La quincena científica
Noticias de ciencia de los últimos quince días comentadas

This page is powered by Blogger. Isn't yours?
domingo, enero 26, 2003
La luz sustituye al plomo: de Gutemberg a la fototipia

Al ver el taller de Gutembeg en Maguncia hubo dos cosas que me sorprendieron, la primera que las letras -los tipos- eran de plomo, la segunda que imprimía en color.

Mi errónea idea de la imprenta antigua era que todo era en blanco y negro y que el color fue una consecución posterior; sin embargo mi sorpresa fue descubrir que Gutemberg imprimía en colores.



Una vez visto, se observa que la idea es sencillísima. A ver si logro explicarlo. Tenemos una prensa vertical, similar a la que se usaba para exprimir uvas. La parte móvil de la prensa presiona sobre una mesa. En esa mesa está la página que se va a imprimir, con sus caracteres de plomo hacía arriba. Para imprimir los caracteres se 'pintan' con tinta. Encima de la tinta se pone la hoja de papel. La prensa baja y presiona la hoja de papel sobre la página de plomo que ha sido pintada con tinta. La tinta se traspasa al papel. Impresión realizada.

Supongamos que queremos que la impresión sea en negro, pero que haya un párrafo en rojo. La solución es tan simple como 'pintar' el plomo correspondiente a dicho párrafo con tinta roja, y el resto con tinta negra. Quien dice párrafo dice la primera letra de un párrafo, u otros detalles del texto que se quieran resaltar. Quien dice dos colores, dice tres o cuatro...



Habitualmente se considera que Gutemberg -escrito así, o Gutenberg- fue el inventor de la imprenta. Sin embargo, el reproducir una página entera con una prensa, ya existía. La página se tallaba en madera y servía de base a la impresión. Obviamente el tallista tenía que poner las letras tal como las ve en un espejo, no en forma habitual, puesto que al imprimir se invierten.

Los tipos sueltos, las letras, se le atribuye a Gutemberg, pero algunos ya existían. Probablemente el inventor de los tipos sueltos es el chino Pi Cheng (1040). Algo parecido hacían coreanos (ver imagen) y tibetanos.



Incluso en Europa, el holandés Laurens Coster (S. XIV) es muy probable que utilizara tipos sueltos, aunque las pruebas no son concluyentes.


Una página impresa por Coster:



LOS MOLDES DE ACERO PARA LETRAS DE PLOMO DE GUTEMBERG

¿Entonces cuál fu la auténtica revolución que introdujo Gutemberg? Hay opiniones diferentes. Para mí, la gran revolución d Gutemberg fue perfeccionar la técnica para sustituir los moldes de madera -las letras- por moldes de acero en los que se echaba plomo.

El plomo era lo que ponía en la prensa. El plomo era una copia fiel del molde de acero.

Para mí, el gran triunfo de Gutemberg fue hacer que todas las letras fueran iguales. Que todas se hicieran de unos moldes de acero perfectamente legibles y bien estudiados.

Ya no dependía de un tallador de madera. Ahora había moldes.

Las letras talladas en madera se desgastaban muy pronto y había que volver a tallarlas. El plomo también de desgastaba, pero no importaba, pues bastaba echar plomo en el molde de acero para obtener otra letra totalmente nueva.

Es decir, creo que la contribución importante de Gutemberg es la de los tipos de acero y plomo. Pero no hay que minimizar todo lo demás: ensayos de tintas, prensas... No fue por casualidad que el perfeccionarlo le llevara años.

Los primeros pasos datan de 1440 en que Gutemberg inició sus experimentos en Estrasburgo. (Curiosidad: 1440 es el número de minutos que hay en un en un día).

Con la tipografía de letras sueltas se solucionaba la impresión de texto, pero no de dibujos o gráficos que seguían siendo de los xilógrafos (los que hacían las planchas de madera) u otros artesanos.

HUECOGRABADO

En 1446 encontramos la primera referencia a una técnica diferente: el huecograbado. Sobre planchas de cobre, con un buril se trazaba el dibujo. Encima de la plancha se ponía la tinta. Luego se limpiaba con un trapo, con lo que sólo quedaba tinta en los surcos tallados en la placa. Encima de la placa se ponía un papel húmedo y se imprimía. Esto es el huecograbado. Lo de 'hueco' tiene todo su sentido si observamos que lo que se imprime es lo que se rellena de tinta, es decir, lo que está hueco.

Hacer manualmente las planchas de cobre requería la intervención de un artista que no podía equivocarse porque estropeaba la plancha. Además, debía dibujar la imagen especular de lo que quisiera que saliera. Un pequeño lío.

HELIOGRABADO

En 1878 el austriaco Karl Klietsch inventa un método sencillo de pasar los dibujos a las placas. Se basa en un sistema químico/fotográfico. La plancha se recubre de albumina sensibilizada de tal modo que donde le da el Sol se vuelve insoluble al agua, mientras que donde no le ha dado el sol es soluble. Pensemos que tenemos un cliché con una gran A. La A es negra y está en un cliché transparente. Si ponemos el cliché sobre la albúmina y lo llevamos al Sol, se hace insoluble todo menos la A. Debajo de la A no ha dado el Sol. Todo es insoluble menos la A.

Si ahora lavamos la plancha, la albumina que había debajo de la A desaparece y el metal queda al descubierto. Ahora echamos ácido y corroe la A. En el metal queda grabada la A.

Es decir, hemos hecho la A, pero a partir de un cliché fotográfico. No hace falta un experto tallador. Basta un profesional cuidadoso.

Dado que el revelado se hace al sol, la técnica se llama heliografía.

LITOGRAFIA

Otra forma de eliminar el plomo y resolver el tema de los dibujos es la litografía. Una técnica compleja. La base es una piedra caliza (de ahí lo de litografía).

Para ver cómo funciona la litografía vamos a tratar de hacer un dibujo con un lápiz graso (lápiz litográfico).

Pinto el dibujo en la caliza. Por ejemplo, la famosa A de la que hablado más arriba.

A continuación mojo la piedra con agua. El agua penetra en toda la piedra salvo en las zonas pintadas.

Ya sabemos que el agua repele a las grasas. Si ahora paso tinta por la piedra, huirá de la zona con agua y sólo quedará en la zona pintada. Es decir,la tinta solo se deposita en la zona pintada.

Si ahora pongo un papel y presiono, he logrado la tranferencia de la imagen que había dibujado al papel.

OFFSET

Una forma un poco más sofisticada de la litografía es el offset. En el offset hay tres rodillos que giran por la presión de uno sobre el otro. En el primero hay un dibujo litográfico -es decir, un dibujo hecho con tinta litográfica: Tinta que absorbe la grasa. Esa placa pasa por tinta grasa que se queda en los dibujos. Esa tinta se transfiere por contacto al segundo rodillo. El tercero transporta el papel. La tinta del segundo se adhiere al papel.

AVANCES EN LOS TEXTOS

Para hacer texto con plomo también hubo avances. Por ejemplo la Linotipia o la Monotipia, que permitían acelerar la producción de líneas o de páginas en plomo; pero seguía siendo plomo.



FUSIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE TEXTO E IMÁGENES

La gran fusión de las tecnologías de dibujos y las de texto llegó en 1946 con la fotolitografía, o fotocomposición.

Ya hemos visto que el offset traspasa lo que haya en la plancha impresa con tinta litográfica al papel. La plancha se hace -o mejor dicho, se hacía, pues hoy se logra lo mismo con impresoras de ordenador- con técnicas fotográficas. ¿Por qué no poner el texto también de forma fotográfica?

Un sistema para crear el texto con técnicas fotográficas se inventó en 1946. Los caracteres estaban situados sobre círculos transparentes en los que estaban impresas las letras. Una luz proyectaba las letras sobre la plancha fotolitográfica. La máquina hacía que las letras se fueran poniendo unas al lado de otras.

Ya no había plomo. La letras se hacían también ópticamente.

El primer modelo que salió al mercado se llamaba Intertype Fotosetter. El disco de letras tenía ocho juegos de caracteres, por lo que ese pequeño disco sustituía como mínimo a tres toneladas de plomo



IMPRESIÓN DIGITAL

El siguiente capítulo de la historia es la impresión digital... Pero esa ya la conocéis.

Observación: esto sólo son notas en borrador para mis programas de radio; si alguien quiere una versión más elaborada, por favor, que me la pida.






posted by Fabian 11:38 a. m.

De literas, coches cama y telefónicas


Acabo de leer la noticia de 'Por la boca muere el pez', titulado 'Todo se hace hostil' sobre los desaguisados de Telefónica. (http://javarm.blogalia.dnsalias.com/ )

Me joroba sobremanera que una empresa, o un estado, de modo unilateral -sin consultarme- altere el servicio que tenía contratado, aunque sea para mejorar. Sobre todo cuando lo que es mejora lo definen ellos y no yo.

Cuando contraté mi cuenta ADSL yo podía enviar desde Terra correos con otras cuentas. Eso lo quitaron para hacerme el favor de que no me espamearan -palabro que seguro entienden-. Tuve que hacer malabarismos para solucionar el problema.

Ahora, para aumentar mi velocidad de acceso me han puesto un precioso Proxy que hace que mis bitacoras de blogspot -no soy del todo fiel a Blogalia y a veces le pongo los cuernos- no se actualicen ni con una bomba atómica.

Blogspot no se actualiza, pero me ha sido imposible -hasta hoy- acceder a Blogalia.

Lo primero que sentí al no poder acceder a Blogalia fue un fastidio... pero después vi que es que me estaban paralizando mi trabajo.

¿Cómo es posible que paralicen mi trabajo si hace tan sólo unos meses Blogalia para mí no existía?

Permitidme una digresión. Hace años, yo iba a cierta ciudad en tren. Era una pesadez. Casi doce horas.

Descubrí la litera y nunca volví a ir en los asientos. El viaje seguía durando doce horas, pero ahora iba durmiendo, o al menos tumbado.

Un día cobre una paga extra y me pude permitir el lujo de ir el Coche Cama (Wagons Lits).

La siguiente vez que tuve que ir, ya no había paga extra y no pude pagarme el Coche Cama. Fui a comprar el billete y se me hizo tan cuesta arriba aquello de pensar ir en litera que NO FUI.

Uno se acostumbra a lo bueno casi sin darse cuenta. Lo horrible es cuando hay que dar marcha atrás.

Pues bien, yo me había acostumbrado a que para mandar mis notas previas a los programas de radio, iba a Blogalia, elegía historias y sacaba una historia -sólo una- en formato PDF. Con ello conseguía que fotos y demás zarandajas estuvieran todas juntas. Era un modo cómodo de enviar mis escritos previos.


Gracias a mamá Telefónica -perdón, Terra- he estado una semana sin poder acceder a Blogalia y no sólo he tenido mono... es que no he podido sacar mis noticias en PDF. He tenido que reescribir las notas en OpenOffice 1.0.2, insertando las imágenes y mandándolas... Un trabajo horrible...

Mejor dicho, la perspectiva del trabajo era tan horrible como la de viajar en litera después de haber probado el coche cama. Así que la mayor parte de las veces no lo he hecho. Tenía como backup a blogspot, pero en blogspot no puedo individualizar noticias. No puedo mandar una sola en PDF con lo que yo quiero. Puedo mandar 16 páginas, que ocupan varios megas.

En fin que, gracias a mamá Telefónica, que nos joroba para nuestro bien, he descubierto lo bueno que es Blogalia...

Sólo me falta saber cómo hacer para que vuelva a funcionar Bloggar.

Gracias Víctor. Para mí, lo que era casi un juego se ha convertido en herramienta indispensable de trabajo.

Un abrazo



posted by Fabian 11:34 a. m.

Ir a por leña para encender la tele


Investigadores del Líbano y del Reino Unido han desarrollado termopares que dan cien vatios con el calor de un horno de leña.


Siempre me ha gustado el efecto termoeléctrico, también llamado efecto Seebeck en honor a su descubridor: Thomas Johann Seebeck.

En los libros de física recreativa del siglo XIX había experimentos sobre este efecto con dibujos estupendos. Por ejemplo éste, sacado de 'Elements of Natural Philosophy' de E. M. Avery.



Lo que vemos son dos piezas de distinto material -la barra superior de cobre, la inferior de bismuto-. Al calentar con una vela, circula una corriente, que produce un campo magnético que desvía la brújula.

Eso es el efecto termoléctrico. Dos materiales metálicos diferentes, unidos en sus extremos que están diferente temperatura, hacen que por el bucle circule una corriente eléctrica.

Este fenómeno se conoce desde 1821, sin embargo no se ha utilizado para producir electricidad, aunque sí para medir la temperatura, ya que el voltaje que se produce depende de la diferencia de temperaturas.

El motivo de que no se haya usado como generador de electricidad es debido a que su rendimiento es muy bajo. Por eso, el mundo occidental se olvidó de él; pero en la Tierra hay muchos sitios donde la escasez de electricidad es tal, que el menor problema es del rendimiento. Lo que importa es que haya.

En esos lugares poder disponer de un modo tan sencillo de producir energía eléctrica para las radios o las televisiones, que les mantienen en contacto con el mundo, es muy importante.

A pesar de que el rendimiento es muy bajo, desde el siglo XIX hasta hoy ha ido mejorando. Ahora en vez de simples metales diferentes se utilizan materiales semiconductores que aumentar la eficiencia enormemente. Uno de los investigadores que más ha contribuido a ello ha sido Mike Rowe de la Universidad de Cardiff, en el Reino Unido.

En vez de utilizar dos metales ha usado diversos materiales, entre ellos uno que como primer metal emplea Teluluro de Bismuto y como segundo Aluminio.

En el Líbano hay lugares sin electricidad y en muchos de los que la hay es muy poco confiable. Sin embrago lo que siíhay es miles de hornos de leña.

Mike Rowe, junto con con Gao Min de Cardiff y con Rida Nuwayhid de la Universidad Americana del Líbano has desarrollado un generador basado en termopares, a base de Teluluro de Bismuto y Aluminio, que con ese tipo de hornos puede producir hasta 100 vatios, más que suficientes para una bombilla, una radio o un pequeño televisor.

Para lograrlo han unido varios termopares y los han hecho resistentes al calor del interior del horno.

Rowe dice que funciona tan bien que con el agua caliente de un baño puede tenerse encendida la televisión durante una hora.

Así que, en el Líbano, no me extrañaría que ante un programa interesante, algunos se fueran a por leña para encender la tele.


Rida Nuwayhid:


posted by Fabian 11:33 a. m.

Bluetooth


Norma para conectar periféricos de voz y de datos sin cables


Todos los que tenemos un ordenador de sobremesa estamos un poco hartos de tener un lío de cables por encima de la mesa. Cables para unir el teclado, el monitor, el ratón, los altavoces, la impresora...

La parte de atrás del PC es una maraña de cables.

Y los manos libres de los teléfonos móviles son un rollo, se tuerces, el micrófono se pone para atrás, te distraes y das un tirón al cable que, a veces, te hace daño en el oído.

Ha habido varios intentos de solucionar el problema aunque no demasiado exitosos. Por ejemplo, hubo periféricos infrarrojos, cuyo problema era que tenían que estar muy cerca y sin nada que interfiriera visualmente entre el periférico y el PC. Al final era un poco frustrante.

Se pensó que la mejor solución era utilizar radio. Un enlace radio, que permitiera más distancia y que los equipos no tuvieran que estar en línea visual.

Parece sencillo, pero la verdad es que no lo es tanto. Si queremos poner un sistema que sirva para todos los países del mundo, nos encontramos con dificultades muy serias. No hay frecuencias reservadas para equipos de ese estilo, o en unos países son unas y en otros son diferentes.

Había que buscar un rango de frecuencias que pudiera utilizarse libremente en todo el mundo. Se encontró que la banda médico-científica internacional casi cumplía el requisito. Decimos que casi lo cumplía pues en algunos países -como España- se aplica con ciertas restricciones.

Esta banda está entre los 2,4 y 2,5 Ghz. (Os recuerdo que Giga=mil millones, lo que algunos se empeñan en llamar con esa horrible -e innecesaria- palabra de millardo).

Esta banda es libre, es decir la puede utilizar cualquiera y, por tanto, está llena de otras transmisiones.

Hay que lograr que la transmisión sea estable a pesar de los ruidos y de las interferencias que pueda haber.

La empresa Sueca Ericsson, que fue el promotor de la idea lo logró, pero sabía que si no implicaba a muchos fabricantes la norma no serviría de nada. Así que trabajo por implicar en la tecnología a muchos fabricantes: Nokia, IBM, Philips, Intel. Microsoft...

La primera especificación de la norma Bluetooth se publicó a finales de la década de los 90; pero era confusa... y los equipos que hacía una marca no funcionaban con los que fabricaba otra. Debido a este desliz la norma Bluetooth no se ha empezado a implementar en serio hasta ahora.

Ahora ya hay una norma única y clara... y aceptada: la bluetooth 1.1.

Por desgracia, en el tiempo perdido, hay otras normas que están ganando aceptación. El no haber sacado a tiempo una norma clara y un sistema de verificación de interoperabilidad entre marcas es muy posible que le haya costado el convertirse en un auténtico estándar mundial, pues han aparecido competidores, más rápidos. Casi con seguridad que ahora habrá más de una norma, con los problemas para los clientes que eso supone.

Pero sigamos con nuestra historia. Ahora ya hay en las tiendas varios equipos que llevan Bluetooth.

Por ejemplo, auriculares que se llevan en el oído y que se comunican con el móvil que está en el bolsillo.

De este modo no tenemos que andar sacando el teléfono del bolsillo, o utilizar un manos libres llenos de cables como los que había hasta ahora. Por otro lado, la potencia de emisión del auricular/micrófono bluetooth es cien veces menor que la del móvil.

Debemos tener en cuenta que es una norma, lo que significa que el teléfono puede ser de una marca y el auricular de otra. Si cumplen la norma Bluetooth deben ser compatibles.

Acabo de ver una placa madre de un PC que lleva incorporado un puerto Bluetooth.

La empresa Flexis ha presentado teclados de ordenador con Bluetooth.

Hay muchas marcas de teléfonos móviles que tienen auriculares bluetooth...

Equipos de GPS, conexiones a PC desde agendas electrónicas, impresoras, coches....

parece que se está adquiriendo la masas crítica para que pueda triunfar; aunque en mi opinión, ya no será un estándar único... tendrá que compartir mercado con otras tecnologías...

GPS:Auricular bluetooth de unos gramos de peso:

Impresora:
....

posted by Fabian 11:32 a. m.

Sorpresa: ¡Los insectos no respiran como se pensaba!


Hay que cambiar los libros de texto: los insectos comprimen y expanden los tubos llamados traqueas para bombear oxígeno.



Hasta ahora, los libros de texto decían que los insectos respiraban mediante traqueas inmóviles. Las traqueas no son nada más que tubos que salen hasta el exterior del animal.

Se pensaba que el oxígeno entraba en ellos por difusión y así respiraba, sin que las traqueas se movieran.

No se pensaba en que hicieran algo similar a los pulmones que se comprimen y expanden para bombear el aire al interior y al exterior. Incluso se pensaba que era imposible puesto que la capa exterior de los insectos -su exoesqueleto- no es flexible.

Nuestros pulmones se ensanchan y encogen gracias a que las costillas también lo hacen: nuestro esqueleto se mueve.

Pues el caso es que científicos del ?Field Museum? de Chicago y del ?Argonne Lb? de Argonne, ambos de Illinois, han demostrado que las traqueas de los insectos se comprimen y expulsan hasta un 50% del aire que contienen. Luego se expanden y llevan el aire al interior. Es decir, las traqueas se comprimen y expanden de un modo similar a como hacen nuestros pulmones.

No sólo lo han demostrado: lo han filmado. Han obtenido una película donde se ven las traqueas comprimiéndose y expandiéndose.

Hacerlo ha sido todo un triunfo de la tecnología pues se ha necesitado una fuente de Rayos X 10 000 veces más intensa que las convencionales.

Ya se imaginan que lograr una fuente de rayos X tan intensa no es cosa fácil. ¡No lo es!

Para conseguirlo se ha utilizado un sincrotrón. Concretamente el llamado Advanced Photon Source, de los Argonne National Laboratories.



Un sincrotrón no es nada más -ni nada menos- que una máquina que acelera electrones en una trayectoria circular, hasta que alcancen una velocidad próxima a la de la luz.

Los electrones al acelerarse emiten radiación.

Podríamos pensar que una vez que están a una velocidad próxima a la de la luz, ya no aumenta la velocidad, ya no hay aceleración y -por tanto- no debe haber radiación.

No es así, recuerden que el giro también es una aceleración. Una aceleración circular. A esa radiación debida a la aceleración se le llama radiación sincrotrón. Es esa radiación la quese aprovecha para obtener rayos X.

Recordemos que los Rayos X no son otra cosas que una radiación electromagnética, similar a la de la radio o a la de la luz, aunque más energética.

Los electrones al girar en un círculo producen radiación de Rayos X muy intensa. Tan intensa que se permite filmar el interior de un escarabajo a 1 000 imágenes por segundo. El cine normal se hace con 50 imágenes por segundo; pero no nos serviría puesto que la velocidad de contracción de las traqueas es mucho mayor; por eso -para poder ver las traqueas en movimiento- se necesita firmar a 1 000 imágenes por segundo.

Con esa enorme fuente de rayos X aplicada a un escarabajo han obtenido una película donde se ve cómo las traqueas se contraen y se expanden.

Artículo del Field Museum:



posted by Fabian 11:31 a. m.

sábado, enero 25, 2003

Ir a por leña para encender la tele

Investigadores del Líbano y del Reino Unido han desarrollado termopares que dan cien vatios con el calor de un horno de leña.


Siempre me ha gustado el efecto termoeléctrico, también llamado efecto Seebeck en honor a su descubridor: Thomas Johann Seebeck.

En los libros de física recreativa del siglo XIX había experimentos sobre este efecto con dibujos estupendos. Por ejemplo éste, sacado de 'Elements of Natural Philosophy' de E. M. Avery.



Lo que vemos son dos piezas de distinto material -la barra superior de cobre, la inferior de bismuto-. Al calentar con una vela, circula una corriente, que produce un campo magnético que desvía la brújula.

Eso es el efecto termoléctrico. Dos materiales metálicos diferentes, unidos en sus extremos que están diferente temperatura, hacen que por el bucle circule una corriente eléctrica.

Este fenómeno se conoce desde 1821, sin embargo no se ha utilizado para producir electricidad, aunque sí para medir la temperatura, ya que el voltaje que se produce depende de la diferencia de temperaturas.

El motivo de que no se haya usado como generador de electricidad es debido a que su rendimiento es muy bajo. Por eso, el mundo occidental se olvidó de él; pero en la Tierra hay muchos sitios donde la escasez de electricidad es tal, que el menor problema es del rendimiento. Lo que importa es que haya.

En esos lugares poder disponer de un modo tan sencillo de producir energía eléctrica para las radios o las televisiones, que les mantienen en contacto con el mundo, es muy importante.

A pesar de que el rendimiento es muy bajo, desde el siglo XIX hasta hoy ha ido mejorando. Ahora en vez de simples metales diferentes se utilizan materiales semiconductores que aumentar la eficiencia enormemente. Uno de los investigadores que más ha contribuido a ello ha sido Mike Rowe de la Universidad de Cardiff, en el Reino Unido.

En vez de utilizar dos metales ha usado diversos materiales, entre ellos uno que como primer metal emplea Teluluro de Bismuto y como segundo Aluminio.

En el Líbano hay lugares sin electricidad y en muchos de los que la hay es muy poco confiable. Sin embrago lo que siíhay es miles de hornos de leña.

Mike Rowe, junto con con Gao Min de Cardiff y con Rida Nuwayhid de la Universidad Americana del Líbano has desarrollado un generador basado en termopares, a base de Teluluro de Bismuto y Aluminio, que con ese tipo de hornos puede producir hasta 100 vatios, más que suficientes para una bombilla, una radio o un pequeño televisor.

Para lograrlo han unido varios termopares y los han hecho resistentes al calor del interior del horno.

Rowe dice que funciona tan bien que con el agua caliente de un baño puede tenerse encendida la televisión durante una hora.

Así que, en el Líbano, no me extrañaría que ante un programa interesante, algunos se fueran a por leña para encender la tele.


Rida Nuwayhid:

posted by Fabian 11:33 a. m.

Bluetooth

Norma para conectar periféricos de voz y de datos sin cables


Todos los que tenemos un ordenador de sobremesa estamos un poco hartos de tener un lío de cables por encima de la mesa. Cables para unir el teclado, el monitor, el ratón, los altavoces, la impresora...

La parte de atrás del PC es una maraña de cables.

Y los manos libres de los teléfonos móviles son un rollo, se tuerces, el micrófono se pone para atrás, te distraes y das un tirón al cable que, a veces, te hace daño en el oído.

Ha habido varios intentos de solucionar el problema aunque no demasiado exitosos. Por ejemplo, hubo periféricos infrarrojos, cuyo problema era que tenían que estar muy cerca y sin nada que interfiriera visualmente entre el periférico y el PC. Al final era un poco frustrante.

Se pensó que la mejor solución era utilizar radio. Un enlace radio, que permitiera más distancia y que los equipos no tuvieran que estar en línea visual.

Parece sencillo, pero la verdad es que no lo es tanto. Si queremos poner un sistema que sirva para todos los países del mundo, nos encontramos con dificultades muy serias. No hay frecuencias reservadas para equipos de ese estilo, o en unos países son unas y en otros son diferentes.

Había que buscar un rango de frecuencias que pudiera utilizarse libremente en todo el mundo. Se encontró que la banda médico-científica internacional casi cumplía el requisito. Decimos que casi lo cumplía pues en algunos países -como España- se aplica con ciertas restricciones.

Esta banda está entre los 2,4 y 2,5 Ghz. (Os recuerdo que Giga=mil millones, lo que algunos se empeñan en llamar con esa horrible -e innecesaria- palabra de millardo).

Esta banda es libre, es decir la puede utilizar cualquiera y, por tanto, está llena de otras transmisiones.

Hay que lograr que la transmisión sea estable a pesar de los ruidos y de las interferencias que pueda haber.

La empresa Sueca Ericsson, que fue el promotor de la idea lo logró, pero sabía que si no implicaba a muchos fabricantes la norma no serviría de nada. Así que trabajo por implicar en la tecnología a muchos fabricantes: Nokia, IBM, Philips, Intel. Microsoft...

La primera especificación de la norma Bluetooth se publicó a finales de la década de los 90; pero era confusa... y los equipos que hacía una marca no funcionaban con los que fabricaba otra. Debido a este desliz la norma Bluetooth no se ha empezado a implementar en serio hasta ahora.

Ahora ya hay una norma única y clara... y aceptada: la bluetooth 1.1.

Por desgracia, en el tiempo perdido, hay otras normas que están ganando aceptación. El no haber sacado a tiempo una norma clara y un sistema de verificación de interoperabilidad entre marcas es muy posible que le haya costado el convertirse en un auténtico estándar mundial, pues han aparecido competidores, más rápidos. Casi con seguridad que ahora habrá más de una norma, con los problemas para los clientes que eso supone.

Pero sigamos con nuestra historia. Ahora ya hay en las tiendas varios equipos que llevan Bluetooth.

Por ejemplo, auriculares que se llevan en el oído y que se comunican con el móvil que está en el bolsillo.

De este modo no tenemos que andar sacando el teléfono del bolsillo, o utilizar un manos libres llenos de cables como los que había hasta ahora. Por otro lado, la potencia de emisión del auricular/micrófono bluetooth es cien veces menor que la del móvil.

Debemos tener en cuenta que es una norma, lo que significa que el teléfono puede ser de una marca y el auricular de otra. Si cumplen la norma Bluetooth deben ser compatibles.

Acabo de ver una placa madre de un PC que lleva incorporado un puerto Bluetooth.

La empresa Flexis ha presentado teclados de ordenador con Bluetooth.

Hay muchas marcas de teléfonos móviles que tienen auriculares bluetooth...

Equipos de GPS, conexiones a PC desde agendas electrónicas, impresoras, coches....

parece que se está adquiriendo la masas crítica para que pueda triunfar; aunque en mi opinión, ya no será un estándar único... tendrá que compartir mercado con otras tecnologías...

GPS:Auricular bluetooth de unos gramos de peso:

Impresora:
....


posted by Fabian 2:51 a. m.

Sorpresa: ¡Los insectos no respiran como se pensaba!

Hay que cambiar los libros de texto: los insectos comprimen y expanden los tubos llamados traqueas para bombear oxígeno.



Hasta ahora, los libros de texto decían que los insectos respiraban mediante traqueas inmóviles. Las traqueas no son nada más que tubos que salen hasta el exterior del animal.

Se pensaba que el oxígeno entraba en ellos por difusión y así respiraba, sin que las traqueas se movieran.

No se pensaba en que hicieran algo similar a los pulmones que se comprimen y expanden para bombear el aire al interior y al exterior. Incluso se pensaba que era imposible puesto que la capa exterior de los insectos -su exoesqueleto- no es flexible.

Nuestros pulmones se ensanchan y encogen gracias a que las costillas también lo hacen: nuestro esqueleto se mueve.

Pues el caso es que científicos del ?Field Museum? de Chicago y del ?Argonne Lb? de Argonne, ambos de Illinois, han demostrado que las traqueas de los insectos se comprimen y expulsan hasta un 50% del aire que contienen. Luego se expanden y llevan el aire al interior. Es decir, las traqueas se comprimen y expanden de un modo similar a como hacen nuestros pulmones.

No sólo lo han demostrado: lo han filmado. Han obtenido una película donde se ven las traqueas comprimiéndose y expandiéndose.

Hacerlo ha sido todo un triunfo de la tecnología pues se ha necesitado una fuente de Rayos X 10 000 veces más intensa que las convencionales.

Ya se imaginan que lograr una fuente de rayos X tan intensa no es cosa fácil. ¡No lo es!

Para conseguirlo se ha utilizado un sincrotrón. Concretamente el llamado Advanced Photon Source, de los Argonne National Laboratories.



Un sincrotrón no es nada más -ni nada menos- que una máquina que acelera electrones en una trayectoria circular, hasta que alcancen una velocidad próxima a la de la luz.

Los electrones al acelerarse emiten radiación.

Podríamos pensar que una vez que están a una velocidad próxima a la de la luz, ya no aumenta la velocidad, ya no hay aceleración y -por tanto- no debe haber radiación.

No es así, recuerden que el giro también es una aceleración. Una aceleración circular. A esa radiación debida a la aceleración se le llama radiación sincrotrón. Es esa radiación la quese aprovecha para obtener rayos X.

Recordemos que los Rayos X no son otra cosas que una radiación electromagnética, similar a la de la radio o a la de la luz, aunque más energética.

Los electrones al girar en un círculo producen radiación de Rayos X muy intensa. Tan intensa que se permite filmar el interior de un escarabajo a 1 000 imágenes por segundo. El cine normal se hace con 50 imágenes por segundo; pero no nos serviría puesto que la velocidad de contracción de las traqueas es mucho mayor; por eso -para poder ver las traqueas en movimiento- se necesita firmar a 1 000 imágenes por segundo.

Con esa enorme fuente de rayos X aplicada a un escarabajo han obtenido una película donde se ve cómo las traqueas se contraen y se expanden.

Artículo del Field Museum:




posted by Fabian 1:24 a. m.

miércoles, enero 22, 2003

Saturación Redes GSM

En Donostia-San Sebastián (Guipúzcoa) hay dos fechas en las que se reúne una gran cantidad de público en la 'parte vieja'. Se trata del 21 de diciembre, San Martín, y del 20 de enero, San Sebastián, patrón de la ciudad.

Se reúne muchísima gente en una superficie mínima. O dicho de otro modo, se reúne mucha gente en un único nodo de telefonía móvil GSM. Afinemos más: para cada empresa de telefonía móvil, se reúne mucha gente en un sólo nodo.

Además este año un porcentaje bastante alta iba con su teléfono-cámara fotográfica y quería mandar fotos a sus parientes y amigos. Sobre los padres, enviando fotos de los niños a los abuelos.

El resultado ha sido catastrófico: todas las redes saturadas, nadie era capaz de coger línea, la calidad era pésima...

Incluso los pequeños mensajes SMS enviados las 14 horas llegaron a las 20 horas.

En fin, desbordados por el éxito. Un desastre.



PD. Para los que nos leen desde el otro lado del Atlántico. La capital de Guipúzcoa (España) se llama Donostia-San Sebastián, así con guión. San Sebastián fue el Señor -es decir el Don- del puerto romano de Ostia. De ahí lo de Donostia.

posted by Fabian 12:01 a. m.

martes, enero 21, 2003

El "Prestige" y la oceanografía


El hundimiento del Prestige ha sido un gran desastre, sin duda; pero de todo se puede aprender. Personalmente he aprendido muchas cosas sobre oceanografía y hoy os quiero hablar de una de ellas: de la corriente de Navidad.

Seguro que habéis oído hablar de la "corriente del Niño" y sabéis que es agua cálida que cada pocos años se forma en el Pacífico y que suele llegar a las costas peruanas en los alrededores de la fiesta de los Reyes Magos, es decir, la fiesta del Niño.

La corriente de Navidad es algo parecido. Es agua caliente superficial que sale del estrecho de Gibraltar y va subiendo, muy cerca de la costa, por Portugal y Galicia.

Al llegar a Finisterre, por la aceleración de Coriolis, tuerce hacia la derecha y sigue rodeando la costa cantábrica: Asturias, Cantabria, Euskal Herria.

¿Te acuerdas de lo que era la aceleración de Coriolis? Era debida al movimiento de la Tierra. Su efecto es que, en el hemisferio norte, cuando algo se desplaza en la dirección Sur-Norte, se desvía hacia la derecha; es decir hacia el este. Pues es esa aceleración la que obliga a la corriente de Navidad a arrimarse a la costa. A mi este detalle me ha encantado, que algo tan abstracto -y que no entendí muy bien cuando me lo explicaron en clase- como la aceleración de Coriolis, haga que el agua se tuerza y se pegue a la costa cantábrica, me parece apasionante.

De hecho, la corriente va pegada a la plataforma continental; es decir al borde que marca la profundidad de 200 m. Los oceanólogos llaman a las líneas que marcan puntos con la misma profundidad isobatas. Así que, más técnicamente, podríamos decir que la corriente sigue la isobata de 200 m.

Lo podemos ver de maravilla, en este mapa:







La primera raya azul, la que está pegada a la costa, es la que marca la profundidad de 200 m, que es donde se dice que acaba la plataforma continental.

Para ver qué podía pasar con el fuel del Prestige, los aceonólogos lanzaron al mar muchas boyas y fueron siguiendo su trayectoria. El día 21 de enero de 2003, el mapa era el que veis arriba. Las pinceladas gruesas nos marcan la trayectoria de las boyas.

Es curioso observar que grosso modo van siguiendo la línea de los 200 m; es decir, están siendo arrastradas por la corriente de Navidad.

Esto se ve todavía más claro en las boyas francesas. Allí vemos que no se han acercado a la costa, sino que están siguiendo la plataforma continental, es decir, la profundidad de 200 m.
¿Verdad que es curioso?

Los vientos influyen, tal como se puede ver por las vueltas y revueltas que han dado las boyas encima de Asturias, pero para mi es interesantísimo ver que poco a poco van avanzando en la dirección que marca la corriente de Navidad.

El experimento que os propongo hoy tardará unos cuantos meses en rendir fruto, si es que lo rinden. Os propongo hacer vuestras propias boyas, con pequeñas botellas de plástico, muy bien cerradas.

Se trata de que las lancéis al mar con un mensaje, explicando que se trata de una experiencia científica, que estáis estudiando la corriente de Navidad, y que rogáis a quien la recoja que os mandé una carta diciendo dónde la ha encontrado. Sería bueno que el mensaje lo escribierais en euskera, francés e inglés, pues es muy posible que lleguen a Iparralde, Francia, Irlanda e Inglaterra.

Ya me diréis el resultado.

PD. Los mapas diarios del avance de las boyas los podéis ver en http://www.cmima.csic.es/Prestige/buoy_path_cls.html

El gráfico ha sido obtenido de la página web del Instituto Oceanográfico Nacional, CSIC.

posted by Fabian 2:51 a. m.

lunes, enero 20, 2003

Posible explicación de la resistencia a las radiaciones de una bacteria

Investigadores Israelitas proponen una explicación a la enorme resistencia que tiene la bacteria Deinococcus radiodurans a las radiaciones ionizantes.

La bacteria fue descubierta en 1956 por el investigador Arthur Anderson de la Oregon Agricultural Experiment Station en Corvallis. El investigador se quedó muy extrañado al encontrar bacterias en un bote de conservas que había sido esterilizado por irradiación. Se quedó tan extrañado que pensó que la máquina estaba estropeada.

Siguió estudiando y vio que no, que la máquina no estaba estropeada. Por tanto aquella bacteria había resistido el proceso de esterilización por irradiación.

Siguió investigando y descubrió que aquella bacteria era capaz de soportar radiaciones hasta 1 5000 veces superiores a la dosis mortal para otros organismos. Resiste 1,5 Millones de rads.

No solamente resiste una enorme radiación también resiste productos químicos normalmente tóxicos para los genes, daño oxidativo, luz ultravioleta y a la deshidratación.

Esas características la han convertido en un excelente aliado para limpiar basureros nucleares, pues hace sus actividades perfectamente y puede transformar los desechos en algo más manejable. Como resiste tanto la sequedad, es una de las pocas bacterias que se han encontrado vivas en el pollo norte (que es muy, muy, muy seco: el agua se convierte en hielo).



Durante muchos años se ha investigado para saber cuáles son las razones por las que puede resistir tan enormes radiaciones sin morir.

La radiación hace que el ADN se rompa. En casi todas las células hay encimas cuya misión es reparar pequeñas roturas. Pero con la enorme radiación que recibe la D. Radiodurans, las roturas son tan enormes que ya es irreparable... con las encimas normales.

La mayor parte de la investigación ha buscado nuevas encimas que reparen los daños causados por las radiaciones.

Los investigadores israelitas han buscado un camino nuevo y creen haber encontrado la explicación en varias cosas. La primera es que el ADN de la bacteria está estructurada en anillos. La segunda que el ADN está en cuatro compartimentos.


ADN en Anillo



Veamos el primer tema: El ADN es una anillo, así puede verse en la imagen 1 (del Instituto Weizman). En un organismo normal, nosotros por ejemplo, un exceso de roturas hace que se pierdan trozos de ADN haciendo imposible su reparación. Sin embargo en la D. Radiodurans, el ADN está fuertemente unidos al anillos. Esos fragmentos rotos, incluso en cientos de fragmentos siguen unidos al anillo, de modo que se pueden reconstruir.

El anillo está teñido de azul.

Es la forma de anillo y no las encimas lo que lo reconstruyen.

La reconstrucción de los anillos tarda aproximadamente hora y media.

Un sistema de backup

Tras la hora y media, pasan al segundo sistema de reparación. Para entenderlo debemos ver la forma de la bacteria, tal como nos la muestra la figura 2. Obsérvese que tiene como cuatro compartimentos.

La figura 3 nos muestra cómo el ADN está en cuatro compartimentos. Entre ellos hay unos microtúneles que permiten pasar el el anillo de ADN si está roto.

Han observado que el anillo toma forma de S, y de ese modo es capaz de pasar por los túneles.

Si uno de los compartimentos tiene el ADN deteriorado, pasa a otro y allí las encimas de reparación pueden hacer su labor al comparar el ADN dañado con el bueno que está en ese compartimento. (Este es el modo normal de reparar el ADN cualquier célula).

Algo más

Una de las claves para que el ADN produzca proteínas es la movilidad. En esta bacteria la movilidad del ADN está restringida pues la clave de la reparación está en que esté pegado al anillo.

Además de las copias que están pegadas al anillo hay otras que están libres y son capaces de desplegarse.

Es decir hay unas copias siempre mantenidas en perfecto estado que no pueden desplegarse y otras que si lo hacen.

DUDAS

No todos los investigadores están de acuerdo en la explicación de los científicos israelitas; incluso algunos interpretan que su idea de que el ADN forma tetraedros (van de cuatro en cuatro) es un error.


Instituto Weizman:

Dudas en Le Monde:



posted by Fabian 12:26 p. m.

Círculos de piedra en Alaska

Por favor. Miren esta imagen:



Es la portada del último número de Science.

¿Ven ustedes unos perfectos círculos de piedra? ¿Parecen artificiales verdad?

Me supongo que no tardando mucho, los que creen que nos visitan extraterrestres y que hacen marcas en campos de trigo ingleses, pronto dirán que también hacen círculos de piedra en Alaska.

Lamentablemente para ellos en el artículo del interior de la revista, del que pueden ver un extracto aquí, se explica que el investigador Mark Kessler y su equipo han descubierto las causas naturales que producen estos impresionantes círculos.

La fuerza motriz que produce estos paisajes autoorganizados es la congelación. Al congelarse, el agua aumenta de volumen y, en zonas con muchas piedras, el ciclo congelación-descongelación hace que las piedras emerjan. Emerjan y se organicen en diferentes figuras.

Sus modelos matemáticos demuestran que la concentración de piedras y la pendiente del terreno definen las figuras que se forman.

Hay dos mecanismos, el primero es de ordenación lateral, que hace que se acumulen los materiales parecidos: las piedras de distintos tamaños en zonas diferentes. El segundo mecanismo es la compresión que hace que las piedras se sitúen formando largas líneas.

La congelación/descongelación va produciendo esos movimientos de piedras. Podría pensarse que lo que ocurre al helarse se deshace al descongelarse pero no es así. Veamos un ejemplo, al empezar a formarse una lente de hielo, empuja el material que está encima de él hacia arriba, pero -también- absorbe agua de las capas de abajo, que se quedan secas. Secas significa que ocupan menos y se compactan. Después, cuando se deshiela, el agua ya no puede volver a ocupar los lugares que ocupaba, pues el terreno compacto no lo permite. Día a día, mes a mes, año a año... van haciendo que las piedras se ordenen por tamaños... y todas esas extrañas figuras que vemos en Science:





posted by Fabian 10:03 a. m.

Clonaid: capítulo-no-sé-cuantos

Simplemente lean esto.

Le monde:

Sin comentarios

posted by Fabian 12:34 a. m.