Noticias de ciencia de los últimos quince días comentadas
|
sábado, abril 12, 2003
Primera "hidrogenera" de Islandia
El próximo día 24 de abril, que los islandeses llaman "el primer día del verano" se inaugurará en Reykiavik -capital de Islandia- una estación de servicio que proporciona hidrógeno además de gasolina o gasoil.
La noticia es muy interesante por varios motivos. Una de ellas es que el hidrógeno procede de energía limpia.
Islandia es uno de los países del mundo que menos depende de la energía del petróleo. Su origen volcánico hace que en su subsuelo haya calor. Calor que los islandeses viene aprovechando para obtener todo tipo de energía, desde calentar las casas hasta producir electricidad. Tenían un problema con los combustibles para transporte, donde las ventajas de la gasolina son tan evidentes que casi no necesita comentarios.
Ahora lo que han hecho es obtener hidrógeno a partir de la electricidad producida por la energía geotérmica. Es decir, se moverán coches cuya energía básica de locomoción (el hidrógeno) se obtiene a partir del calor de la tierra.
http://osl01inet.hydro.com/hits/osl02067.nsf/Files/0D292A643B19C52A41256CC30049BF03/$file/hydrogenbuss_200x112.jpg
De momento , en Islandia, sólo hay un coche, un Mercedes con Célula de Combustible. En unos meses habrá tres autobuses urbanos que también funcionen del mismo modo. En la foto, uno de los autobuses de hidrógeno que funcionarán en Islandia.
La estación de servicio tiene un electrolizador y un compresor. Es decir, es la propia estación donde se crea el combustible a partir de electricidad.
Más aquí: http://www.fuelcelltoday.com/FuelCellToday/IndustryInformation/IndustryInformationExternal/NewsDisplayArticle/0,1471,2480,00.html
posted by Fabian 6:14 a. m.
Virus sintético ("fabricado a partir de cero")
En un artículo de Science de julio de 2002, el Dr. Eckard Wimmer de la Universidad del Estado de Nueva York (SUNY), daba la nueva de que había logrado reproducir el virus de la poliomielitis a partir de los datos que se habían publicado en Internet sobre su genoma y con los productos que se venden en las tiendas por correo.
De ese modo recreó el virus, de la polio a partir de sus componentes. Al inyectarlo en ratones, éstos adquirieron la enfermedad, lo que demuestra que es totalmente funcional.
Eckard Wimmer, en un tono un tanto apocalíptico, nos dice que ha hecho esto para demostrar lo fácil que lo tienen los bioterroristas y para meternos miedo en cuanto a que la desaparición de un virus de la faz de la tierra no significa que lo bioterroristas no puedan resucitarlo.
Sólo me queda decir que ¡ojalá se equivoque! Y que nunca hay bioterrorismo.
http://news.bbc.co.uk/media/images/38129000/jpg/_38129888_pol150.jpg
http://news.bbc.co.uk/1/hi/sci/tech/2122619.stm
El virus que se ha fabricado es el de la poliomielitis que es uno de los más sencillos que existen; pero no cabe duda de que es un primer paso. Además, me atrevo a decir que es un primer paso muy interesante para curar enfermedades. Por ejemplo, mediante virus artificiales inocuos podríamos hacer vacunas.
Lo han hecho partiendo de cero y sin la ayuda de la maquinaria celular (ya sabéis, la maquinaria de replicación de las células, en las que juega un papel primordial esa extraña y fascinante molécula llamada ribosoma.
Como muy bien sabéis, las vacunas son algo que se parece a lo que causa la enfermedad, para estimular al sistema inmunológico, pero que no causa la enfermedad.
Una posible forma de fabricar vacuna es hacer virus sintéticos no nocivos que estimulen el sistema inmunológico, de forma que cuando llegue el nocivo, ya haya defensas. (El mundo: http://www.el-mundo.es/salud/1998/321/00034.html ).
Realmente, las vacunas actuales son eso: virus artificiales; la diferencia con lo del Dr. Wimmer es que se han hecho con la ahora, es que que esos antiguos "nuevos virus" se hacían con la ayuda de la maquinaria celular.
Un ejemplo de virus hecho a medida por ingeniería genética y quitándole su virulencia lo podemos ver aquí (http://www.marylandresearch.umd.edu/issues/spring2002/poultry.html ). Se trata de una vacuna hecha a partir de virus de Newcastle (NDV: Newcastle Disease Virus). Se ha estudiado qué es lo que lo hace patógeno y se ha hecho ingeniería genética inversa para modificar sus genes y que no sea patógeno.
Este virus ataca a los pollos y es un grave problema en los criaderos industriales.
posted by Fabian 4:57 a. m.
Hipocampo artificial
Se ha creado un chip de silicio que hace las mismas funciones que el hipocampo.
Ingeniería inversa
Se llama ingeniería inversa al acto de crear un diseño a partir de una máquina. Tenemos una máquina que no sabemos lo que hace y a base de analizar su comportamiento en diversas situaciones se va realizando un diseño de algo que funciona de modo equivalente.
Por ejemplo, supongamos que tenemos un chip que no sabemos lo que hace. Podemos llegar a saberlo analizando qué salidas obtenemos en cada una de sus patillas ante entradas que ponemos en otras de sus patillas. Así, con un trabajo muy paciente podemos hacer otro circuito que ante las mismas entradas haga exactamente lo mismo. Por dentro será totalmente diferente pero funcionalmente hará lo mismo.
Hipocampo
http://hipocampo.org/images/hipocampocircunvolucion2.jpg
En la imgen de arriba se ha enmarcado en un recuadro rojo el hipocampo. Al verlo uno se da inmediata cuuenta de la razón de su nombre: se parece a un caballirto de mar, también llamado hipocampo.
El hipocampo es la parate más ordenada y estructurada del cerebro y, sin duda, una de las más estudiada. Y -muy importante- es bastante fácil hacer ingeniería inversa de sus funciones.
Parece ser que la función del hipocampo en codificar las experiencias pesonales para que puedan almacenarse en forma de recuerdos a largo plazo (memoria a largo plazo).
La experiencia clínica demuestra que la falta del hipocampo SOLO afecta a la capacidad de almacenar nuevos recuerdos.
Ingeniería inversa en el hipocampo
Theodore [{Berger http://www.usc.edu/dept/nbio/ngp/Faculty/berger-tw.shtml}] es el director de un equipo de científicos de la Universidad del Sur de California que han dedicado los diez últimos años a hacer ingeniería inversa del hipocampo del cerebro de ratas. Para hacerlo, lo cortaban en rodajas y -al igual que se hace con un chip- tenían en cuenta las salidas que obtenían en unas neuronas al aplicar impulsos de entrada en otras. Así neurona a neurona y rodaja a rodaja. De ese modo han logrado hacer un dispositivo en un chip de silicio que funcionalmente hace lo mismo que el hipocampo de la rata.
Nadie entiendo lo que hace el hipocampo y el chip no es igual que el hipocampo; pero realiza las mismas funciones.
El problema de las "patillas"
Si queremos que un chips sustituya las funciones del hipocampo, no sólo debemos hacer un chip que funcionalmente haga lo mismo, además, debemos ser capaces de "enchufarlo" en los mismos sitios. Es decir, el chip tiene que tener unos electrodos que sean capaces de adaptarse "como anillo al dedo" a la parte del cerebro sana a la que se enchufa.
[{NewScientsist http://www.newscientist.com/ns_images/9999/99993488F1thumb.JPG}]http://www.newscientist.com/ns_images/9999/99993488F1thumb.JPG
Para hacerlo se ha fabricado una red de electrodos que se adapta muy bien a un corte del hipocampo. Es decir, los electrodos imitan la forma en que están dispuestas las neuronas en la parte de hipocampo en la que se van a conectar.
Aunque ésta vez si que es cierto que una imagen vale más que mil palabras. Lo mejor es que miréis las imágenes de NewScientist. Al mirarlas detalladamente ya no quedan dudas de lo que quiero decir.
Situación actual
El próximo paso será probar el chip en rodajas del hipocampo de cerebro de ratas que se mantendrá vivo en fluido cerebroespinal. (Todavía no se implanta en un animal vivo).
Si eso fiunciona, el equipo implantará el chip en ratas vivas durante seis meses.
Y cuando eso funcione se probará en monos.
Como se ve estamos muy, muy, pero que muy lejos de su posible implantación en seres humanos.
Entre otras muchas cosas hay que ver si al sustituir el hipocampo en un primate no cambia su conducta en otros aspectos. Es decir, hay que asegurar que el chip sustitutivo del hipocampo funciona como el hipocampo y sólo como el hipocampo.
El hipocampo de todos los mamíferos es muy parecido
El hipocampo de todos los mamíferos es muy similar, lo que simplifica los trabajos de pasas del mono al ser humano.
Esperando
Quedamos a la espera de cómo se desarrollan los acontecimientos. Sinceramente, espero que sean exitosos.
sin dioses
[{ Newscientis}]
[{cognitive liberty }]
posted by Fabian 3:20 a. m.
martes, abril 08, 2003
SRAS (neumonía atípica)
Nos acabamos de enterar de que el virus de la neumonía atípica ya ha matado a más de cien personas.
Nos hacemos muchas preguntas, ¿cómo es posible que aparezcan nuevos virus? ¿Cómo es posible que sean mortales? ¿No tenemos una medicina muy avanzada? ¿Qué podemos hacer contra esta nueva enfermedad?
Ideas clave:
¿A cuántas personas ha afectado?
Ya hay 2 500 afectados.
El pasado lunes (día 7) la estimación de muertos por la neumonía atípica (SRAS en su sigla inglesa: Síndrome Respiratorio Agudo Severo ) ha llegado a cien. Incluso ha muerto el científico que lo identificó.
De 2 500 afectados, 100 muertos, lo que significa un 4%.
¿Cuál es la región del mundo más afectada?
La región más golpeada es el este asiático: Vietnam, Singapur, Hong Kong, Taiwan y China.
¿Qué es? ¿Qué tipo de virus es?
Es un virus de la familia paramyxoviridae. De esta familia son el sarampión y las paperas.
¿Funcionarían con él los antibióticos?
Los antibióticos curan las enfermedades bacterianas, no las víricas.
La única solución que había hasta hace muy poco para las víricas eran las vacunas. Así se ha logrado erradicar la viruela, ha disminuido la poliomielitis y el sarampión... Las vacunas aumentan las defensas naturales.
Pero cuando surge un nuevo virus, nadie tiene defensas... Por eso es tan terrorífico.
¿Por qué surge un nuevo virus?
Puede ser que existiera pero que no se hubiera manifestado.
Puede ser una mutación (un cambio, una demostración viva de que la evolución existe)
Puede ser una zoonosis (un paso de un animal al ser humano).
Ejemplos de virus emergentes:
Virus cuya incidencia o prevalencia ha aumentado significativamente en las últimas décadas.
CAUSA: Cambios climáticos y/o en sistemas de control.Variantes de agentes preexistentes.
EJEMPLO: El mejor ejemplo en América es el virus dengue.
Virus recientemente identificados
CAUSA: Desarrollo de la biología molecular
Ejemplos: Virus de hepatitis C, E y G.
Virus nuevos
CAUSA: Zoonosis.
El ejemplo por excelencia es el virus de inmunodeficiencia humana.
Otro ejemplo sería el de la neumonía atípica.
Un ejemplo de zoonosis puede ser el SIDA. Es probable que haya pasado del chimpancé al ser humano.
La pregunta que nos surgiría sería: ¿Si chimpancés y seres humanos somos tan parecidos cómo es que el virus del SIDA sea letal para el ser humano y al chimpancé no le haga nada?
La respuesta es sencilla, hace unos dos millones de años los chimpancés tuvieron una terrible de SIDA de la que sólo sobrevivieron un 10%. Los que sobrevivieron tenían un sistema inmunológico capaz de copar con el virus del SIDA.
Ese es el motivo por el que el virus puede vivir perfectamente entre los chimpancés, siendo aparentemente inocuo, pero al pasar al ser humano es terrible, porque nuestro sistema inmunológico no está preparado.
Si hubiéramos sufrido ataque de sida antes; es posible que nos hubiera pasado lo que a los chimpancés; es decir, que nuestro sistema inmunológico sería capaz de atacar al virus. Pero no ha sido así.
¿Cómo se puede combatir?
Evitando viajes.
Aislando a los enfermos.
¿Hay alguna medicina que funcione?
Por suerte, en los últimos tiempos se han creado medicinas contra los virus. Por ejemplo, medicinas contra el sida.
Un antiviral llamado ribavirin va bien. El ribavirin se emplea en los tratamientos de SIDA y hepatitis C
posted by Fabian 10:56 p. m.
|