Noticias de ciencia de los últimos quince días comentadas
|
sábado, marzo 29, 2003
Cristales homeopáticos
Alex Chesterford: http://www.the-crystal-chamber.net/alex.gif
Ya sabemos que la homeopatía "funciona" con el principio de que si algo produce produce dolor de cabeza, aplicado en dosis muy pequeñas cura el dolor de cabeza. Por supuesto no sólo dolor de cabeza: se generaliza. Si algo produce los síntomas de una enfermedad, aplicado en dosis infinitesimales, cura la enfermedad.
Es un sinsentido de los muchos que hay y que misteriosamente están progresando en nuestra sociedad. Y lo más grave es que auténticos profesionales como médicos, colegios de médicos y farmaceúticos lo están apoyando... Pero hoy no voy a despotricar de la homeopatía y sus sandeces sino de los cristales homeopáticos.
Como todos sabes los cristales curan, al menos tan bien como la "homeopatía". En principio los cristales tienen que ser puros. ¿Pero qué ocurriría -se preguntó Alex Chesterford- si en el cristal hay dosis homeopáticas de impurezas.
Ya sabéis que las concentraciones homeopáticas significan más o menos lo que explico a continuación. Hay dos tipos de concentraciones Hahnemann (Hahnemann es el inventor de la idiotez llamada homeopatía): la decimal y la centesimal.
En la decimal se usa el 10 y en la centesimal el 100. Voy a explicarlo para la centesimal, pero sustituyendo 100 por 10 es la decimal.
Se cogen 99 partes de un disolvente, por ejemplo agua. En ella se echa una parte de sustancia activa (activa según los homeópatas, claro).
Esa es una concentración 1 centesimal de Hahnemann.
Ya sabéis que en la tontería homeopática se dice que cuanto más disuelto -cuanto menos cantidad de elemento activo haya- mejor cura. Así que 1 centesimal de Hahnemann es una birria. Vamos a hacer el 2 centesimal de Hahnemann.
Se cogen 99 partes de solvente, se añade una parte de la solución 1 de Hahnemann. El resultado es 2 centesimal de Hahnemann.
Para hacer la 3 de Hahnemman, se cogen 99 partes de solvente y se echa una parte de la solución 2 de Hahnemann.
...
Una disolución habitual es 30 centesimal Hahnemann. Esa cura bastante bien (según ellos).
Volvamos a los cristales. Nuestro amigo Alex Chesterford se dijo que si en los cristales había impurezas en dosis Hahnemann, todavía podían curar más. Y ni corto ni perezoso se puso a investigar. Sus investigaciones pueden verse aquí (http://www.the-crystal-chamber.net/firstpage.htm ). Efectivamente encontró una mina de critales en unas montañas inglesas (Pennine) y otros en España con cristales en los que había impurezas con las dosis adecuadas. Lo probó en enfermos y funcionó. Y abrió la página web para vender los cristales y recibió varios pedidos.
Hay un foro de Internet en el Reino Unido donde discuten los crédulos de lo paranormal de las cosas más peregrinas (www.ukpagan.com).
Un día entró en la discusión un señor con el pseudónimo de disturbardor, diciendo que los cristales homeopáticos eran una tontería y que no funcionaban.
Los asiduos de ukpagan se pusieron furiosos. Algunos mensajes fueron tan mal educados que el moderador de la lista tuvo que borrar los mensajes.
Todos insistieron en la validez de la cristal-homeopatía.
Gareth Thomas -el verdadero nombre del disturbador- copió en ukpagan la página de Crystal-Chambers entera y párrafo por párrafo fue diciendo que era un sinsentido.
Nadie estuvo de acuerdo con él y le llamaron cínico y cosas peores.
Lo que ninguno de los otros sabían era que Gareth Thomas era realmente el autor de la página crystal-chambers; es decir es el auténtico Alex Chesterford, creador de la los cristales homeopáticos.
El contínua interviniendo en las listas con otro seudónimo y la página sigue existiendo, aunque ahora los botones de compra de cristales están inactivados, con la disculpa de que en ese momento no hay cristales.
A todos los que le mandaron dinero se lo ha devuelto y les ha explicado que era un experimento, que la cristalo-homeopatía no existía.
Una apuesta: en unos años, veremos en las tiendas de medicina natural cristales homeopáticos; no me atrevo a decir que en las farmacias, pero, ummm, no las tengo todas conmigo.
posted by Fabian 12:22 p. m.
viernes, marzo 28, 2003
Hecha la ley, hecha la trampa
En Estados Unidos es muy habitual hacer análisis de orina para muchas cosas. Por ejemplo para optar a un trabajo.
Una de las pruebas que hacen es buscar restos de drogas. Si tu orina da positivo, no te admiten en el trabajo.
Ante ese problema ha nacido un curioso mercado, el de la venta de orina limpia de droga, que procede de una curiosa profesión: meador.
El mercado se completa con aparatitos para calentar la orina en uno segundos. Claro, estaría muy feo que en una empresa te dieran el frasquito y lo devolvieras lleno de orina pero frío.
También venden productos químicos que enmascaran -dicen- los metabolitos dejados en la orina por las drogas.
Algunos Estados han reaccionado y empiezan a prohibir estas prácticas. El primero fue Carolina del Sur, el segundo Arkansas.
-¿Que usted tiene el problema, aquí en España?
Pues ya sabe, o compra orina limpia en Estados Unidos en esta dirección: www.ureasample.com, donde le venden el kit completo (orina + calentador) por US$50.00... o le dice a un amigo que mee por usted y lo calienta...
-Sí, eso, ¿cómo lo caliento?
¿Qué le parece llevarlo en una bolsa de plástico plana, pegado a la piel de su cuerpo? Dee ese modo la orina tendrá su temperatura.
Una observación, procure que el amigo sea de su mismo sexo. Sería un tanto problemático explicar como un macho tiene restos de hormonas femeninas o viceversa.
Detalles de la ley aquí http://www.adrao.on.ca/messages/82.htm
Y también aquí: http://bmj.com/cgi/content/full/326/7384/300/a
posted by Fabian 10:08 p. m.
jueves, marzo 27, 2003
Nanotecnología: La sangre es el combustible
http://pubs.acs.org/cen/images/7936/7936notw1.ce.gif
Investigadores de las Universidades de Texas en Austin y de la empresa TheraSense consiguen células de combustible, minúsculas, que funcionan con fluidos corporales.
Desde hace mucho tiempo hay pilas que producen electricidad a partir de los fluidos del cuerpo. Esa no es la novedad. Lo nuevo es el tamaño: 2 fibras de carbono, cada una de ellas de siete micras de diámetro y una longitud de 2 centímetros. Es 180 veces más pequeña que la pila basada en biofuel [1] más pequeña existente hasta ahora y 60 veces más pequeña que la basada en metanol.
Estas nuevas células de combustible funcionan con glucosa y oxígeno, que están en la sangre y en otros líquidos corporales.
Basta con introducir esas minúsculas fibras en el cuerpo para empezar a producir electricidad.
-¿Cuánta electricidad?
A la temperatura corporal (37 grados centígrados) produce 600 nanovatios. No parece mucho, pero es suficiente para alimentar un pequeño chip.
Por ejemplo, es suficiente para alimentar un chip que sea un sensor de glucosa y un emisor.
Un modo de funcionar puede ser el siguiente. Pensemos en un diabético. El sensor está controlando continuamente la cantidad de glucosa, cuando llega a niveles alarmantes, el emisor manda los datos al exterior, para que el paciente se entere. De ese modo tenemos un control permanente y el enfermo puede llevar una vida mucho más normal.
Existen diversos sensores de tamaño microscópico que se implantaban debajo de la piel. El mayor problema que tenían era su alimentación eléctrica. O bien el paciente llevaba una pila exterior, o la energía se obtenía de una señal de radio externa,... El nuevo invento soluciona el problema, la pila también es de tamaño minúsculo.
[Biofuel=combustible biológico]
Resumen: http://pubs.acs.org/cen/topstory/7936/7936notw2.html
Artículo completo:
http://pubs.acs.org/cgi-bin/jcen?jacsat/123/i35/html/ja0163164.html: http://pubs.acs.org/cgi-bin/jcen?jacsat/123/i35/html/ja0163164.html
posted by Fabian 9:44 p. m.
martes, marzo 25, 2003
El detergente que vino del frío
http://mywebpages.comcast.net/kils/krill666.jpg
El krill es un pequeño crustáceo que vive en aguas frías. Para sus funciones digestivas necesita proteasas. ¿Qué mejor sitio para encontrar proteasas que trabajen a bajas temperaturas que el krill?
Así lo entendieron investigadores del Centro de Ingeniería Bioquímica y Biotecnología de la Universidad de Chile, CIBYB.
Bucearon en los estómagos del krill durante años y medio. Encontraron cuatro encimas que trabajaban a menos de veinte grados centígrados. De ellas destacaba una, una proteasa. El director del equipo era Juan Asenjo y sus colaboradores la bautizaron como juanasa. Y así se ha quedado.
La juanasa muestra un fuerte capacidad de digerir proteínas (es decir de eliminar manchas) a muy baja temperatura.
El rendimiento que se obtiene del krill es pequeño, de cada 2,4 kg de krill sólo se puede obtener 4,7 ml de juanasa.
Lo razonable es tratar de hacer lo que se ha hecho con otras proteasas que se fabrican industrialmente, hacer un organismo transgénico que la haga multiplicarse. Probablemente una levadura.
Para ello hay que buscar el ADN del animal. Identificar el gen. Transferir el gen y que todo funciones.
El primer problema se lo encontraron para localizar el ADN entero. Lo lograron yendo a la Antártida y congelando krill en nitrógeno líquido.
Ahora están en la fase de identificación del genoma...
Los siguientes pasos deben ser identificar el gen y transferirlo a una levadura. Después probar el proceso de producción y tratar de industrializarlo.
Y si todo va bien, en unos años tendremos detergentes que serán capaces de lavar estupendamente bien a menos de veinte grados centígrados; es decir con agua fría. Ello sin duda significará un rediseño de las lavadoras: más sencillas pues no necesitarán calentar el agua. Más baratas. Menos despilfarradoras de materiales.
Ahorraremos energía, disminuiremos consumo de petróleo, disminuiremos posibilidad de prestiges[1] y hasta disminuiremos probabilidad de guerras.
Poco a poco vamos ganando la guerra contra la dependencia del petróleo.
En este caso hay otro factor interesante, la investigación viene de Chile. Chile no es un país del que suelan venir las novedades científicas, aunque tiene un importante potencial investigador. Es bueno que de vez en cuando se oiga hablar de la investigación que se hace en los países de lengua hispana.
---
[1] He decidido por mi cuenta y riesgo lexicalizar prestiges, en el sentido de grandes catástrofes evitables producidas por la imprudencia del ser humano.
FIN DE LA SERIE
posted by Fabian 1:45 p. m.
Lipasa y los organismos modificados genéticamente
http://www.novozymes.com/library/Images/Portal/News/lipex2a-web.jpg
Un problema que quedaba sin solucionar en el campo de los detergentes era el de las grasas. Las grasas las disuelve otro tipo de enzimas: las lipasas.
En 1988 se comercializó la primera lipasa comercial para detergentes. Su nombre: lipolasa.
En 2002 se vendió el primer detergente comercial que lo contenía: Lipex.
La lipolasa la producen hongos modificadas genéticamente. La lipolasa la producía naturalmente un hongo filamentoso llamado Humicola. El gen se transfirió al Aspergillus oryzae, que es el que produce industrialmente el enzima. La empresa que lo hizo fue Novozymes.
Aspergillus oryzae se ha utilizado durante muchos años para obtener la salsa de soja mediante fermentación.
El primer detergente que se comercializó con lipasa, fue LIPEX, cuyo anuncio puede verse arriba.
Quedan dos problemas por resolver. El primero es que hay un grupo de manchas que no se pueden eliminar con las encimas comerciales. Se trata de manchas como las de café, vino tinto y algunas bayas. Hoy se quitan con un sistema de oxidación. Pero hay enzimas, como la peroxidasa, que podría hacer el blanqueo... pero todavía no existe. Así que hay que blanquear por medios antiguos.
El siguiente problema concierne al gasto de energía, estas encimas funcionan bien entre 30 y 95º centígrados.
Esto obliga a calentar el agua, con el correspondiente consumo eléctrico, complicación de las lavadoras, etc.
¿Qué les parecería un detergente enzimático que funcionase a temperaturas inferiores a 20º? El ahorro de energía podría ser muy importante.
Próximo capítulo: el detergente que vino del frío
posted by Fabian 12:54 p. m.
Amilasas contra las salsas
La amilasa es un enzima que tiene la función de digerir el glicógeno y el almidón. Se produce en las glándulas salivares y en el páncreas.
Las salsas, los espaguetis, los fideos, ... tienen mucho almidón. Las manchas almidonadas no se quitaban bien con los detergentes enzimáticos de los que hemos hablado antes.
A finales de los 80 empezaron a salir al mercado detergentes que contenían más de un enzima.
Véase por ejemplo el enlace http://www.novozymes.com/library/Publications/Biotimes_Sprog/etransfar.pdf
que se títula Transfar ataca la suciedad con tres encimas.
La primera encima es una proteasa que elimina proteínas, la segunda es la amilasa que elimina almidón, y la tercera....
La tercera es una lipasa...
http://www.mifa.ch/F/waschmittel/vwm/total/images/total_pulver.jpg
http://www.novozymes.com/library/Images/Portal/News/lipex2a-web.jpg
Ya veis que el anuncio es chino (Transfar es una empresa china), así que: ¿qué pasa Li?
Próximo capítulo: Lipasa y los organismos modificados genéticamente
posted by Fabian 12:24 p. m.
Albornoz de cerdo
http://misterios1.tripod.com/arabia1.jpg
Habíamos quedado en que Otto Rohm había logrado fabricar un producto, al que llamó Oropon, que conseguía "rendir" el cuero, de un modo limpio.
A continuación estuvo investigando la composición de la suciedad de la ropa y llegó a la conclusión de que el Oropon tendría que ir muy bien.
Junto con su esposa hizo multitud de pruebas y en todas quedó claro que para ropa muy manchada el producto funcionaba. Se dejaba la ropa a remojo con tripsina (la proteasa del pancreas) y a la mañana siguiente la ropa estaba limpia y el agua sucia.
En 1913 patentó la idea y en 1914 desarrolló el primer detergente enzimático, que, tal como hemos dicho, contenía tripsina. A su invento le dio es nombre de Burnus, que es la palabra alemana para albornoz.
Es curioso, en árabe capucha se dice Al-burnus que paso al castellano como Albornoz y al alemán como burnus.
Supongo que a Otto Rohm le resulto sugerente la idea de los albornoces impecablemente blancos que llevaban los jinetes árabes, pues en los primeros anuncios del detergente Burnus, se ve uno de estos jinetes. La primera frase del anuncio dice: Der Burnus Reiter, que si no me confundo debemos traducir como: El jinete del albornoz.
Claro que este detergente BURNUS era una capucha un poco rara: estaba hecha de tripsina de cerdo.
Con una pequeña cantidad de detergente se efectuaba la limpieza, sin espuma.
¿Recuerdan los anuncios que dicen con "espuma controlada"? Pero esto es hoy, en aquella época, las amas de casa esperaban espuma y relacionaban la limpieza con la espuma, así que incluso fue denunciado por fraude. Tuvo que ser un organismo independiente el que hiciera las pruebas y demostrase que el Burnus funcionaba.
Pero ya era tarde, el producto fue rechazado. Los detergentes enzimáticos no se aceptaron hasta la década de los 60.
En 1962 se lanzó al mercado una nueva proteasa para los detergentes. Se trataba de la alcalasa. A diferencia de la tripsina del Burnus, no se obtenía de extractos animales, sino que se producía en fermentadores bacterianos. Eran las bacterias las que producían la alcalasa.
http://hollandstore.safeshopper.com/images/bk15ypvi.jpg
La mayor parte de los fabricantes de detergentes no hicieron ningún caso del invento. La excepción fue la empresa suiza Gebrüder Schnyder que añadió la alcalasa a su producto Bio 40. Aunque no tuvo excesivo éxito comercial. Este vino de la mano de la firma holandesa Kortman & Schulte (hoy Kortman Intradal) colaborando con Gebrüder Schnyder. El producto se llamaba Biotex.
Fue el tremendo éxito de este producto el que lanzó los detergentes enzimáticos.
Entre 1965 y 1967 hubo otras empresas que lanzaron detergentes enzimáticos. Supongo que las empresas les suenan: Procter & Gamble, Unilever, Colgate Palmolive y Henkel. ¿Les suenan, no?
Estos detergentes necesitan agua caliente y son excelentes para eleminar manchas de sudor, hierba, huevo y sangre. Pero funcionaban mal con almidones, por ejemplo, manchas de helados, espaguetis, salsas,...
¿Cómo lo solucionaron?
Tachín, tachín: Siguiente capítulo: Amilasas contra las salsas
Sobre las enzimas industriales: http://interzone.com/~cheung/SUM.dir/med114.html
posted by Fabian 11:48 a. m.
Me atacan con caca de perro: ¡Me rindo!
Tenería de fez: http://www.indalia.es/informativo/historia/imagenes/musulmana/continuidad/112a.jpg
-Vaya Flexar, no sabía que eras tan cobarde. Mira que rendirte porque te atacan con caca de perro.
-Bueno, no te lo tomes así. No me refiero a mí. Piensa que soy una pieza de cuero. Entonces te quedará claro.
-Pues la verdad es que no. Que yo sepa los cueros no se rinden, por la sencilla razón de que no hacen la guerra.
-Ya sé cuál es el problema. Es que no te he dicho que rendir, cuando hablamos de cuero, lo que significa es hacerlo flexible. Mira, te cuento. Si cogemos una piel de vaca, le quitamos toda la carne, y la dejamos secar, lo que obtenemos es algo tan duro como la madera. No es nada flexible. Una de sus pocas utilidades sería hacer suelas de zapatos. ¿Ya has visto lo duras que son las suelas de los zapatos de cuero, no?
-Sí, por supuesto.
-Pues sigo con la historia. Para hacer el cuero más flexible lo que se hace es quitar una cierta cantidad de proteína de las fibras. Ya el escritor romano Plinio nos dice que para rendir el cuero hay que untarlo con excrementos de paloma.
-¿Qué Plinio el joven o el viejo?
-Pues no lo sé, pero es intrascendente para la historia. Déjame que continúe.
-¡Vale, vale! Continúa.
-Desde hace más de dos mil años se han utilizado los excrementos de paloma para esta tarea. Más tarde se utilizaron excrementos de perro.
-No me imagino a la gente, buscando cacas de perro como locos, para vendérselos al curtidor.
-No te lo imaginas, pero así ha sido hasta principios del siglo XX.
-¿Y cómo aplicaban las cacas a las pieles, me imagino que no lo harían con las manos?
-Pues no imaginas del todo bien, pues como las pieles había que pringarlas bien pringadas, lo hacían con algún aplicador, pero la mayoría de las veces tenían que acudir a las manos, o a los pies. Para distribuir el excremento y que penetrase bien en la piel, las pisaban de un modo muy similar a como se pisan las uvas.
-Hay una cosa que no entiendo, ¿qué tiene que ver la caca de perro con eliminar parte de las proteínas de las pieles?
-Esa misma pregunta se la hizo Joseph Turney Wood y en 1899 descubrió que los excrementos contenían grandes cantidades de bacterias que producían unas proteínas llamadas proteasas. Ellas son las que degradan del cuero.
-Me decías antes que había que degradar las proteínas y ahora me dices que se degradan con otras proteínas: las protesas.
-Sí. Aunque si afinamos un poco más, debemos decir que las proteasa son un tipo especial de proteínas que se llaman enzimas. ¿Ya sabes lo que son las enzimas, no?
-Sí, si, claro. Son catalizadores. Es decir, aceleran las reacciones pero no se consumen en ellas.
-Eso es. Así que los excrementos de perro o de ave contenían proteasa. Y es la proteasa la que degrada el cuero.
-Supongo que habrá una dosis y un tiempo, pues si es poco tiempo o dosis pequeña, el cuero no queda suficientemente flexible, y si es mucho, el cuero es demasiado blando.
-Has acertado. El trabajo de rendir el cuero era muy delicado y lo hacían artesanos especializados.
-Estupendo, Flexar, pero si te parece continuamos con la historia. Me habías dicho que Joseph Turney Wood, descubre que lo que hay en los excrementos es proteasa. Supongo que tratarían de obtener proteasas de un modo menos sucio.
-Pues sí, lo intentaron; pero fue el Dr Otto Rohm el que logró reemplazar los excrementos con un jugo de proteasas obtenidas del pancreas de cerdo. Al producto lo llamó Oropon que significa jugo. Para comercializarlo creó la compañía Rohm and Haas. Poco después se hizo mundialmente famosos por el invento del polimetil metacrilato.
-¿Poli qué?
-Polimetil metacrilato, es decir, Plexiglás.
-Pues haber empezado por ahí.
-Lo más curioso es que Rohm también pensó que el mismo sistema podría servir para hacer un detergente. Lo hizo y lo veremos en el próximo capítulo.
Próximo capítulo: Albornoz de cerdo.
De esto ha habldo el Heraldo de Aragón: http://escolar.heraldo.es/hemeroteca/574/html/heraldin2.html
posted by Fabian 12:32 a. m.
|