este tipo de propulsión: BepiColombo, que llevará a una nave hasta Mercurio; Solar Orbiter que se acercará al Sol y permitirá obtener primeros planos del mismo. LISA que hará complejas maniobras en una órbita cercana a la de la Tierra, para tratar de detectar ondas gravitacionales, etc.

Aunque la misión fundamental de la nave SMART-1 es verificar el buen funcionamiento de la propulsión iónica en viajes largos, no es su única misión. A bordo lleva otros equipos de todo tipo que van a permitir -entre otras cosas- estudiar cómo se comporta el motor iónico al interactuar con los campos magnéticos naturales y así mejorar los futuros diseños; estudiar el empuje exacto que proporcionan los motores para permitir unas comunicaciones precisas tanto en el rango de las microondas como en en de la luz; para estudiar las comunicaciones con luz se comunicará mediante un rayo láser con una estación situada en Tenerife ; se estudiarán cómo se erosionan las toberas y cómo se mueve la nave con toda precisión.

En una misión remota, la propia nave debe ser capaz de guiarse así misma. OBAN tiene la tarea de evaluar las técnicas informáticas para una navegación autónoma.

Para observar la Luna y el Sol lleva cámaras sensible a varias gamas del espectro electromagnético. AMIE observará el terreno -de la Luna- en luz visible y luz infrarroja cercana a la visible. Dará pistas sobre los minerales de que está compuesta su superficie . SIR hará un mapa de sus minerales. De-CIXS -que es un telescopio de Rayos X- identificará elementos químicos en la superficie.

Para acabar, únicamente quiero añadir que muchos de las tecnologías que se van a probar no sólo tienen interés científico, también tienen un interés tecnológico actual, utilizable casi inmediatamente en la tecnología espacial; por ejemplo, los motores iónicos ayudarán a prolongar la vida de los satélites de telecomunicaciones; lograr la comunicación láser desde una nave en movimiento con una estación óptica en Tenerife, permitirá aumentar el ancho de banda disponible en las telecomunicaciones espaciales, etc.

Más información aquí (es un PDF de 4 megas):

posted by Fabian 2:56 a. m.

martes, abril 15, 2003

El Flyer de los hermanos Wright (Crónica de una exposición)

Hoy (martes 15) se ha inaugurado una exposición en Miramón. KutxaEspacio de la Ciencia sobre los Cien Años de la Aviación. La pieza principal es una reproducción a escala 1:1 del primer avión que voló: El Flyer de los hermanos Wright. La he visto y... He aquí mi crónica.

La reproducción del Flyer es muy fiel, se ha hecho con los mismos materiales, la misma tela, las mismas maderas, el mismo motor (que funciona),... Lo han hecho unos aeromodelistas de Navarra: Cormorán. Es el único que hay en Europa, en Estados Unidos hay otros dos.

INTRODUCCIÓN

Mañana será el aniversario del nacimiento de Wilbur Wright: nació el 16 de abril de 1967 (hace 136 años) y murió el 30 de mayo de 1912.

Él y su hermano Orville, inventores y pioneros de la aviación, lograron el primer vuelo tripulado, movido a motor y equilibrado, hace 100 años (el 17 de diciembre de 1903) e hicieron el primer avión totalmente práctico en 1905.

Quiero señalar que se considera el primer vuelo tripulado con motor; hay que destacar: Tripulado, a motor y equilibrado. Pues previamente se habían hecho pruebas de todo tipo.

¿Qué es lo más importante de este vuelo?
Respuesta:Ellos mismos en una carta que envían a su padre dicen que lo más importante es conseguir el equilibrio del vuelo. No es el motor, como erróneamente se piensa.

¿Cómo consiguieron ese equilibrio?
Respuesta: Se dieron cuenta de que al torsionar la punta del ala, cambiaba la resistencia al aire y que se eso se podía usar para equilibrar el vuelo. En el Flyer III pusieron un mecanismo que a la vez que movía los alerones torsionaba el ala. Esa es la clave. Esa es la gran contribución de los Wright.
Para lograrlo hicieron pruebas en un túnel de viento. Inventaron el túnel de viento.

¿Cuánto tiempo y cuántos metros volaron?
El día 17 de diciembre hicieron cuatro vuelos. El primero de ellos fue de 12 segundos y 35 metros después del raíl. El avión picó y se acabó el vuelo. (volaba Orville). El segundo (Volaba Wilbur) otros 12 segundos. El tercero (otra vez Orville) 15 segundos. Y, por fin, Wilbur 59 segundos, 260 metros, ante cinco testigos, en lo que se considera en primer vuelo con testigos, tripulado, con motor, de la historia

¿Fueron peligrosos esos vuelos?
Respuesta: Había un cierto peligro porque, ya hemos visto que picaban, se inclinaban y destrozaban las alas. Pero se elevaban poco y planeaba. Es decir, en esos primeros vuelos no había demasiado peligro. En los más avanzados -a partir de 1904- empezaba a ser más peligroso pues volaban varios kilómetros e iban muy altos.

¿Una curiosidad, sabes quién fue el primer muerto en accidente de aviación?
Respuesta. Fue un teniente del ejercito estadounidense: el teniente Selfridge, del Signal Corps. Orville efectuaba demostraciones por la cuenta del ejército americano, llevando a bordo a varios oficiales, como el teniente Lahm o Foulois. Los vuelos se desarrollaron sin incidente hasta el 17 septiembre, fecha en la que, el aparato se estrelló, Orville fue gravemente herido y su pasajero el teniente Selfridge muerto. Fue el primer accidente mortal de la historia de la aviación. Si retraso un poco las pruebas no impidió al Signal Corps comprar un avión Wright, que estuvo en servicio durante dos años y aseguro la formación de los primeros pilotos americanos.

35 metros, 260 y sólo en línea recta, parecen vuelos muy pequeños, y simples. ¿Puedes decirnos cómo fueron evolucionando los vuelos de los hermanos Wight?
Respuesta: Por supuesto.
El 20 de septiembre de 1904 Wilbur consiguió realizar un trayecto circular.
El 9 de noviembre, 4 circuitos completos del terreno (4,6 Km.) en 5 mn 4 s.
Desde el 7 de septiembre los hermanos habían utilizado para los despegues una catapulta de lanzamiento que consistía en un gran peso subido en una torre que una vez suelto empujaba el pequeño carro sobre el que reposaba el avión (este dispositivo fue utilizado sin problema hasta 1910).
3 de octubre de 1905: 24 km de recorrido.
4 de octubre de 1905: 33 kilómetros en 33m 17s (es decir, iba a casi 60 km/h).
5 de octubre de 1905: 38,9 km en 38m y 3 s.

Yo tenía entendido que el nombre del primer avión se llamaba Kitty Hawk y tu lo has llamado Flyer, ¿estás equivocado o lo estoy yo?
Respuesta:ni lo uno ni lo otro. El avión se llamaba Flyer y como era el tercero que hacían de esas características a veces se le llama Flyer III; pero el primer vuelo lo hicieron en la playa de Kitty Hawk. Kitty Hawk significa halconcito. Claro halconcito, aviones,... el nombre de halconcito (Kitty Hawk) pasó al avión. Muchas veces se le llama Kitty Hawk; pero realmente los hermanos Wright le llamaron Flyer y Kitty Hawk es la playa del Carolina del Norte donde hicieron las experiencias.

Se acabó la crónica.

posted by Fabian 11:24 a. m.