La quincena científica
Noticias de ciencia de los últimos quince días comentadas

This page is powered by Blogger. Isn't yours?
sábado, marzo 01, 2003
Más sobre San Borondón y el padre Feijoo

En una historia anterior ,http://ciencia15.blogalia.com/historias/5770, hablaba de la isla de San Bororndón y de la magnífica interpretación del padre Feijoo. Se me había olvidado recalcar que el padre Feijoo no se basa en lo que dicen los sabios clásicos sino que se basa en experiencias.

El segundo detalle es que la obra de Feijoo está disponible en la red gracias al proyecto de filosofía en español http://www.filosofia.org/i-filesp.htm. Iniciativa que agradezco. Os sugiero que os deis una vuelta y que veáis la forma que tenéis de colaborar.

posted by Fabian 10:36 p. m.

La Isla de San Borondón (la octava isla Canaria)

El padre Benito Jerónimo Feijoo (1676-1764) era un gran pensador, con gran espíritu crítico. Una persona de la que merece la pena conocer su opinión. En esta historia vamos a ver sus ideas sobre la fantástica Isla de San Borondón, la octava isla de las Islas Canarias. Una isla que aparece y desaparece...

En el apéndice 1, reproducimos todo el texto del Padre Feijoo. La verdad es que da gusto seguir sus razonamientos y ver cómo va desmontando hipótesis una a una hasta quedarse con lo que es razonable.

La famosa Isla de San Borondón, o San Brandán, es una de esas islas fantasmas, que aparecen y desaparecen,... y de las que incluso hay mapas, aunque nadie sepa cómo llegar a ella.

Las Islas Canarias son siete, sin embargo hay muchos testimonios de personas que dicen haber visto, en días claros, al oeste de las islas de La Palma, El Hierro y La Gomera, otra Isla. A veces se ve brumosa, otras se ve perfectamente nítida e incluso se ven los árboles.

El nombre de ?San Borondón? no es nada más que la deformación de San Brandán, un monje Irlandés que, tras muchas aventuras, llegó con otros tres monjes a una isla que estaba llena de árboles y de vegetación, parecía suelo sólido y firme. Celebraron misa y la isla empezó a moverse. Se trataba de una enorme criatura...

Tras la conquista de las Islas Canarias se habla de una octava isla en la que nadie podía poner el pie. Se cree en ella de modo generalizado, puesto que puede verse con cierta frecuencia.

Dado que es una isla que aparece y desparece, y que han leído las leyendas de San Bradán, ¿qué mejor cosa que identificarla con la isla flotante del santo?

El padre Feijoo explica muy bien las razones por las que la isla no puede ser real y apunta dos posibles hipótesis para explicar los hechos.

Debemos observar que él no rechaza los testimonios; es más, cree que tantos testimonios es difícil que no tengan algo de realidad; pero lo que sí hace es buscar una explicación racional al tema.

La primera explicación es la conocida como ?Fata Morgana? que se ve habitualmente en la ciudad de Reggio, en el Reino de Nápoles. Consiste en que muchas veces, se ve sobre el mar un magnífica ciudad, en la que se ven edificios, árboles, e incluso hombres y animales. El Padre Feijoo habla de Reggio, pero lo cierto es que estos fenómenos son muy típicos de todo el estrecho de Mesina.

Aunque no lo describe el padre Feijoo, también sabemos que aquellas tierras se han visto barcos en el cielo, bien boca arriba, bien boca abajo.

Hoy sabemos que se trata de espejismos debidos a que en la atmósfera se forman lentes. Por ejemplo, una capa de aire frío, otra de caliente y otra de aire frío producen una lente, que curva los rayos de luz y hace aparecer el barco que navegaba en el mar donde no puede estar. Es lo mismo que ocurre con los espejismos del desierto.

Incluso puede ocurrir que haya más de una refracción y que se vean varias imágenes del barco, del Sol o de la Luna.

El segundo fenómeno al que invoca Feijoo, es una nube que hace de espejo. El fenómeno que él describe es que un científico de Marsella ha visto que desde la playa de la ciudad, mirando al mar, se ve una copia de la misma ciudad.

La única explicación es algo que haga de espejo.

Una vez más el espejo podría estar formado por capas de aire de distinta densidad.

En Escocia, el 23 de junio de 1744 apareció flotando sobre las montañas un ejército. El testimonio es de veintisiete personas.

En 1818, con el cielo despejado y claro, cerca de la Isla de Baffin, un barco inglés buscaba el ?pasaje del noroeste?, una zona que debería unir el Atlántico y el Pacífico. Frente a ellos vieron una enorme cordillera que se extendía por todo el horizonte. Desilusionados volvieron a casa.

Setenta y cinco años más tarde, la expedición comandada por el famoso capitán Perry se encontraba con la misma barrera y la bautizaron con el nombre de ?Tierra de Crocker?, en honor a su mayor financiador: George Crocker.

En 1913 una nueva expedición, organizada por el Museo Americano de Historia Natural, buscaba la Tierra de Crocker y la encontraron, pero nada menos que doscientos kilómetros al noroeste de donde se la había encontrado Perry.

Pero ocurrió algo muy raro: según se acercaban a las montañas se iban alejando. Si ellos se paraban, las montañas se paraban. Si ellos avanzaban, las montañas avanzaban. Al ponerse el Sol, las montañas desaparecieron. Toda una impresionante cordillera se había esfumado.

En Alaska, en el verano de 1897 una expedición vio cerca del monte San Elias una ?Ciudad Silenciosa? sobre un glaciar. C. W. Thornton, miembro de la expedición, escribió: ?No se requiere ningún esfuerzo de imaginación para pensar que aquellas imágenes eran una ciudad, eran tan nítidas que si se requiere, sin embargo, una gran fe para creer que realmente no eran una ciudad?. Otros testigos dijeron: ?Se veían casas, calles bien definidas, y árboles. Por todas parte se levantaban sobre enormes edificios altas espirales.?

Todos los ejemplos que hemos visto: Ciudades en el mar, barcos en el aire, oasis en el desierto, barreras montañosas, islas, ... no son otra cosa que manifestaciones de la curvatura de los rayos de luz por las distintas densidades de las capas atmosféricas.



En esta página, vienen algunos buenos ejemplos: http://www.unmuseum.org/mirage.htm
---

APENDICE 1: En su Teatro Crítico Universal (Tomo cuatro) http://www.filosofia.org/bjf/bjft410.htm en el apartado 26, nos dice:

§. X

26. {Isla de San Borondón} A alguna distancia de las Islas Canarias se señala otra, a quien se dio el nombre de San Borondón, y de quien se cuenta una cosa muy extraordinaria. Dicen que esta Isla se descubre desde la que llaman del Hierro, cuando los días son muy claros; pero por más diligencias y viajes que se hicieron para arribar a ella, jamás pudieron encontrarla. El Doctor Don Juan Nuñez de la Peña, en su Historia de la Conquista y antigüedades de las Canarias refiere que el año de 1570 salieron en tres Navíos a buscarla Hernando de Troya, Fernando Alvarez vecino de Canarias, y Hernando Villalobos, Regidor de la Isla de Palma: como también el año de 604 salió otro Navío de Palma, que llevaba por Piloto a Gaspar Pérez de Acosta, y al Padre Fr. Lorenzo Pinedo, del Orden de San Francisco, insigne hombre de Mar; pero en uno y otro viaje, no sólo no se encontró la pretendida Isla, pero ni aún vestigio en los aguages, fondo, vientos, y otras señales que se observan cuando hay tierra cercana. Tengo también noticia de que habrá diez u once años, siendo Gobernador de las Canarias Don Juan de Mur y Aguirre, sobre nueva noticia de que se había divisado la Isla, se despacharon Embarcaciones a buscarla, y volvieron como las antecedentes.

27. Sin embargo, el Autor citado asiente a la existencia de dicha Isla, movido por unos papeles viejos que vio en poder del Capitán Bartolomé Román de la Peña, vecino de Garachico, en quienes se contenía una información hecha el año de 1570, en la Isla del Hierro, de orden de la Audiencia, por Alonso de Espinosa, Gobernador de aquella Isla. En dicha información deponen muchos haber visto la Isla en cuestión desde la del Hierro, y que el Sol se escondía, al ponerse, por una de sus puntas. Esto es lo más jurídico que hay en comprobación de su existencia, porque lo demás se reduce a deposiciones singulares y cuentos de algunos Marineros que por [275] accidente arribaron a ella; pero no pudieron detenerse por los rigurosos temporales que les sobrevinieron.

{(a) En un Manuscrito que tengo sobre la cuestión de la Isla de San Borondón, cuyo Autor es un Jesuita que poco ha era Rector del Colegio de Oratava en la Isla de Tenerife, leí una particularidad de la información hecha el año de 1737 en prueba de la existencia de aquella Isla, que arguye ó que no se hizo jamás tal información, ó que se hizo con testigos más veraces. Uno de ellos, que decía haber estado en aquella Isla forzado de los vientos al venir del Brasil en una Carabela Portuguesa, cuyo Piloto se llamaba Pedro Bello, depuso entre otras cosas, que había visto en la arena de la playa pisadas humanas de la gente que habitaba la Isla, que representaban ser los pies doblado mayores que los nuestros, y a proporción la distancia de los pasos. Añade el Jesuita, que el mismo Piloto, y un compañero suyo, que fueron los otros dos testigos examinados, en lo principal estuvieron contestes. ¿Quién se acomodará, a creer que en un sitio tan vecino a las Canarias, y debajo del mismo clima haya Gigantes tales, cuales no se ven no sólo en las Canarias, mas ni en otra parte alguna del mundo? Así aquella información, si se hizo, más es una prueba en contrario que a favor. El Jesuita que citamos, dice que de dicha información nadie ha visto sino una copia simple que dejó Próspero Gazola, Ingeniero avecindado en las Canarias por los años de 1590, y se inclina a que fue supuesta. Aunque nosotros damos a la Isla cuestionada el nombre de San Borondón, el Jesuita la llama siempre de San Blandón.}

28. Tomás Cornelio en su Diccionario Geográfico se inclina al mismo sentir de que realmente hay tal Isla, aunque conviene en el hecho de que en muchas tentativas que se hicieron, jamás se pudo encontrar. En uno y otro procede sobre la fe de Linschot, que es el único Autor que cita, y que lo es de una descripción de las Canarias. Yo por el contrario estoy persuadido que la Isla de San Borondón es una mera ilusión; para lo cual me fundo en las observaciones siguientes.

29. Observo lo primero, que las distancias en que colocan esta Isla, respecto de la del Hierro, (que es de donde dicen se divisa) los Autores que quieren acreditar su realidad discrepan enormemente. Tomás Cornelio la pone cien leguas distante de la del Hierro: otros en la [276] cercanía de quince a diez y ocho leguas. Esta diversidad por sí sola basta a inducir una suma desconfianza de las noticias que nos dan de esta Isla sus Patronos. Donde debe advertirse, que si la distancia fuese tanta como dice Tomás Cornelio, sería imposible verla desde la Isla del Hierro.

30. Observo lo segundo, que si la distancia fuese tan corta que desde una Isla se descubriese la otra, es totalmente inverosímil que algunas de las embarcaciones destinadas a buscar la Isla pretendida, no hubiesen dado con ella. Dicen algunos, ó por mejor decir se echan a adivinar que esta siempre cubierta de nubes que estorban el hallazgo. Pero si es así, ¿cómo se ha visto a veces desde la Isla de Hierro? Más: ¿Quién quita a las embarcaciones irse derechamente a esas mismas nubes, ó nieblas que la cubren? Las cuales, bien lejos de ser estorbo antes servirían de guía. Y en caso que se finja ser aquellas nubes como la de la Georgia, que nos permita penetrarse, ¿cómo arribaron algunos Marineros por casualidad (según se cuenta) a aquélla Isla? Más: En aquellos días clarísimos en que se divisa desde la del Hierro, fácil sería despachar prontamente un bajel, el cuan en este caso no la perdiera de vista.

31. Dicen ó sueñan otros, que la corriente del agua es tan violenta en aquel sitio, que desvía a los bajeles, precisándolos a otro rumbo. ¿Pero cómo arribaron los que se dice que por casualidad arribaron? ¿O ese grande ímpetu es a tiempos, ó contínuo? Si a tiempos, fácilmente se puedo observar coyuntura favorable para que arribasen las embarcaciones destinadas a este intento. Si contínuo, ningún bajel podría arribar jamás. Estas razones, y otras que se pudieran añadir, son tan fuertes, que algunos previéndolas han recurrido a milagro, como se puede ver en Tomás Cornelio: recurso infeliz de fenómenos deplorados. No hay mentira que no pueda defenderse de este modo. Mala causa tiene el reo que se acoge a sagrado; y suena en algún modo a sacrílega osadía buscar la Omnipotencia para que haga sombra a una patraña. [277]

32. Observo lo tercero, que según la regla comunísima y prudentísima que hasta ahora se ha observado, para condenar por fabulosas varias noticias pertenecientes a la Historia naturas, se debe asimismo condenar por fabulosa la Isla de San Borondón. Es cierto que lo que los antiguos Naturalistas nos dejaron escrito de hombres con cabezas caninas, otros con los ojos en los hombros, otros sin boca, que se alimentan de olores, &c. se derivó de algunos Viajeros que decía haber visto aquellas monstruosidades. No obstante lo cual, porque en los muchos viajes que en estos últimos siglos se hicieron por las Regiones de Africa, y Asia, no se encontraron tales hombres, se tienen por fabulosos. Aplicando esta regla a nuestro caso, digo que en atención a que la Isla de San Borondón jamás fue encontrada por los que de intento la buscaron, se debe despreciar la relación de uno u otro Marinero que dijeron haber aportado a aquella Isla.

33. Observo lo cuarto, que la información hecha de haberse visto algunas veces la Isla de San Borondón desde la del Hierro, nada prueba. Es constante que en los objetos que por muy distantes se divisan confusísimamente, cada uno ve lo que se le antoja, y suele ser la apariencia muy distinta de la realidad; un peñasco representa ser edificio, la junta de muchas peñas una Ciudad formada, un rebaño de cabras nieve que cubre la cima del monte. ¿Qué dificultad, pues, hay en que a muchos vecinos de la Isla de Hierro se les representase ser Isla alguna nube ó niebla, que a tiempos se levante hacia aquella parte donde colocan la Isla de San Borondón? Puede aquel sitio, por razón de los minerales que estén sepultados en él, ser más a propósito que otros para levantar a tiempos hálitos ó exhalaciones, que miradas de lejos hagan representación de Isla, ó Montaña que se eleva sobre las aguas.

34. ¿Qué digo yo de objetos distantes? Aún en los más cercanos suceden semejantes ilusiones. Pocos años ha que en la Ciudad de Santiago se hizo información plena de [278] que en el Santuario de nuestra Señora de la Barca (hacia el Cabo de Finis Terrae) se veían frecuentes Angeles danzando delante de aquella Santa Imagen. No sólo los Angeles, mas toda la Corte Celestial, según las deposiciones de muchos, bajaba a dar culto al venerable Simulacro. Uno veía a San Francisco con sus Llagas: otro a Santa Catalina con su rueda: otro al Apóstol Santiago con su esclavina: otro un Eccehomo: otro un Crucifijo. Cada uno veía el Santo, ó Misterio que quería; y sólo faltó que alguno viese las once mil Vírgenes, y las contase una por una. A todo esto dio ocasión una cortina pendiente delante de la Imagen, la cual, cuando por estar descosidos por una parte de la tela y el forro, el ambiente movido, introduciéndose por la abertura, la agitaba, juntándose la circunstancia de que el Sol hiriese una vidriera puesta en frente, con los varios ondeos de la tela y el forro hacia diferentes visos, que cada uno interpretaba a su modo. El portento corrió por toda España acreditado por aquella información. Pero no se tardó mucho en hacer nuevo y más atento examen por sujetos de gran juicio y literatura, en que no se halló sino una imperfectísima apariencia: ni aún esta perseveraba, cuando en lugar de aquella cortina se ponía otra.

35. Ultimamente observo, que aún cuando imprimiese en los ojos perfecta imagen de Isla la que se veía desde la del Hierro, no se infiere de aquí que realmente lo fuese. Desempeñarán esta que parece paradoja, dos célebres fenómenos. El primero es una apariencia que los moradores de la Ciudad de Reggio en el Reino de Nápoles llaman la Morgana. Vese muchas veces levantarse sobre el Mar vecino a aquella Ciudad una magnífica apariencia en que se divisan edificios, selvas, hombres, brutos; en fin todo lo que puede componer una Ciudad con el territorio adyacente. El segundo es el que observó pocos años ha el P. Fevillé, Minimo, doctísimo Matemático de la Academia Real de las Ciencias. Pareció una mañana enfrente de Marsella una nueva tierra en que [279] se veían y divisaban con catalejos árboles, montes, ríos, animales, y todo lo demás de que consta un País poblado. Fue avisado de tan portentosa novedad el P. Fevillé, quien subiendo a su Observatorio, vio lo mismo que los demás; pero haciendo luego atenta reflexión sobre el caso, volvió los ojos a la tierra de Marsella, y halló que en la nueva tierra se representaba todo lo que había en aquella; de donde coligió ser una nube especular, donde se imprimía la imagen de la Ciudad y territorio que tenía enfrente, como sucede en los espejos. Asimismo pudo suceder que la Isla descubierta desde la del Hierro no fuese más que una Imagen de ésta (más ó menos clara, más ó menos confusa) impresa en alguna nube especular a cierta distancia.


posted by Fabian 4:26 a. m.

40 dólares el barril de petróleo

El título lo dice todo. Creo que es momento de enviar la carta que planteaba en esta historia (http://ciencia15.blogalia.com/historias/5657) a la oposición.

Es una oportunidad única para despertar las conciencias a la idea de que no podemos seguir dependiendo del petróleo.

Alguien me preguntaba sobre los resultados de las cartas. He descubierto que la dirección moncloa@moncloa.es ya no existe. De las otras direcciones no me han contestado.

http://www.periodistadigital.com/object.php?o=6473

posted by Fabian 1:44 a. m.

viernes, febrero 28, 2003

Un viejo y divertido magufo

Hyatt Verrill es un magufo, sin duda. Basta ver esta página y buscar Verrill para convencerse. (Pinchando en Verril vas a: http://listas.rcp.net.pe/pipermail/enigmas/2002-April/000757.html.)

Pero sus libros on muy simpáticos; están bien escritos, y dan detalles muy curiosos. Lo malo es que hay que andar con pies de plomo pues lo mismo te cuenta una cosas seria que una maguferia. No obstante he aprendido mucho de sus libros.

Por ejemplo, hay tres libros preciosos: Animales raros y sus curiosidades, Insectos raros y sus curiosidades y Peces raros y sus curiosidades. Son tres libros bien escritos y que dan muchos datos curiosos... y de vez en cuando una de arena: racismo poco disimulado y algunas cosillas más. Hoy os cuento una que me ha encantado.

Insectos raros y sus curiosidades. 1963. Barcelona. Destino.

[Hablando de las antenas de algunos insectos dice]:
"En realidad no hay truco alguno. Desde hace mucho tiempo, la ciencia se ha inclinado a creer que los insectos, así como otras criaturas, pueden comunicarse entre ellas mediante formas de ondas vibratorias, o sea, por radio. Sólo con esta teoría podríamos explicar algunos hechos asombrosos y todos los experimentos realizados en este asunto han contribuido a fortalecer la creencia que en nuestros días es aceptada plenamente. De ningún otro modo podríamos explicarnos las maravillosas y casi increíbles facultades de muchos insectos. Así, una polilla hembra se desprende de su pupa en la aislada celda de una habitación cerrada en una casa a muchos kilómetros de distancia de los bosques y del campo abierto y casi inmediatamente empiezan a aparecer polillas machos. ¿Cómo saben que la hembra está allí? ¿Cómo se han enterado estos machos que revoloteaban entre flores en remotos campos y sombríos bosques, de que una hembra ha salido de su capullo dentro de una cierta habitación de una cierta casa en una ciudad situada a veinte o treinta kilómetros de distancia? ¿Y cómo es posible que se orienten infaliblemente desde todas direcciones, contra fuertes vientos, para llegar sin falta a la cas donde los espera la hembra recién aparecida? Sólo hay una explicación: la radio."

Lo de la radio es la magufería más brillante, pero lo de los treinta kilómetros también es un pelín exagerado.

En fin, ¿alguien le habló a Verrill de las feromonas?


posted by Fabian 12:35 p. m.

El rescate del satélite Artemis

El pasado 18 de febrero, el satélite de telecomunicaciones Artemis, logró alcanzar la órbita geoestacionaria.

La noticia no tendría demasiada trascendencia si no fuera porque lo ha logrado después de que el lanzador Ariane 5 sufriera un fallo y lo dejase en una órbita inadecuada. Mejor dicho, en una órbita muy mala.

Como muy bien sabéis, la órbita geoestacionaria, está situada a 36 000 km de altura. Es un órbita circular situada en el ecuador. Los lanzadores lo que hacen es poner el satélite en una órbita intermedia que se llama de transferencia. Esa órbita es elíptica y su eje mayor debe ser un poco menos de los 36 000 km finales. Con los motores del propio satélite la órbita se va haciendo circular y creciendo un poco. El resultado final debe ser una órbita circular a 36 000 km.

También es muy importante el ángulo de la órbita. Se quería que Artemis tuviera dos grados de inclinación.

Por un fallo en etapa superior del lanzador, el satélite se quedó en una órbita con un apogeo de 17 487 km y un perigeo de 590 km, con un ángulo de 2,9 grados. La órbita era aproximadamente la mitad de la deseada y el ángulo también era incorrecto.

Los motores que utilizan habitualmente los satélites para salir de la órbita de transferencia e ir a la órbita final no tienen combustible para un cambio de órbita tan brutal como el exigido en este caso. Tengamos en cuenta que el apogeo debía aumentar más del doble.

Con los motores destinados a ello, era imposible. La avería había sido demasiado gorda. Pero... además, Artemis, llevaba unos motores de propulsión iónica, cuya misión era mantenerlo bien orientado. Mantenerlo bien orientado, una vez que estuviera en la órbita geoestacionaria.

Los motores de propulsión iónica, muy recientes en los satélites comerciales, lo que hacen es ionizar un gas y acelerarlo en la dirección adecuada. Acción y reacción. La ventaja es que la energía es eléctrica y ésta la podían obtener de los paneles solares.

El satélite se había lanzado el 12 de julio de 2001.

Al ver la avería, la mayoría dieron por perdido el satélite que había costado nada más ni nada menos que 820 millones de Euros.

El primer paso que se hizo fue utilizar los motors químicos para mejorar la situación. Entre el 18 y en 24 de julio de 2001 los encendieron para situar a Artemis y sus paneles solares (esto es importante) y desplegar las antenas a una distancia de 31 000 km. Lo lograron, aunque en una órbita con una inclinación de 0,8º. Faltaba moverlo unos 5 000 km y cambiar la inclinación.

Se pusieron a pensar en un modo de utilizar los motores iónicos para, poco a poco, a paso de tortuga, ir elevando la órbita.

El software no estaba preparado para ello, pero se podía hacer un upload (nunca mejor dicho) del mismo. Claro que había que modificar más de un 20% del programa, nunca antes se había hecho algo semejante. Pero alguna vez tiene que ser la primera.

El software estuvo preparado en diciembre de 2001. Lo mandaron al satélite y los cuatro motorcitos, de una potencia minúscula, se pusieron a trabajar las veinticuatro horas del día. Poco a poco, a paso de tortuga -concretamente a 15 km por día- empujado por una fuerza de 15 mili-Newton el satélite se fue alejando de la Tierra.

Cuando ya estaba casi en su sitio, se hecho mano de los motores químicos para los retoque finales. El 31 de enero de 2003, Artemis estaba en su órbita orientado adecuadamente.

Sin duda un éxito. Por primera vez se habían utilizado motores iónicos para elevar la órbita.

Así que ahora Artemis está preparado para su misión que era fundamentalmente demostrar que se podían intercomunicar satélites en banda ancha mediante láser.

Muchas de las pruebas se habían hecho mientras estaba en la órbita equivocada. Por ejemplo, en noviembre de 2001, el satélite de observación terrestre Spot-4 tomó una foto de Lanzarote (Canarias) y la envió mediante el láser a Artemis. Artemis la envió a la tierra.

Los satélites había sabido orientarse y la comunicación había tenido lugar.

Pues nada, lo dicho, ya está todo en su sitio. A pesar del fallo del Ariane, el satélite está donde debía haber estado hace muchos meses, pero está.

Satélite hablando con Spot 4:



Foto enviada por láser entre Spot 4 y Artemis:



Página de Artemis de ESA.




posted by Fabian 11:39 a. m.

Dolly murió de cáncer

Todos estábamos esperando la autopsia de Dolly para ver si murió por algo que tuviera relación la técnica de clonación empleada para su nacimiento.

Los resultados finales de la autopsia todavía tardarán en conocerse, pero los primeros resultados nos dicen que no hay nada que haga pensar que la muerte tiene que ver con la técnica de clonación.

Dolly murió de una enfermedad muy común en las ovejas, y más común todavía en Escocia: adenocarcinoma pulmonar ovino.

La historia la podéis leer en El País. Ya sabéis que es de pago, pero...

http://www.periodistadigital.com/object.php?o=6480

posted by Fabian 9:52 a. m.

Quincuagésimo aniversario del descubrimiento de la doble hélice

Hoy es obligatorio hablar de que se cumplen cincuenta años del descubrimiento de la doble hélice. La BBC ha dado la noticia muy bien.


También hay que hablar que en 1962 dieron el Premio Nobel por este descubrimiento a: Francis Harry Compton Crick, James Dewey Watson y a
Maurice Hugh Frederick Wilkins. Página Fundación Nobel

También es obligado hablar del olvido que hemos mantenido de Rosalind Franklin, que contribuyó casi tanto como Watson y Crick.


Creo que con estos tres enlaces está todo dicho, lo que no significa que no me anime a escribir algo, en otro momento. Me gustaría hablar de cómo hoy se puede demostrar la estructura de la doble hélice con un puntero láser y una diapositiva en la que hemos fotografiado en miniatura hélices y dobles hélices. Pero hoy no tengo tiempo.

posted by Fabian 1:48 a. m.

jueves, febrero 27, 2003

Luz fría


De pequeño vivía en un pueblo de León. Recuerdo que en noches de verano íbamos a coger gusanos de luz. Estaban entre la maleza. Se veñian como puntos brillantes.

La primera vez que lo cogí me dio un poco de asco. Esa blando y viscoso y no quemaba. Despedía luz, pero era una luz fría. Era luz ligeramente verdoso-rojizo.

Lo que nosotros llamábamos "gusanos de luz" eran la luciérnagas (Lampyris noctiluca).



Como la luz la produce un ser vivo, se llama bioluminiscencia.

Las luciérnagas contienen en su abdomen una sustancia llamada luciferina, que al oxidarse produce luz.

La reacción de oxidación es muy lenta, por eso sin ayuda de alguna otra cosa no luciría, o lo haría muy poco.

Pero tienen un catalizador -es decir, una sustancia que acelera la reacción química aunque no se desgasta al hacerlo-, esa sustancia es una encima de nombre luciferasa.

El color que produce es amarillento o verde rojizo.

Hay un crustáceo, llamado "la pulga luminosa", que vive en el mar Caribe, que genera mucha luz. Los machos atraen a las hembras emitiendo pulsos de luz.

Lo más curiosos es que a veces un grupo de estos crustáceos emiten un pulso de luz todos a la vez, casi con seguridad que se trata de una señal de alarma.

También hay bacterias luminosas, pero de ellas ya habíamos hablado aqui y aquí.




posted by Fabian 12:37 p. m.

Una historieta sobre el Quorum Sensing


En una historia anterior había dejado pendiente una pregunta: ¿Para qué les sirve a las bacterias bioluminiscentes lucir todas a la vez?

Os recuerdo que la primera vez que se detectó el Qurorum Sensing (QS) fue en 1960, en la bacteria Vibrio fischeri. Estaban cultivando esta bacteria en laboratorio y observaron que no lucían hasta que alcanzaban un cierto número.

¿Qué ventaja tiene para las bacterias no ser luminosas hasta que hay muchas juntas?

La respuesta viene de la mano del conocimiento de su habitat. Estas bacterias son simbióticas de peces y calamares luminosos.

Veamos el ejemplo del calamar Eupryma scolopes. Este animal tiene una bolsa luminosa en la que habitan nuestras bacterias V fischeri. Son las bacterias las que dan luz.

El pez recibe la luz como servicio y a cambio les da comida, protección y oxígeno a las bacterias.

-¿Oye, y para qué le sirve al calamar ser luminoso?

El calamar tiene una piel que hace que se confunda muy bien con los fondos. Está muy bien camuflado. Pero cuando nada un poco por encima deja sombra, y esa sombra no está camuflada. La luz que producen las bacterias, difumina la sombra, casi la hace desaparecer. Es decir, las bacterias sirven para que el calamar se camufle mejor.

-Pero sigues sin decirme porque las bacterias necesitan apagarse y encenderse y sólo se encienden cuando hay muchas.

En realidad son dos preguntas. La respuesta a la primera es muy fácil: cuando están apagadas consumen menos energía. Producir luz es costoso para nosotros -los humanos- y también lo es para las bacterias.


Para contestar a la segunda pregunta debemos tener en cuenta que cada mañana aproximadamente el 90% de las bacterias son expelidas por el calamar de su órgano luminoso. Probablemente para que las crías de calamar tengan semillas de bacterias a su disposición.

En el momento que están fuera del calamar, las bacteris ya no cumplen la función de iluminación. El calamar ya no las necesita. Así que se apagan y gastan menos energía.

Por eso, no empiezan a lucir hasta que hay muchas, lo que indica que están dentro de un calamar o de otro de sus huéspedes.

-Osea, que se apagan para ahorrar energía.

Eso es.

-Y no se encienden hasta que hay un mogollón de ellas pues eso indican que están dentro de su huésped y le tienen que devolver el favor. Ellas iluminan y el le da un hogar confortable.

Pues otra vez llevas razón.

-Hay una duda que me trae intrigado. Lo que me has contado es muy bonito. Una vez desarrollada en toda su madurez la relación simbiótica es bastante clara, pero, podrías decirme, por qué narices las bacterias antes de ser simbióticas lucían. ¿O es que no eran luminosas entonces? ¿Y si no lo eran cómo desarrollaron la luz?

¿Sabes lo que te digo? No sé la respuesta.

Más datos




posted by Fabian 7:30 a. m.

C14... estaba pensando


Estaba pensando en cómo contar a los oyentes de la radio lo que es C14, cuando se me ha ocurrido que lo podía explicar con monedas.

Supongamos que tenemos dos tipos de monedas unas de un cent [céntimo de euro] y otra de dos euros.

Las de dos euros, obviamente valen más, pero tienen un pequeño problema: cada cinco años, la mitad de ellas se volatilizan, desaparecen.

No sabemos qué moneda concreta desaparece. Simplemente sabemos que cada cinco años, la mitad de las monedas ha desaparecido.

En la vida cotidiana nos pagan un sueldo y con él pagamos lo que compramos. Pensemos que sñolo hay monedas de un cent y de dos euros.

La proporción de monedas que tenemos en nuestra cartera es más o menos constante. Pongamos por ejemplo, hay diez monedas de un cent por cada una una de dos euros.

La relación cent/euro es diez.

Eso es así mientras recibamos un sueldo y nos lo gastemos, es decir, mientras estemos vivos.

En el momento que me muera me enterrarán con el dinero que tenía en los bolsillos. En el momento de enterrarme la relación cent/euro es de diez. ¿Qué ocurrirá cinco años después? A los cinco años el número de cents será el mismo, pero habrá la mitad de euros, por tanto la relación cent/euro se ha duplicado. Recordad que el número de euros se ha hecho la mitad. La relación será veinte.

Al cabo de otros cinco años el número de euros es nuevamente la mitad. El de cents es el mismo, por tanto, la relación cent/euro es el doble de hace cinco años, es decir es cuarenta.

Cinco años después la relación será cuarenta.

Eso significa que sabiendo el valor de esa relación sé cuántos años ha pasado desde que el individuo ha muerto.

La relación cent/euro nos dice el número de años que hemos dejado de cobrar un sueldo.

Lo mismo ocurre con la relación C12/C14.

El Carbono 12 es el normal -el equivalente al cent-. El Carbono 14 es el radiactivo, el que desparece espontáneamente -el equivalente al euro-. Fijaros lo que acabo de decir: ser radiactivo es ser inestable, es descomponerse por si sólo. La diferencia entre el Carbono 14 real y nuestro hipotético Euro es que no desaparece la mitad en cinco años si no en 5370 años.


Cambia el número de años, pero todo lo demás es igual. La relación entre C12 y C14 nos da el tiempo desde que el ser vivo ha muerto.

Nuestra paga en Euros, al llevarla al C14 es la respiración. AL respirar -lo mismo da que seamos animales o plantas- absorbemos el dióxido de carbono de la atmósfera. En ese dióxido de Carbono hay una proporción estándar de átomos de C12 y de átomos de C14, lo mismo que pasaba al recibir el sueldo: una proporción constante entre cents y euros. Respirar es equivalente a recibir el sueldo. Cuando morimos dejamos de respirar: dejamos de recibir el sueldo.

Además hay otra diferencia curiosa: el C14 real nace del bombardeo del Nitrógeno por rayos cósmicos. Cuando se desintegra vuelve a producirse Nitrógeno.

En el mundo real la cosa se complica un poco más, la relación entre cents y euros (entre C12 y C14) no siempre es la misma; unos meses hay más disponibilidad de cents y otra más de euros... Pero esa es otra historia.






posted by Fabian 4:42 a. m.

miércoles, febrero 26, 2003

Algunas ideas de datación


Algunos oyentes se preguntan cómo es posible que los científicos digamos tan alegremente que unos restos hallados en Atapuerca son de más de 780 000 años, que las pinturas de la cueva francesa de Chauvet tiene cerca de 30 000 años, o que el famoso esqueleto de Lucy, encontrado en Hadar, en Etiopía, tiene al menos 3,18 millones de años... O que la edad del Universo es de 13 700 millones de años.

Hay muchos métodos para saberlo. Tantos que no podemos comentarlos todos en un sólo programa, así que vamos a elegir algunos de los que más suenan (como es el del Carbono 14) o que ha permitido saber la Edad de un fósil muy conocido (como es el de Lucy o el famoso Homo antecessor de Atapuerca).

No siempre se utiliza el mismo método pues normalmente tienen un ranfo de edades para las que se pueden utilizar diferentes.

Empecemos hablando por el Carbono 14, que, por ejemplo, nos ha dado la sorpresa de decir que las estupendas pinturas rupestres de la cueva de Chauvet son muy anteriores a lo que se pensaba: se pensaba que era de una edad similara a la cueva de Lascaux (unos 16 000 años); sin embargo tiene cerca de 30 000 y la calidad artística es similar. Al conocer la edad de la Chauvet se han trastocado las ideas sobre la aparición del arte, pues Chauvet es tan bueno como Lascaux o Altamira.

Ideas clave Carbono 14:

La radiación cósmica que llega del espacio exterior, al chocar con el Nitrógeno de la alta atmósfera lo convierte en un Carbono Radiactivo, el llamado Carbono 14.

El normal es Carbono 12.

C14 es radiactivo, lo que significa que él sólo se va descomponiendo; se transforma en Nitrógeno.

Los seres vivos al respirar inhalamos CO2. El C puede ser 12 o 14.

Al morir, dejamos de inhalar C12 y C14. El C12 sigue igual que estaba, pero el C14 se va descomoniendo; va desapareciendo. Por tanto, la proporción entre c4/12 cada vez es menor.

Como sabemos la velocidad a la que se descompone el C14, podemos saber la edad transcurrida desde que el animal, o planta dejaron de respirar.

El C14 sirve hasta unos 50 000 años.

Lucy apareció en una zona volcánica. Encima de su cadáver había lava volcánica.

Con la lava ocurre una cosa curiosa como es piedra licuada, al salir de la boca del volcán pierde todos los gases. Al solidificarse (en este caso por encima del esqueleto de Lucy, NO TIENE GASES).

A partir de ese momento ocurre una cosa curiosa el POTASIO RADIACTIVO de la LAVA se descompone es ARGON (una gas). El gas, como la piedra es sólida, queda atrapado.

Cómo sabemos la velocidad de descomposición del potasio, la relación entre el potasio y el Argón nos da la edad de la lava. Como la lava está encima, LUCY es más vieja.

La datación Potasio-Argon dio alrrededor de tres millones de años.

El método sirve entre 100 000 y 5 millones de años.


El Homo Antecessor de Atapuerca
es muy famoso y se dice que tiene más de 780 000 años.

Para realizar esta datación se utilizó el método del PALEOMAGNETISMO.

(Previamente se sabía que tenía más de 500 000 años debido a un roedor. Se sabía que el roedor había desaparecido hacía 500 000 años; por tanto si aparece uno de esos roedores es que la edad es mayor de 500 000.)

Todavía se precisó más con el paleomagnetismo.

El campo magnético de la Tierra (el que orienta las brújulas) varía con el tiempo. A veces el norte se convierte en Sur.

La última vez que ocurrió eso fue hace 780 000 años.

Las arcillas finas, en disolución del agua, como todas las arcillas tienen hierro; pero al ser muy finas y flotar, se orientan de acuerdo con el campo magnético terrestre. Al perder agua y compactarse, ya no se mueven. Por tanto atrapan la dirección del campo magnético.

El Homo antecesor, aparece por debajo de una CAMBIO DE POLARIDAD. Por tanto, su edad es superior a 780 000 años.


¿Y qué hay de la Edad del Univeso? Lo dejamos para otro día. Veremos la Edad del Universo y contaré más métodos de datación.


Observación. Esto son notas deslavazadas para mis programas de radio. No están revisadas. Si alguien quiere una versión más elaborada, que me la pida.

posted by Fabian 1:29 p. m.

martes, febrero 25, 2003

MITOS Y REALIDADES EN LA CIENCIA Y LAS PSEUDOCIENCIAS

Curso Interdisciplinar del Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad de La Laguna.

En esta dirección, podéis ver los contenidos del curso, que consta de dos módulos:

Módulo1: Panorama de la Ciencia contemporánea del 20-03-03 al 09-04-03
20 sesiones (3 Créditos)
Coordinadoras:
Dra. Dña. Inés Rodriguez Hidalgo
Dra. Dña. Carolina Martínez Pulido

Módulo 2: La Ciencia frente a las creencias pseudocientíficas
del 24-04-03 al 14-05-03
20 sesiones (3 Créditos)
Coordinadores:
Dr. D. Luis F. Díaz Vilela
D. Ricardo Campo Pérez

Lugar de celebración Aula Tomás y Valiente Facultad de Derech.

Si andáis por aquellas bellas tierras podéis pensar en acudir al mismo; es para alumnos y no-alumnos de la Universidad de la Laguna.

(http://webpages.ull.es/users/esceptic)

posted by Fabian 9:57 a. m.

lunes, febrero 24, 2003

Para disminuir la probabilidad de otros "Prestiges" actúa


La utopia es buena, sobre todo si se sabe que es una utopía. En el caso de "Nunca Mais" es obvio que a corto plazo es una utopía. Hay demasiado tráfico de petroleros de un lado para otro del planeta para que alguna vez no ocurra una catástrofe. Mucho se ha hablado de dobles cascos y de que las mercancías vayan más lejos de la costa, que haya puertos refugio, procedimientos claros de emergencia, etc. Sin duda algo mejorarán la situación. Todavía la mejorará más algo de lo que no he oído hablar: que las tripulaciones estén bien formadas y sepan cómo actuar ante emergencias catastróficas. Pero eso son mejoras,... Pero no será NUNCA MAS.

Tal como decía al principio no importa que se persiga una utopía sobe todo si sabemos que es una utopía.

Para que deje de ser utopía debemos evitar que esos barcos circulen de un lado para otro. Entonces habremos logrado el NUNCA MAIS. No estamos cerca de ello ni mucho menos.

Ante la alarma producida por la primera crisis del petróleo de 1973 muchos gobiernos dedicaron dinero a investigar sobre formas de no depender tanto de él; pero pronto volvió a bajar el precio del barril y se olvidaron los buenos propósitos.

Si tenemos en cuenta el daño que nos hace la dependencia de un oligopolio no entiendo cómo se dedica tan poco dinero a la investigación en los temas que nos pueden hacer depender cada vez menos del petróleo, de ese modo evitamos Prestiges y tal vez guerras...

Pero ya se sabe que "hechos son amores y no buenas razones". Lo que propongo al Presidente de la Unión Europea, al del Estado Español y al de mi Comunidad Autónoma es que aumenten un 0,1% el IRPF y ese dinero se dedique a investigar sobre esos temas. Ya no se trata de que "hagan" en abstracto, ahora hay hechos: estoy dispuesto a pagar más impuestos; pero claro, no se trata de dar una carta blanca al Gobierno para que haga con ese dinero lo que quiera; ese dinero es para investigar sobre cinco temas concretos, que veréis en la carta.

Yo la he enviado a Romano Prodi, a José María Aznar y al Presidente de mi Comunidad; pero no excluyo el mandarla a Consejeros de Investigación, líderes de la oposición, representantes en las Cortes, etc.

Os mando mi carta por si os sirviera de modelo.

lunes, 24 de febrero de 2003


Excelentísimo Sr. Presidente de Gobierno,

me gustaría colaborar activamente para que casos como los del Prestige cada vez fueran menos frecuentes; llegando en el largo plazo a ser inexistente.

Es evidente que el mejor modo de evitar accidentes de los petroleros es evitar el transporte de petróleo.

Le propongo subir el IRPF un 0,10 por ciento y dedicar ese dinero a la investigación de formas de evitar el movimiento del petróleo. Ni que decir tiene que tanto las asignaciones presupuestarias como el seguimiento de las investigaciones deberá hacerse por un Centro debidamente capacitado y datado para ello.

Yo no soy experto y seguro que otros serán capaces de añadir nuevos campos de investigación; pero como una ida de aquellas cosas para las que estoy dispuesto a pagar más impuestos señalo las siguientes:

Energías alternativas. Evitar poco a poco que nuestra energía eléctrica se produzca quemando petróleo. Hay que buscar otras formas. Ni que decir tiene que estoy pensando en solar, eólica, maremotriz, geotérmica, de las olas, etc. También se podría estudiar la forma de que en vez de transportar petróleo en forma líquida y peligrosa se hiciera de otro modo; por ejemplo, el petróleo podría transformarse en los pozos -o en sus proximidades- en una forma de hidrógeno -hidruros metálicos-. De ese modo se transportaría la energía, pero no el petróleo. En caso de accidente no habría contaminación de las aguas, pues el hidrógeno no es tóxico.

Combustibles alternativos. El hidrógeno, ya mencionado, puede ser un sustituto de las actuales gasolinas y, aunque se origine a partir del petróleo, si transportamos el producto final, no transportaremos sustancias contaminantes.

Hay seguir investigando en viejas ideas -pero que no se han desarrollado del todo- como bioalcoholes, biodiesel y otras formas de crear combustibles a partir de plantas o de basuras.

También habría que seguir investigando en bacterias y plantas transgénicas que produzcan más cantidad de hidrocarburos ligeros, metano o hidrógeno que las actuales.

Materias primas alternativas para plásticos. Lo mismo que hemos dicho de los combustibles alternativos es válido para las materias primas alternativas. Hay que seguir investigando en la obtención de plásticos a partir de plantas; sin olvidar la creación de bacterias o de plantas transgénicas que sean más eficientes.

Otras formas de organizar el transporte colectivo. ¿Se ha preguntado usted por que casi nadie utiliza el tren en viajes entre capitales de provincia? No soy mago y no tengo seguridad en la respuesta, pero si me analizo a mi mismo, la gran ventaja del coche es que salgo cuando quiero y me lleva hasta el punto de destino. Eso nos lleva a estudiar formas de que los trenes pueden salir con mucha mayor frecuencia y que luego, al llegar a la capital de destino, tener un servicio de cibertaxis -lo que es lo explico unas líneas más abajo- que me lleven exactamente hasta mi punto de destino a un precio económico.

Por cibertaxis entiendo un sistema de microbuses con alta tecnología informática. Media hora antes de llegar a mi destino, mando un mensaje por mi teléfono móvil a cibertaxis, diciendo que llegaré en el tren ZZ y que quiero un transporte hasta la calle XXX número YY.

Esa llamada se recoge en un ordenador central se procesa y me manda, al móvil, un mensaje que dice: coja el microbus 9. El ordenador ha recogido todas las peticiones y carga el autobús con una ruta óptima para entregar a todos los pasajeros. Incluso para recoger alguno por el camino.

De ese modo, con la actual potencia informática, optimizo rutas; al usuario le llevan en un tiempo razonable, evito el uso del coche individual, etc.

Esto no es nada más que un ejemplo de lo que se puede hacer de forma organizativa.

Sistemas de ahorro de energía. El título es autoexplicativo.

Espero que tenga en cuenta mi petición.

Reciba un cordial saludo de


Dr. Flexarorion
DNI: 00j23344-H




posted by Fabian 10:35 a. m.