La quincena científica
Noticias de ciencia de los últimos quince días comentadas

This page is powered by Blogger. Isn't yours?
domingo, febrero 16, 2003
INTEGRAL: Telescopio orbital de rayos gamma

Integral, viene de International Gamma Ray Astrophysics Laboratory. Se trata de un telescopio que la Agencia Espacial Europea, con la colaboración de Rusia, han puesto en órbita el 17 de octubre de 2002.

La colaboración de Rusia fue, nada menos, que poner el cohete Protón para ponerlo en órbita, lo que se hizo con éxito en la fecha indicada. El lanzamiento se efectuó desde Baikonur en Kazakhstan.

Los rayos gamma son ondas electromagnéticas muy energéticas. Mucho más energéticas que la luz y que los rayos X.

Son tan energéticos que penetran prácticamente todo, aunque no son capaces de atravesar la atmósfera, por lo que tiene que estar en el espacio. Así que la pregunta surge de inmediato: ¿si traspasan todo, cómo lograr hacer un telescopio?

Ese es uno de los triunfos de la tecnología, el haber logrado un material que da direccionalidad. Es decir, que permite saber de qué dirección viene la radiación de rayos gamma.

El anterior telescopio espacial capaz de detectar los rayos gamma era el estadounidense Compton, lanzado hace once años. Pero la precisión del Compton era mucho menor que la de Integral. El 4 de junio de 2000 NASA provocó una reentrada destructiva controlada sobre el Pacífico. (http://www.space.com/scienceastronomy/astronomy/compton_deorbits_000604.html )

Integral es capaz de detectar a la vez las fuentes de rayos X y la de rayos gamma.

La radiación gamma procede de los sucesos más violentos del universo: quasars, colisiones de galaxias, materia siendo capturada por agujeros negros o por campos magnéticos superfuertes, supernovas,...

Todo ello será estudiado por Integral.

El estudio del material dejado por las supernovas es importante, pues gran parte de los elementos pesados que tenemos en la Tierra nacieron de la explosión de una supernova.

Es este caso la contribución española a la construcción ha sido del 15%, en otros proyectos, la contribución había sido mucho menor. Han colaborado en INTA, Universidades de Valencia, Sener, etc.

Integral 1.





Más información .

posted by Fabian 4:00 a. m.

La desconstrucción de los pensamientos únicos


Desconstrucción no es una palabra admitida por la RAE pero, sin embargo, todos la entienden. Si construcción es una cosas, desconstrucción es la contraria.

Podría decirse que ya hay una palabra española que dice lo mismo: derrumbar. Podríamos haber titulado "el derrumbe de los pensamientos únicos" y casi habríamos dicho lo mismo; pero no olvidemos el casi.

La construcción -intuitivamente- es algo lento, ladrillo a ladrillo, paletada de cemento a paletada de cemento; el derrumbe es rápido, inmediato, una caída de golpe. Así que desconstrucción introduce el sentido de lentitud, de ir quitando ladrillo a ladrillo, poco a poco.

Antes de la revolución de las comunicaciones, tanto intelectuales -prensa, radio, televisión, Internet- como físicas -aviones, barcos, coches- ocurrida en el pasado siglo, muchísimas veces los pensamientos se veían constreñidos por barreras geográficas.

Así, era muy fácil que un país estuviera aislado intelectualmente de otros y se creaba una cultura propia. Lo cual, en principio, puede ser bueno, pues aumenta la diversidad cultural. El problema era la intolerancia a las ideas ajenas.

Si unimos los dos ingredientes: cultura definida por la geografía e intolerancia a las ideas ajenas, el coctel es explosivo. Se crean una serie de mini-islas, cada una de ellas con pensamiento único.

Espero que se me entienda bien. Ya sé que el aislamiento total es imposible y que la hibridación de ideas entre grupos humanos ha existido desde que el primer mono se puso erguido; pero pocas dudas hay de que había una enorme presión social que hacía valorar lo propio y despreciar lo ajeno. Lo ajeno, la mayor parte de las veces, era ninguneado.

El siglo XX y sus comunicaciones ha evitado el ninguneo. Ha mostrado a la luz pública todas las culturas, todas las etnias... y cuando una cosas era buena se ha expandido a todo el mundo. Quizá un ejemplo trivial pueda ayudar a comprender lo que quiero decir. En 1950 era casi impensable que en España hubiera varios restaurantes chinos en cada ciudad, o árabes, o africanos. Hoy es lo estándar.

Sea éste un detalle de lo que quiero decir.

El aislamiento y el pensamiento único era especialmente importante entre las gentes con una lengua minoritaria. Pensemos en una tribu del Amazonas. A las dificultades físicas de la llegada de nuevas ideas se le añadía el problema del idioma en el que llegaban. ¿Qué posibilidades tenía un nativo de conocer otras ideas? Si no conocía otras ideas, es difícil que las considerase, es difícil que saliera de las costumbres de su tribu. Su capacidad de elección era nula.

Podía haber una gran diversidad de culturas en todo el mundo, pero para el individuo sólo había una, la de su tribu. Una ideología cerrada, la mayor parte de las veces incapaz de analizar otras opciones.

Las comunicaciones del siglo XX han hecho saltar esto por los aires. Hoy es raro encontrar a alguien que no conozca otras culturas, que no conozca otras ideas. Es muy probable que los mayores sigan diciendo que era mucho mejor la cultura tradicional y que los jóvenes son unos descarriados. Pero los jóvenes captan nuevas ideas y adoptan nuevas costumbres. Normalmente si adoptan una costumbre es porque les va mejor que la antigua, les gusta más, les satisface más. Nadie adopta idas ni costumbre que no le gustan.

Pero no sólo adoptan costumbres ajenas. También exportan sus costumbres. Otras personas ven lo que hacen y si gusta a alguien las adoptará.

Al final todas las ideas llegan a todo el mundo.

Hay un número mínimo de personas para que sea posible escapar de la dictadura y la intolerancia de la mayoría social y ese número muchas veces no se alcanzaba en pequeñas poblaciones. Por suerte, eso ya no existe. Ha volado por los aires. Ahora todo el mundo [casi] es capaz de conocer la existencia de otras ideas y de otras costumbres ... La presión social es menor [Por favor, no he dicho que no exista, he dicho que es menor].

Es más, ahora hay una fuerte presión social hacia la diversidad, hacia admitir otras costumbres, hacia la compresión de los otros. Ya sé que no es perfecto y que falta mucho; pero estamos en una situación mucho mejor que en 1900. ¿Alguien lo duda?

Podríamos decir que durante el siglo XX se ha estado desconstruyendo los millones de reductos de "pensamiento único" que había a todo lo largo y ancho de nuestro mundo.

La última herramienta de desconstrucción ha sido -sin duda- Internet.

Todavía resuenan ,en mis oídos los agoreros de Internet: "lleva al pensamiento único" -decían. La verdad es la contraria lleva a la pluralidad de pensamiento.

Lo único que ha unificado Internet es la diversidad.

Internet no es una herramienta única, es una caja de miles de herramientas. Pensemos en una de las últimas: los blogs. Cada cual puede publicar lo que le de la gana. Si la idea es buena, seguro que alguien de los medios convencionales la cogerá y la lanzará a los cuatro vientos. De los medios irá a otros blogs. De un idioma saltará a otro. De un continente a otro. Se mezclará con otras ideas, con otros blogs, se añadirán detalles, se matizará... y sobrevivirá si lo que dice gusta y morirá si lo que dice muere.


La geografía ha saltado por los aires.

Ya sé que para muchos esto es horrible, es la pérdida de la identidad, es el pensamiento único [insisto en que el único pensamiento único es el de la diversidad de pensamientos], es el caos, la aculturalidad, el que todos comamos hamburguesas y pizzas,...

Por mi parte, pienso que todo eso es mentira. Internet no unifica nada; permite divulgar todas las ideas y sobreviven las que más gustan. Las otras mueren.

¿Que he descrito la selección natural aplicada a las ideas? Claro; pero con pequeño matiz: en la selección natural el aislamiento geográfico juega un potente papel de especiación y, sin duda, eso ocurría con las culturas tradicionales; una geografía, una cultura. Eso ha saltado por los aires, ahora sólo hay un lugar geográfico: Internet.

¿Qué ideas sobrevivirán? Muchas. Muchas. Diversas. Pues en nosotros se ha instalado un virus que era peligroso para las culturas tradicionales: el virus de la tolerancia a las ideas de los demás.

posted by Fabian 12:11 a. m.

sábado, febrero 15, 2003

LA GLOBALIZACIÓN DEL NO A LA GUERRA

Al margen de ideas políticas y si se está de acuerdo o no con el ataque "preventivo" a Irak, creo que hay un importante hecho a destacar, los que estaban en contra de esta guerra han logrado coordinarse GLOBALMENTE a través de Internet.

Es la primera prueba palpable del poder que tiene Internet para crear redes sociales de ciudadanos que expresan sus opiniones.

Es la primera vez en la historia que esto se manifiesta con toda su crudeza.

Siempre había defendido que ésta era la mayor fuerza de Internet. Pero nunca se había constatado tan brutalmente como en este caso.

En el tema del Prestige, las Redes Ciudadanas se crearon con el teléfono fijo, el móvil y el fax.

Con Irak ha sido Internet. Por un lado las distancias casi exigían Internet, aunque teléfono, móvil y fax también habrían ayudado. Pero por otro lado, las barreras idiomáticas exigían Internet que se las salta de varios modos. El primero es que no es lo mismo hablar fluidamente inglés que entender un mensaje escrito en Inglés. El segundo es que los voluntarios traducen de Internet a todos los idiomas del mundo. No es lo mismo mantener una conversación a tres bandas: dos personas más el traductor, que recibir un texto y con calma -y diccionario si hace falta e incluso con errores- hacer una traducción.

Hay un hecho curioso, la edición Europea de la revista Time ha hecho una encuesta sobre qué país representaba más peligro para la paz mundial:
Corea del Norte
Irak
USA

Por ahora el campeón es USA con exactamente el 86% de los votos a las 6h 30m de la mañana de hoy.

Insisto en que al margen de que estemos de acuerdo o no con BUSH, lo sucedido es importante: Internet ha hecho que los ciudadanos -a escala global- hayamos dejado de ser mudos.

Uno de los mayores problemas -en mi pobre opinión- de la globalización era que se había globalizado el capital pero no los ciudadanos, no los trabajadores. Las grandes empresas saltan de un país a otro sin miramientos. Los trabajadores es difícil que salgan de su país o de su ciudad. Así, los trabajadores tienen todos los triunfos para perder.

Esta unión mundial en contra de la guerra demuestra que los ciudadanos son capaces de unirse.

Si los trabajadores también lo fueran tal vez la globalización fuera totalmente diferente.

¿Alertará este hecho a los sindicatos? ¿Se darán cuenta de su poder si sus acciones son globales? Pongo un ejemplo: una huelga de pilotos dentro de un país, tiene repercusiones no demasiado grandes pues hay muchas compañías volando. ¿Se imaginan una huelga global: ningún avión comercial volando en el mundo?

Otro ejemplo, una multinacional X ha puesto su fabrica en el país Y porque su mano de obra es barata. El país Y, gracias al trabajo de esos hombres, va prosperando y eso trae como consecuencia que quieren un aumento de sueldo. Una huelga a esa empresa en el país Y, produce que la empresa se vaya a otro lugar con sueldos bajos. ¿Qué ocurriría si la huelga fuera de todos los empleados de todos los países a la vez exigiendo un salario mínimo?

¿Qué soy utópico? Ya lo se. Pero no me nieguen que la perspectiva que se plantea es interesante.

posted by Fabian 10:03 p. m.

El computador más rápido del mundo... o casi

Eso de medir la velocidad de un computador tiene su gracia, no es tan obvio como pudiera parecer.

Veamos un ejemplo, pensemos en un computador fabricado con mil PCs trabajando en paralelo. Y pensemos que tengo que resolver un problema con ellos. Aparentemente podríamos pensar que mil PCs son mil veces más rápidos que un solo PC; podríamos pensarlo, pero es posible que nos equivoquemos, podría incluso suceder que los mil PCs fueran más lentos -para resolver mi problema- que un solo PC.

Para que mil computadores sean capaces de atacar un problema, el problema debe poder partirse en trocitos; pero eso no siempre es posible. Muchas veces, los resultados de un paso dependen del paso anterior, por tanto, la única forma de hacer los cálculos es uno detrás de otro, en cuyo caso, de nada nos sirve tener mil PCs. De hecho, lo más probable es que los mil PCs necesiten algo para trabajar de modo sincronizado, algo que impide al PC que trata mi problema utilizar en él toda su potencia. Es decir, que iría más rápido un solo PC que mil.

El mensaje que quiero transmitir es que no es fácil medir la velocidad de un computador, depende fundamentalmente de la naturaleza del problema y, por tanto, todo lo que nos digan de velocidades increíbles y de grandes avances hay que tomarlo con cierto relativismo... Siempre nos debemos hacer la pegunta de: ¿esa rapidez es para qué cosa?

Ahora son menos frecuentes, pero en su día las luchas entre fabricantes para decir que su máquina era más rápida eran habituales. Muchas máquinas eran la más rápida y ninguna mentía, simplemente utilizaban el concepto de velocidad que le interesaba. Es decir, se comparaban manzanas con caravanas de camellos. Uno era más rápido contando manzanas y el otro contando caravanas de camellos.

Para tratar de tratar de poner orden en ese barullo se hicieron programas de prueba estandarizados. Todos los computadores medían su velocidad de acuerdo con unos programas normalizdos.

De ese modo surgieron muchos estándares de medida de velocidad, con lo que seguíamos más o menos igual. Cada fabricante decía que era el más rápido de acuerdo con el test X. Pero su competencia era el más rápido de acuerdo con el test Y. Al menos nosotros podíamos saber con qué test hacían las pruebas.

Para seguir poniendo orden surgió una organización que se llama Top500 que publica la lista de los 500 computadores más rápidos del mundo cada año más o menos.

El test de velocidad que utilizan se llama Linpack . Este test lo que mide es la velocidad haciendo operaciones de coma flotante; vaya, ya se me escapó la palabrota. Las operaciones de coma flotante -dicho en palabras sencillas- son las de cálculo aritmético con decimales: multiplicaciones, divisiones, raíces cuadradas, elevar a potencias, etc.

Mi computador portátil tiene una velocidad de 25 millones de instrucciones de coma flotante por segundo (25 Mflops).

El campeón del año 2002 tiene la velocidad de 36 billones de instrucciones de coma flotante por segundo (36 Tflops: Teraflops).

Es decir, el computador más rápido del mundo (medido con Linpack) es más de un millón de veces más rápido que mi portátil.

A continuación pongo la lista de los diez primeros:

1: NEC computador llamado "Earth Simulator": 36 Tflops

Se trata de una máquina formada por muchos computadores trabajando en paralelo (la verdad es que no son computadores trabajando en paralelo, son sólo procesadores trabajando en paralelo; pero contar la diferencia entre multicomputador y multiprocesador se escapa a las pretensiones de esta nota).

¿Cuántos? Tiene 5 120 procesadores en total. (el procesador es el núcleo del computador).

¿Para qué se utiliza? El Simulador de Tierra creará un "planeta Tierra virtual" con datos procedentes de satélites, boyas y otros puntos de observación mundial. El sistema tratará de predecir cambios medioambientales. El sistema contribuirá analizar y predecir cambios medioambientales en la tierra a través de la simulación de varios los fenómenos globales tales como calentamiento, el Niño, polución atmosférica y marina, lluvias torrenciales y otros efectos medioambientales complicados.

También será una excelente herramienta de investigación de fenómenos terrestres tales como terremotos y tectónica de placas.


2: HP ASCI Q : 7,72 Tf
3: HP ASCI Q : 7,72 Tf

El 2 y el 3 son dos ordenadores gemelos que están el Los Alamos.

4: IBM ASCI White: 7,72 Tf
5: Linux NetWorkx: 7,23 Tf (Observen lo de LINUX)
6: HP Alpha server: 4,46 Tf (El alpha de Digital que pasó a ser Compaq que ahora es HP)
7: HP Alpha server: 3,98 Tf
8: HPTi: 3,34 Tf
9.IBM pSeries 690: 3,24 Tf
10.IBM pSeries 690: 3,16 Tf

Casi todos funcionan en UNIX. Ninguno funciona en Windows.


PD. Utilizo computador u ordenador e incluso computadora como sinónimos y mezclo las palabras. Las razones para ello, otro día.








posted by Fabian 1:37 a. m.

Precisión de los relojes: mi planeta adelanta

El primer reloj con un cierta precisión fue fabricado por Christian Huygens http://es.geocities.com/fisicas/cientificos/matematicos/huygens.htm en 1656. Su error máximo era de diez segundos al día.

El siguiente fue el famosos cronómetro marino de Harrison, fabricado en 1762 y que tenía un error de un segundo en tres días.

El siguiente fue el primer reloj de cuarzo (1927), con un error de 1 segundo en treinta años. Aquí ya empezamos con un problema curioso: el reloj es más preciso que el giro de la Tierra, por tanto hay que observar la evolución de la Tierra y corregir el reloj. De hehco tendríamos que corregir al Tierra que es la que atrasa o adelanta, pero como no sabemos hacerlo corregimos los relojes.

En 1999 se construyó el primer reloj de cesio con un error de un segundo en veinte millones de años.

En el año 2002 aparece una nueva tecnología: Trampa de iones de mercurio, con un error de 1 segundo en 150 millones de años.


Idea sacada de: Foro nuclear


posted by Fabian 12:18 a. m.

viernes, febrero 14, 2003

¿Tiene usted un gato en su telado?



¿Tiene usted un gato? A continuación iba a preguntar si usted tiene computador, pero es una pregunta estúpida pues esto sólo lo podrá leer si tiene ese aparatito.

Pues bien, si usted tiene gato y tiene computador es posible que ambas cosas se le hayan mezclado alguna vez. Me explico: alguna vez el gato se habrá paseado por el teclado y usted se habrá acordado de la mamá del animalito.

¿Se imagina a un gato paseándose por el teclado lo que puede escribir? Probablemente piense mal; pero de eso hablaremos luego. Ahora quiero hablar de que hay una empresa llamada Bitboost que ha comercializado un programa, de nombe pawsense para detectar gatos en el teclado y parar el ordenador para evitar que el gatito haga barrabasadas, tales como borrar todo el disco duro. Bueno, me he pasado, ellos no dicen borrar el disco duro, dicen: When cats walk or climb on your keyboard, they can enter random commands and data, damage your files, and even crash your computer.

En traducción libre para la radio (nunca mejor dicho) esto significa: Cuando los gatos caminan o saltan sobre su teclado, pueden introducir datos y comandos aleatorios que pueden dañar sus archivos e incluso estropear su computador.

Uff, ¡qué susto!

Gracias a este programa en el año 2000 le dieron el premio IgNobel a la empresa que lo fabrica. Los premios IgNobel se dan todos los años en la Universidad de Harvard. ¿A quién? Reproduzco lo que ellos dicen: Cada ganador de un premio Ig Nobel ha hecho algo que en primer lugar hace a la gente REIR y luego hace a la gente PENSAR. Hablando técnicamente, los premios Igs son para gente cuyos resultados? no pueden o no no deberían reproducirse?.

Lo del gatito en el teclado, primero hace reír, luego hace pensar: "tal vez sirva para algo"... Y sigues pensando, hacer que Windows se cuelgue no es difícil, se cuelga solo sin necesidad de gato... Pero lo de que por azar se pueda introducir un comando es algo que me da un poco de risa. ¿Que a ustedes no? Si ustedes no se ríen les voy a plantear el siguiente ejercicio:

Hace 13.700 millones de años un gato (permitidme la licencia de decir que existía un gato y una máquina de escribir) empieza escribir al azar una letra cada segundo, ¿cuál es la probabilidad de que haya escrito EN UN LUGAR DE LA . Es decir las diecisiete primera letras del Quijote.

Seguro que ustedes piensan: mucha, mucha... Habrá escrito no sólo diecisiete letras, habrá escrito el Quijote entero.

La respuesta es sorprendente, no llega al 60% la probabilidad de que en la edad del universo, escribiendo un carácter cada segundo, hubiera escrito las dieciseite primeras letras del Quijote.

Así que pienso que la empresa Bitboost tiene bien merecido el premio IgNobel, lo que dicho sea de paso no es tan malo: no a todo el mundo le dan un Ig Nobel, tiene que haber hecho algo realmente llamativo que tenga que ver con ciencia y tecnología, y, además, les ha dado un montón de publicidad gratis. Por ejemplo, este escrito.

Pero si el programa en sí puede tener algún merito: la detección de secuencias raras en el teclado, la explicación, eso de teclear comandos que hagan peligrar el disco duro, merece no un Ig Nobel sino toda una colección de ellos.

No todos los premiados son estadounidenses, en el año 2000 uno de los premios, se lo llevo la empresa española Lavacan por haber inventado lo que indica su nombre (lava perro): una lavadora para perros y gatos.




Ya ven que inútil no es; simplemente hace REÍR y luego piensas ¿por qué no lo habré inventado yo, eso seguro que produce muchos euros?




posted by Fabian 11:22 p. m.

Dolly, una pregunta para la que no encuentro respuesta

A través de la página de nuestro vecino El Pez me enteré de que la oveja Dolly ha muerto, mejor dicho la han matado para evitarle sufrimientos, pues padecía una enfermedad pulmonar progresiva.

Las enfermedades pulmonares son frecuentes en las ovejas estabuladas a los once o doce años de edad, pero Dolly había nacido hacia sólo seis.

Ya hace tiempo que se había detectado que tenía artritis, lo que tampoco es normal en ovejas jóvenes, y que la loongitu de sus telómeros era más corta que lo que correspondía a su edad; es decir, Dolly nació vieja.

La autopsia nos dará muchos datos sobre si esas enfermedades han sido casualidad o forman parte del peaje que hay que pagar por la actual técnica de clonación. A mi no me parece extraño que los clonados nazcan con toda clase de problemas si tenemos en cuanta las barrabasadas que le hacen a la célula adulta donante para reprogramarla: congelarla, electrocutarla, dejarla sin comer...

La muerte de Dolly nos demuestra -otra vez más- la irresponsabilidad de tratar de clonar seres humanos en el estado actual de nuestro conocimientos y demuestra que la pretensión de los raelianos es una filfa.

He mirado en varias páginas web y en varios periódicos una cosa que me preocupa: ¿cómo están los hijos naturales de Dolly? ¿Son normales? ¿Tienen enfermedades? ¿Son también viejos?


La pregunta me parece de gran trascendencia; casi más que la de Dolly. Me explico. Supongamos que hacemos una oveja transgénica para producir en su leche una medicina contra la fribosis quística. Si ella se muere de vieja a los seis años, es una pena... pero si ha podido tener hijos normales, alguno de los cuales también da en su leche la medicina contra la fibrosis quística, solamente hemos perdido una generación; pero si TODOS los hijos son viejos, la cosa es más grave.

¿Alguien sabe la respuesta? La pregunta es: ¿los hijos de Dolly son normales?




posted by Fabian 10:16 p. m.

Predecir erupciones volcánicas


Nevado del Ruiz
(Nevado del Ruiz en 1985)

En 1985 el volcán Nevado del Ruiz en Colombia empezó a escupir lahar, una mezcla de rocas, cenizas y agua que se deslizó montaña abajo a una velocidad que llegó a los 60 km por hora. Al llegar a la ciudad de Armero mató a 25 000 personas.

Las erupciones volcánicas no sólo dañan a los pueblos que están en las cercanías de los volcanes, también puede afectar al clima terrestre... pero no podemos hacer nada. El polvo, gases y cenizas que se introducen en la atmósfera tienen esos efectos.

También afectan a los aviones. Sí, sí, no me he vuelto loco, a los aviones. Un ejemplo lo tenemos en Alaska, en 1989 se puso en erupción el volcán Redoubt y empezó a lanzar cenizas al aire. Por encima pasaba un Boeing 747 y sus cuatro motores, los cuatro, fallaron y ee avión empezó a caer. Por suerte, 2 500 m más abajo, una vez que salieron de la pluma del volcán, los pilotos lograron hacer que los motores funcionaran. No pasó nada, pero estuvieron muy cerca de chocar con las montañas cercanas.

Según el servicio goelógico de Estados Unidos, en los últimos quince años, más de 80 vuelos comerciales han entrado en las plumas de los volcanes con enormes daños.

Desde 1989, la aviación ha hecho grandes progresos en monitorizar, mediante satélites, las plumas de cenizas volcánicas peligrosas para los aviones. De hecho, los controladores reciben información actualizada y son capaces de desviar a los aviones de las zonas peligrosas a tiempo para evitar problemas.

En los párrafos anteriores he mostrado tres casos, cada uno de ellos diferente y que nos muestra cosas distintas. Por un lado tenemos volcanes que afectan a los aviones, pero que ya hay información útil. Los satélites informan y los aviones se desvían. La información satelital es útil.

He hablado de que el polvo, cenizas y gases que algunos volcanes introducen en la atmósfera cambian el clima de la tierra; de hecho hay sospechas más que fundadas de que en la desaparición de los dinosaurios algo tuvo que ver el cambio climático producido por los volcanes del Deccan. Nada podemos hacer. Resignación, nuestra tecnología no permite hacer nada.

El primer párrafo, el de los daños causados por el Nevado del Ruiz, merece otra mirada. Si hubiéramos podido predecirlo, habríamos evacuado el pueblo y habríamos salvado a 25 000 personas. Cuando ocurrió la erupción, en 1985, no había tecnología para predecirla, pero hoy si la hay,... Pero me explico un poco más.

Se ha demostrado que el mejor método de saber que un volcán va a eruptar (¿se dice así?) es observar que aumenta un poco su volumen. Antes de eruptar, el cono del volcán en alguna zonas engorda, lo cual es coherente con el aumento de presión que provoca la salida de la lava.

Hasta hace unos pocos años observar un abombamiento en la ladera de una montaña exigía labores de topografía, mucho personal, mucha paciencia... y tenían poca efectividad, pues se trata de detectar movimientos minúsculos: milímetros o centímetros.

Una solución era utilizar equipos de GPS diferencial, que tienen un problema; son caros. Ahora hay equipos bastante baratos, que podrían permitir estudiar el abombamiento de algún volcán en concreto, pero poner equipos en muchos puntos (el abombamiento puede ser en muchos sitios) de los 1 500 volcanes activos del mundo son palabras (mejor dicho Euros) mayores.

Por suerte, nuestra flamante Agencia Espacial Europea (ESA) recientemente ha lanzado el satélite Envisat, que es capaz de detectar abombamientos del terreno de menos de 1 mm, y, además, es capaz de detectar la presencia de gases como dióxido de azufre, que pueden indicar una erupción inminente; pero... ¿por qué siempre habrá un pero? Pero, el caso es que el Envisat que es un satélite que es capaz de analizar todos los puntos de la Tierra, tarda quince días en pasar por el mismo punto.

Quince días. A veces puede ser suficiente, pero la mayor parte de las veces no lo es, se necesitaría una observación más frecuente.

Probablemente lo que necesitemos sean más Envisats.

Sé que parte de mis impuestos se han ido a pagar ese satélite. ¡Me alegro de ello!








posted by Fabian 11:31 a. m.

jueves, febrero 13, 2003

¿Es capaz la marmota de predecir cuándo llegará la primavera?

Hay una película de 1993 interpretada por Bill Murray y Andie MacDowell titulada "Atrapado en el tiempo" que empieza con una curiosa fiesta que se celebra el 2 de febrero en el pueblo de Punxutawney, en Pensilvania.

Se trata de la fiesta de la marmota. Al amanecer se saca una marmota de su madriguera y si ve su sombra (el sol da luz) eso significa que la primavera tardará en llegar. Si no ve su sombra (el cielo está nublado) es que la primavera vendrá pronto.

aquí referencias a la película

¿Esta fiesta existe o es sólo un argumento de película? El pueblo existe y la fiesta existe. La marmota se llama Phil. Esta foto es de verdad, no de la película.



La conclusión es que la marmota y la fiesta existe, ¿pero es verdad que es capaz de predecir la llegada de la primavera? No. Esta fiesta se celebró por primera vez en 1886 y desde entonces sólo ha acertado una vez de cada tres. Es decir, que tomando la idea al revés, funciona mejor.

Si nos fijamos en el calendario, el día 2 de Noviembre es la Fiesta de la Candelaria. Hay un refrán Valenciano que dice: 'si la candelària plora, l'hivern està fora, sino plora, ni dins ni fora' = 'si la candelaria llora, el invierno está fuera, si no llora, ni dentro ni fuera', fíjate que la idea es lamisma que la de la marmota: si el 2 de febrero está nublado (la marmota no ve su sombra), se acabó el invierno y la primavera llegará pronto, pero si el cielo está despajado (si la marmota ve su sombra) el invierno se queda.

¿Esto es verdad? ¿Es decir, si el 2 de febrero está nublado vendrá pronto la primavera? Los refranes, muchas veces son el producto de la observación; lo que significa que tienen un cierto valor predictivo aunque no acierte al 100%. En valencia es bastante verdad. No siempre es cierto, pero el nivel de aciertos es mucho mayor que con la marmota.

Os estaréis peguntando: ¿Por qué es así, por qué funciona en Valencia y no en Pensilvania? Pues porque la fiesta de la marmota no es nada más que una trasposición a Norteamérica de la fiesta europea de la Candelaria. En inglés hay un refrán que dice:

If Candlemas bring cloud and rain
go winter and come not again

Que podríamos traducir por: Si la Candelaria trae nubes y lluvia, se va el invierno y ya no vuelve.

Es el mismo refrán que el Valenciano.

En Valencia y en Inglaterra funciona; parece ser que está relacionado con el establecimiento del anticiclón de las Azores...

Pero en Pensilvania no hay anticiclón de las Azores. El refrán no tiene ningún sentido.

Pero cuando los emigrantes noreuropeos llegaron al pueblo de Punxsutawney siguieron celebrando la fiesta que hacían en su tierra.

Pero los refranes meteorológicos viajan mal.

Aunque viajes mal, ¿en sus lugares de origen funcionan? Los refranes de predicción meteorológica son fruto de la observación popular y funcionan muchas veces. No son un pronóstico muy fiables cada año, pero funcionan razonablemente bien por térmico medio.

Recientemente se ha fundado una nueva disciplina científica que se llama ETNOCLIMATOLOGIA, que es de la que quería hablar hoy.

Se refiere al estudio de las ideas climatológicas de las culturas populares.

Un ejemplo es de la Candelaria, otro podría ser aquel que dice:

Con nieve en enero, no hay año fulero.

O

Por San Blas, la cigüeña verás, si no la ves mal año es.

Pero hay un caso que quiero contaros. Las pléyades son un conjunto de estrellas, que se ven muy bien en nuestros cielos de invierno, al Sur, a la derecha de Tauro. Tauro está a la derecha de Orión. A simple vista se ven unas seis o siete y si estás en un lugar sin contaminación lumínica y tus ojos son muy buenos puedes ver nueve. Desde hace cuatro siglos los agricultores de los Andes Peruanos y Bolivianos decían que a mitad del invierno tenían que mirar al cielo y observar las Pleyades para saber las lluvias que iban a venir. Ellos decían que si el conjunto de estrellas se veía grande y brillante era que habría grandes cosechas. Si se veían pequeñas y apagadas, la cosecha también sería pequeña y apagada.

Hasta hace muy poco se ha considerado que era un simbolismo sin fundamento... Pero recientemente, dos investigadores de la Universidad de California, Benjamín Orlove y John Chaing han estudiado el caso con más detenimiento y han encontrado algo sorprendente: que el brillo de las Pléyades varía con la cantidad de unas finas y muy altas nubes que hay en lo más alto de la troposfera. Las nubes dejan ver las estrellas pero oscurecen su brillo. La cantidad de nubes influye en el brillo de las Pléyades (vistas desde los Andes Peruanos y Bolivianos).




(De izquierda a derecha, Pléyades sin el NIÑO, con el NIÑO a medio formar, y con el NIÑO totalmente formado)

Los científicos mencionados han descubierto que la cantidad de nubes refleja la severidad del fenómeno del NIÑO. Los años con NIÑO las lluvias son escasas y la cosecha mala. ES DECIR: cuando las Pléyades se ven pequeñas y apagadas, la cosecha es pequeña y apagada; cuando las Pléyades se ven brillantes y grandes, la cosecha es brillante y grande.



Los campesinos llevaban razón.

Hay otro ejemplo de etnoclimatología muy curioso en la el Oeste de la India en Gujarat, las gentes del pueblo esperan el florecimiento del árbol "lluvia de oro" Cassia fistula. 45 días después de florecer viene en Monzón.

La predicción funciona; pero no se sabe muy bien por qué. Parece ser que los cambios de temperatura que hacen florecer al "lluvia de oro" son los mismos que producen los monzones.

Un último ejemplo lo vamos a sacar de un dicho Inglés:

Red sky at night, sailors' delight.
Red sky at morning, sailors take warning.

Que podemos traducir como:

Cielo rojo por la noche, la delicia del marinero
Cielo rojo por la mañana, los marineros toman precauciones

(Hay versión para pastores).

En Inglaterra el viento dominante es del Oeste.

Los cielos rojos al atardecer son debidos a que el Sol se oculta en un cielo limpio y la luz se refleja en las nubes que están encima de las cabezas. Como el viento dominante es del Oeste, las nubes de encima de nuestra cabeza se las lleva el viento y en el Oeste no había nubes; por tanto, lo más probable es que venga un día limpio, sin nubes (cielo rojo por la noche, la delicia del marinero).

Los cielos rojos por la mañana se deben a cielos claros en el este, con nubes arriba -en la cabeza-. Como el viento dominante es desde el Oeste, esas nubes van hacia el este y cubren todo el cielo. Hay que buscar paraguas.

La verdad es que hay muchos ejemplos de etnoclimatología, pero por hoy acabo.

Otro día más.

posted by Fabian 12:08 p. m.

martes, febrero 11, 2003

Abundando sobre el cover-up energético

En una historia anterior hablaba de que la creencia en que las multinacionales del petróleo son capaces de ocultar algo como el motor de agua es bastante improbable.

En un comentario a esta historia http://ciencia15.blogalia.com/comentarios/5332#9345, Fire ponía en duda la imposibilidad de montar un cover-up. Su comentario terminaba diciendo: 'Si crees que me equivoco, me gustaría que me lo dijeses, para intentar recobrar un poco la confianza en el "stablishment" (que yo perdí bastante antes que el prestige se hundiese).'

Creo que se equivoca; pero eso -en mi opinión- poco tiene que ver con la confianza o desconfianza en el 'stablishment'.

Para poder ser más preciso tendríamos que definir con mucha claridad lo que se entiende por 'confianza en el stablishment', pues dependiendo de ello es posible que la imposibilidad de cover-up sí tenga algo que ver con ella o no.

Mi idea de la imposibilidad de montar un cover-up deriva de la variedad de seres humanos y de instituciones humanas.

Pensemos que se ha inventado un motor que saca energía del agua; en el sentido del mito del motor de agua: se saca agua del río o del mar, se echa en el motor, y el coche se pone a correr.

Ahora vamos a poner ejemplos de personas e instituciones.

Ante esta noticia algunas Instituciones querrán comprar la patente para que nunca se utilice. Pero habrá otras que querrán comprarla para hacerse millonarios utilizándola. En cualquier caso, la patente tiene una vida limitada y después pasa al dominio público, lo que significa que una gran compañía puede retrasar la popularización de un avance, pero durante un tiempo limitado.

Podría pensarse que no patenta la idea. ¿En ese caso, quién impide que otras personas/empresas la usen?

Tras los equipos de investigación hay empresas y personas. Las empresas, mayoritariamente, persiguen beneficios. Pero detrás de ese concepto simple de beneficio hay una complejidad inmensa que va desde el más esotérico de imagen, hasta la realización de obras benéficas.

Las motivaciones de las personas son mucho más variadas. Cada uno es un mundo. Habrá investigadores que quieran conseguir un nuevo producto energético para salvar a la humanidad de un desastre ecológico (sea éste cierto o no), para salvar a los habitantes del tercer mundo, para obtener fama y reconocimiento entre los colegas, para salir en la tele, para poder pedir más dinero para investigación, para poder pedir aumento de sueldo, para conseguir el Nobel -que es un compendio de fama, dinero, sueldo, notoriedad...
Los centros de investigación financiados con fondos públicos también tienen una diversidad inmensa, desde los que tratan de obtener patentes y dinero, hasta los que persiguen el Nobel de alguna persona....

...

Ante tan diversidad de motivaciones, ¿cómo se logra paralizar un descubrimiento?

La multinacionales del petróleo no pueden controlar todo lo que se investiga, por lo que no pueden impedir que se hagan públicas las investigaciones. Una vez que se ha hecho pública -aunque sea de un modo vago- ya no hay quien pare la maquinaria social. No hay quien pare que un centro de investigación o un investigador repita la experiencia o la desarrolle a partir de un conocimiento incompleto.

Por otro lado, creo que el primer error es considerar que las multinacionales del petróleo estén en contra de nuevas fuentes de energía.

Eso ocurrió con el ferrocarril, que los dueño no entendieron el peligro potencial del coche y del camión... y perdieron la batalla.

Dicho sea de paso, por mucho que lo intentaron no lograron parar el desarrollo del camión.

Pero todas las consultoras han aprendido la lección. El ejemplo del tren se lo he oído decir a Andersen Consulting -cuando existía-, a Price Waterhouse-antes de ser IBM-, a IBM... Dicen que el error de los ferroviarios fue considerase ferroviarios. Si se hubieran considerado transportistas no les hubiera pasado nada, el negocio del transporte por carretera hubiera sido suyo.

Así que hoy, las empresas suelen dedicarse a grandes campos de interés. No son petroleras, son energéticas. Y, lamentablemente para los defensores del cover-up, una gran parte de investigación en nuevas fuentes de energía, las pagan las empresas energéticas; pues no quieren perder el 'tren' del futuro.

Las empresas eléctricas están dedicando dinero a investigar sobre eólicas, olas, maremotrices, chimeneas, nuevas formar de quemar carbón,...

El dinero que nos hemos gastado en el desarrollo de la energía de fusión es inmenso y se supone que las petroleras tendrían que estar en contra.

El stablishment no existe; existen los stablisments. Existe el stablishment científico de Estados Unidos y existe el europeo y existe el español... Existe el stablishment político de Estados Unidos y existe el europeo y existe el español... Descoordinados, caóticos -y por tanto- incapaces de hacer de Gran Hermano.

Sería bueno que los diversos stablishments fueran capaces de trabajar coordinadamente en temas de interés mundial. Por ejemplo, combatir el cáncer o el sida. Es mi desconfianza en que los diversos stablishments sean capaces de coordinarse lo que me dice que el cover-up es imposible. No es mi confianza en los stablishments sino la desconfianza en los mismos.

Acabo de decir que sería bueno que los diversos stablishments fueran capaces de trabajar coordinadamente en temas de interés mundial. También es malo. Una coordinación excesiva favorece el pensamiento único, las tendencias al Gran Hermano,...

Por suerte somos diversos. Son diversas las empresas. Son diversos los partidos. Son diversos los gobiernos. Son diversas las personas... y esa es nuestra gran baza para el futuro.

Ahora voy a decir algo que sé que va a levantar la furia en más de uno. En los últimos sesenta años la diversidad ha aumentado. Las comunicaciones mundiales (telecomunicaciones, aviones, el inglés como lingua-franca...) no ha traído una disminución de diversidad, como se defiende habitualmente, sino un aumento de la misma.

Antes, un país podía mantener algo en secreto, pues la movilidad de personas y de ideas era pequeña. Hoy es imposible. Una buena idea, nacida en cualquier sitio, llega a toda la humanidad en un tiempo breve.

Y las ideas se hibridan y dan hijos distintos -y variados- de sus padres.

Hablemos del Prestige. ¿Cuánto hubiera dado el Gobierno actual por hacer un cover-up y que el tema se diluyera? Pero no ha podido. La gente -nosotros- nos hemos coordinado con el teléfono, el fax y el móvil. Nosotros hemos hecho saltar las estructuras del stablishment. De los stablishments políticos -centrales, gallegos,...-, económicos, mediáticos...

Siempre me han dado miedo los países y las culturas de 'libro único'. Fundamentalistas cristianos. Fundamentalistas Islámicos. Fundamentalistas hinduistas... Antes, con las antiguas estructuras sociales, podía haber naciones enteras con un 'solo libro'. Hoy no. Y ese es nuestro triunfo.

La gran diferencia entre USA e Irak no es que el segundo sea un fundamentalista religioso, ya que probablemente Estados Unidos lo sea más. El problema es que Irak es fundamentalista de libro único, mientras que en USA hay muchos fundamentalismos, con muchos libros: Biblia, Corán, Vedas, Marx,...

Antes, globalmente, el mundo era diverso. Había católicos, islámicos, protestantes, hinduistas... Pero, visto en territorios, lo que había era un conjunto amplio de territorios homogéneos. Cada territorio era homogéneo. Dentro de cada territorio los stablishments podían jugar a monopolizar el pensamiento.

Lo grave no es que las ideas sean estúpidas. Lo grave es que sólo haya un juego de ideas.

El pasado siglo ha sido el triunfo de la diversidad dentro del mismo territorio.

Diversidad, hibridación, facilidades de comunicación... El coctel ha sido revolucionario, impidiendo que los stablishments sean capaces de imponer una sola idea.

Recuerdo cuando vivía en un pueblo de las montañas astur-leonesas. Allí todos teníamos pensamiento único. Todos íbamos a misa, menos el rojo, que era señalado por la mayoría como bicho raro; todos nos casábamos por la Iglesia -no era concecible otro modo de casarse-; todos comíamos los mismos cereales, patatas y animales; todos veíamos las mismas películas, las viudas vestían denegro; a los que se le había muerto alguien allegado llevaban algo negro durante diez años... e ir a León capital era una cosa que hacían muy pocos...

Eramos clónicos.

Hoy en el mismo pueblo hay ateos, cistianos, algún islámico, alguien que e ha casado por lo civil, e incluso la hija del Laureano vive con su novio sin casarse; se comen pizzas, hamburguesas y las comidas tradicionales; y en la tele se ve varios canales,... y todos los fines de semana van a León o a Oviedo a hacer la compra...

Hoy, somos diversos. Lo único que ha clonado la modernidad ha sido la diversidad. Somos clónicamente diversos.

Diversos dentro del mismo territorio...

Esa es nuestra mejor forma de luchar contra los cover-ups de todo tipo.

posted by Fabian 1:41 a. m.