La quincena científica
Noticias de ciencia de los últimos quince días comentadas

This page is powered by Blogger. Isn't yours?
domingo, febrero 02, 2003
Internet y el 'Prestige'

Me faltan datos, pero intuyo que la coordinación ciudadana en torno al Chapapote, en muchas de sus facetas: voluntariado, organización de acciones, etc., no hubieran sido posible sin Internet. Lo que nos introduce de sopetón en el cambio brutal que está teniendo Internet en la creación de Redes Ciudadanas. La implicaciones de las Redes ciudadanas no soy capaz de preverlas, pero creo que muchas, muy grandes y de mucho alcance.

¿Ideas? ¿Datos?

posted by Fabian 8:46 a. m.

Un error habitual sobre los vehículos limpios

Acabo de leer en una revista una noticia sobre los coches que se mueven con hidrógeno o con electricidad y primero dicen una cosa verdadera y luego otra falsa o discutible. Como lo he oído más de una vez, paso a comentarlas.

Que un coche movido por hidrógeno sólo produce agua y que, por tanto, es localmente poco contaminante es cierto. Abundo en lo que quiero decir con localmente: no contamina en el lugar donde se está moviendo.

La falsa es que el coche de hidrógeno es no contaminante y que se trata de una energía limpia.

No contamina al andar; pero sí se puede contaminar -y mucho- en el lugar donde se obtiene el hidrógeno o la electricidad y, dependiendo de cómo se haga, el balance neto de contaminación puede ser mucho mayor que uno de gasolina.

Un ejemplo, si el hidrógeno se saca por electrólisis del agua y ésta se hace quemando petróleo, su obtención está contaminando. Y si los procesos son de baja eficacia, puede contaminar más que quemar gasolina directamente en el coche.

Sin duda, los coches de hidrógeno o eléctricos contribuyen a una ciudad más limpia; pero eso no significa que contribuyan a una menor contaminación global. La contaminación cambia de sitio.

Ahora bien, uno de los problemas de todas las energías alternativas es cómo almacenarla. Una de las razones por la que la energía solar no se ha hecho más popular en los hogares es el almacenamiento: las baterías, que son caras y exigen alto mantenimiento. Algo similar podemos decir de otros tipos de energía que podrían aplicarse a los hogares, desde minigeneradores eólicos, hasta biomasa, pasando por el cultivo bacteriano de hidrógeno (o de metano que luego se reforma) en la charca familiar ... El hidrógeno puede aportar un modo comodísimo de almacenarla.

Un modo comodísimo de almacenarla puede implicar, a la larga, una menor contaminación. Pero no debemos equivocar conceptos. Los coches de hidrógeno, si el hidrógeno se obtiene mal, puede ser globalmente más contaminante que uno de gasolina.

¡Qué le vamos a hacer, la realidad es dura!



posted by Fabian 12:41 a. m.

sábado, febrero 01, 2003

Javier Armentia en la Voz de Galicia

Sobre la catástrofe del Columbia: http://www.lavozdegalicia.es/se_opinion/noticia.jsp?CAT=130&TEXTO=1465301

posted by Fabian 11:02 p. m.

"Nos quedamos sin plátanos" o, ¿para qué sirve el sexo?

¿Qué ventajas tiene la reproducción sexual frente a la asexual? Esta es una pregunta típica de divulgación científica cuya respuesta es que el sexo introduce variedad genética y ésta es beneficiosa para la supervivencia de una especie. El ejemplo que se suele poner es que imaginemos una especie con reproducción asexual, todos los individuos son clónicos. Ante una enfermedad todos responden igual. Si la enfermedad es mortal, mueren todos los individuos. Sin embargo, el sexo introduce variabilidad; con ello ante una enfermedad, unos individuos morirán, pero otros no. La especie se salvará.

Por tanto, hay una importante presión selectiva que favorece a la reproducción sexual frente a la asexual.

Todo esto podría no ser nada más que una curiosidad de manual sino fuera por los plátanos, cuya reproducción asexual puede costarles la supervivencia creando grandes problemas de alimentación a varias naciones.

Los plátanos que comemos habitualmente proceden de unas pocas especies, todas con reproducción asexual. Los plátanos son estériles, por lo que carecen de variabilidad genética. Como especie son tremendamente vulnerables a las enfermedades. La mala noticia es que varias enfermedades y plagas están invadiendo las plantaciones de Sudamérica, África y Asia. El problema es tan grave que algunos expertos -entre ellos Emile Frison, el director de una red de investigación mundial sobre plátanos- prevén que en diez años pueden haber desaparecido las especies comestibles más habituales.

En Canarias se cultiva fundamentalmente una variedad de la especie Cavendish, concretamente la llamada Pequeña Enana. Y es una de las afectadas.

http://www.plantoftheweek.org/image/banana.jpg


Los plátanos son una de las primeras plantas domesticadas. Se cultivan desde hace 10 000 años, en el neolítico.

El plátano salvaje, una hierba de la jungla llamada Musa acuminata, contiene una gran cantidad de semillas duras que la hacen no comestible. Así -más o menos es la fruta salvaje:

http://www.iicasaninet.net/pub/sanveg/html/aps/banano/imgs/fig4.jpg


Y esta es la planta:

http://www.plantzafrica.com/plantefg/plimagesefg/ensetevent.jpg

http://www.plantzafrica.com/plantefg/plimagesefg/enseteventfl3.jpg

Una mutación natural hizo que las plantas tuvieran tres copias de cada cromosoma (triploide) en vez de dos (diploide) que es lo normal. Esa planta carecía se semillas y su fruto es comestible: nuestros plátanos.

Nuestros antepasados de la edad de piedra las plantaban a partir de los retoños del rizoma. Hubo variaciones locales y hoy existen más de 500 variedades de plátanos.

Para que se vean las amenazas a las que se ven sometidos los plátanos es bueno que nos remontemos a 1950. En aquel momento, la variedad que dominaba el comercio mundial era la llamada 'Gros Michel'. Un plátano descubierto en la década de 1820 en Asia. Era un plátano más dulce que el estándar actual y sin el regusto amargo que deja cuando está verde. Pero era vulnerable a un hongo del suelo, que se conoce como enfermedad de Panamá. Atacó a las plantaciones. Los problemas eran tantos que se abandonó el cultivo de esta variedad.

Su sucesor ha sido la Cavendish -el plátano estándar actual- que es resistente a la enfermedad de Panamá. Esta variedad salvó a la industria platanera mundial que pasó de cultivar Gros Michel a la Cavendish.

Lamentablemente otra enfermedad relacionada con un hongo, en este caso el Sigatoka negro, está atacando a la Cavendish.

Planta atacada por el Sigatoka negro:



http://www.dpi.qld.gov.au/images/2911.jpg

En los países que pueden permitírselo la lucha se hace con productos químicos, habiéndose convertido el Cavendish en la planta que más productos químicos consume en el mundo. Pero, claro, no todos tienen dinero para fungicidas. Así que en ciertos países el resultado es catastrófico. Por ejemplo, en 1980 entró en Uganda y la producción disminuyó un 40% en un solo año.

La mayor parte de los cultivos de plátanos en la Amazonia han sido destruidos por este hongo.

Y aún más grave, la variedad 4 de la enfermedad de Panamá es tremendamente destructiva y ataca al Cavendish.

'La única opción es encontrar otra variedad' -dice Frison, el experto del que hemos hablado más arriba.

¿Soluciones?

Pocas. Lamentablemente, el sexo es muy útil. De vez en cuando las plantas estériles dan semillas. Es el momento de aprovechar el sexo para tratar de obtener alguna nueva variedad. Se está tratando de hacer, pero es lento y caro. Un ejemplo, En Honduras, la fundación para investigación agrícola, polinizó 30 000 plantas, con polen de los plátanos asiáticos salvajes. Salieron quince semillas, y de ellas germinaron cuatro.

Lo bueno es que tras volverla a cruzar se obtuvo una nueva variedad resistente a la enfermedad de Panamá y al Sigatoka negro.

Hoy hay dos variedades, una se llama 'Mona lisa', otra 'goldfinger' y se han empezado a comercializar.

Lo malo es que no gusta a todo el mundo. Los que los han probado dicen que sabe más a manzana que a plátano.

A mi, dicho así, no me parece tan horrible; pero parece ser que la nueva variedad ni gusta en los supermercados ni a los agricultores. En el único sitio donde se come es en Cuba. Quizá por aquello de 'que a la fuerza ahorcan'. Al perder el apoyo de Rusia, se quedó sin recursos para comprar fungicidas. Las plantaciones de Cavendish murieron. La única solución -y subrayo única- era pasarse a la nueva variedad hondureña. Lo hicieron y los cubanos, ahora, comen plátanos con sabor a manzana.

Código genético del plátano

Se ha creado un consorcio internacional para secuenciar el genoma del plátano; de ahí podrán salir soluciones o incluso transgénicos que soluciones el problema.

bbc
(http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_1446000/1446858.stm )

Es curioso, en el artículo de la BBC de arriba, se dice que el plátano puede ser un medio excelente para mandar medicinas (medicinas producidas por el mismo plátano transgénico) debido a su envase natural. Digo que es curioso pues si está sentenciado de muerte, tratar de usarlo como envase no deja de ser paradójico.




Sobre Sigatoka negro y cómo afecta a los plátanos: http://www.iicasaninet.net/pub/sanveg/html/aps/banano/sigatokanegra.html

Sobre la Mona Lisa (algunos opinan que su sabor es muy bueno): http://bananagarden.com/fhia-02-mona-lisa/

Sobre la obtención de nuevas variedades en Honduras: http://idrinfo.idrc.ca/Archive/ReportsINTRA/pdfs/v22n1s/116315.pdf

Sobre el goldfinger: http://fhia-01-goldfinger.bananagarden.com/


La pista sobre este tema la saqué de NewScientist (18 enero de 2003).


Observación: esto sólo son notas en borrador para mis programas de radio; si alguien quiere una versión más elaborada, por favor, que me la pida.






posted by Fabian 10:11 a. m.

viernes, enero 31, 2003

Piedras que se mueven el Valle de la Muerte

Leía hace unos momentos una historia aquí (blog de Daurmith) sobre las piedras móviles del Valle de la Muerte. Me ha gustado tanto que he decidido aprovecharla para mis programas de radio.

Las ideas para hacer programas cada día me cuestan más. ¡Gracias Daurmith!

Lo que voy a contar va a ser -más o menos- esto:

En California hay un Valle seco, tan seco que no hay vida. De ahí su nombre Valle de la Muerte (Death Valley). En el Valle hay un lago con suelo arcilloso. Un suelo plano y duro.

Sobre él de vez en cuando se ven grandes piedras -a veces de más de 200 kilogramos de peso- que se han desplazado. El rastro que dejan detrás de sí no dejan duda de que se han movido. Las trazas no son del todo rectas, a veces se curvan.



Desde hace tiempo los magufos -neologismo que significa algo así como los que creen en cualquier pretensión paranormal- están diciendo que nadie puede explicar su movimiento y que, por tanto, hay que atribuirla a los extraterrestres o a poderes paranormales.

Desgraciadamente para ellos, sí hay gente que sabe porqué se mueven las piedras. Y lo hacen sin acudir a poderes paranormales: ¡Cachis la mar! ¡Ya vienen los escépticos a machacar los sueños!

Pues resulta que se trata del fondo de un lago. En verano seco, pero las lluvias del invierno mojan la arcilla del suelo y lo hacen muy deslizante, tanto que es muy fácil que el viento mueva las piedras que caen encima de la arena.

Hay ocho playas donde se ha observado el movimiento de rocas. La más famosa es la Racetrack en el lado Oeste del Lago. Su nombre lo dice todo: Race track. Muy cerca hay montañas rocosas que desprenden trozos de piedra que caen al lecho seco del lago.



En 1900, cuando descubrieron el fenómeno, lo atribuyeron al campo magnético de la tierra. Obviamente es erróneo. Por aquella época, el campo magnético era un parecido a los poderes paranormales de hoy en día: todo lo raro lo explicaban con sus efectos, desde la hipnosis hasta las curaciones milagrosas.

Algunos han pensado que lo que mueve las piedras es simplemente la gravedad. La playa está inclinada y -una vez que han caído en la playa, debidamente lubrificada con agua- se deslizan hacia abajo. Tampoco es verdad pues muchas veces se han movido hacia arriba.

La forma de los surcos apuntan a que es el viento el causante del movimiento.

confirman que se trata del viento. Se han seguido con GPS el movimiento de 160 piedras y sus surcos correspondientes, el resultado es que los trazos más largos y más rectos se concentran en la parte sur de la playa Racetrack. En este área, los vientos se canalizan a través de una zona donde los montes dejan una apertura: bajan de altura. De ese modo se crea un túnel de viento natural. Las piedras se desplazan siguiendo la dirección del túnel.

En la parte central de la playa hay dos zonas que actúan como túneles de viento. Dos túneles con distintas direcciones y, curiosamente, en esa zona es donde más abundan los surcos con trayectorias curvas.

La evidencia sugiere que es el viento el causante.

En un artículo de National Geographic de Febrero de 1996 se decía que encima de la arcilla se creaban placas de hielo que eran las responsables del transporte de las piedras. Sin que eso haya quedado invalidado, las experiencias realizadas -descritas en el artículo antes mencionado- dicen que no hace falta, que basta el agua sobre la arcilla.

En cualquier caso, los extraterrestres nos sobran.

Voy a estar muy atento a lo que diga Daurmith, que nos había prometido la sulución al misterio para el día 30 de enero, pues tal vez su explicación sea diferente de la mía.



posted by Fabian 2:34 p. m.

Ginecología con linternas de cuerda

Ayer hacía un mal tiempo de los diablos. Estaba escribiendo con el ordenador y me puse a temblar porque había momentos en los que la luz se iba unas décimas de segundo. Apagué el computador de sobremesa y me puse a escribir con el portátil ya que a través de las baterías se evita el problema de los microcortes.

El caso es que me fui a buscar una linterna por aquello de tener una fuente de luz a mano si la electricidad se iba. Todo inútil. Encontré cuatro linternas, pero ninguna de las cuatro tenía pilas en buen estado. Y esto me ocurre siempre.

Hace ya unos cuatro o cinco años que me llamaron la atención unas radios y linternas, fabricadas en Surafrica que funcionaban a cuerda. Tal como suena a cuerda. Se le da manivela y empieza a sonar (las radios) o a lucir (las linternas).

La marca era Freeplay . Ahora ya nos son únicos: Philips, Steepletone y otros venden radios a cuerda. En cuanto a las linternas tampoco son ya los únicos, por ejemplo las fabrica Motorola y ahora hay algunas que se cargan agitándolas... Curiosamente Motorola también ofrece un producto para enchufar al teléfono móvil:

La inventiva del ser humano es sorprendente. Cada vez que un producto sale al mercado hay miles de cabezas pensando en usos inesperados a las nuevas tecnologías. Algo así ha ocurrido con las linternas. Acabo de leer que Fidelma O'Mahony, un ginecólogo del Hospital de Staffordshire en el Reino Unido, está utilizando las linternas Freeplay para exámenes ginecológicos.

Al leerlo lo primero es sorpresa. Lo segundo es ¡cómo no se me habrá ocurrido a mi! Artículo aquí

Imagen del equipo experimental aquí

Porqué no se me ha ocurrido a mi es obvio: no soy ginecólogo ni me hago revisiones ginecológicas... Además de otras razones más relacionadas con mi capacidad inventiva que prefiero obviar por el momento.

En la lucha contra el cáncer cervical, las revisiones ginecológicas anuales son una gran ayuda. En el primer mundo son una incomodidad. En el tercer mundo muchas veces son inexistentes, o se hacen de manera tan precaria que los médicos deben hacer esfuerzos ímprobos para poder ver algo.

En muchos lugares no hay electricidad, así que tienen que hacer las revisiones ginecológicas con velas o con linternas cuyas pilas son difíciles de conseguir.

El invento de Fidelma es tan sencillo como aplicar una linterna Freeplay como fuente luminosa. Se ha comparado con la iluminación proporcionada por otras fuente : una lámpara de 100 vatios, una de 40 vatios, una linterna de 0,5 vatios, una linterna compacta de 0,75 vatios, una vela con y sin reflector de metal.

Los resultados que se pueden ver en la figura de abajo son sorprendentes: con la linterna Freeplay se ve mejor que con cualquiera de sus métodos alternativos, incluyendo las lámparas de sobremesa y las linternas que se utilizan habitualmente en ginecología en el primer mundo.

Tabla de resultados






posted by Fabian 12:46 p. m.