Noticias de ciencia de los últimos quince días comentadas
|
domingo, enero 19, 2003
Me han nombrado cofrade de honor de la sidra
Antesdeayer recibí la llamada del presidente/a de las sidrerías de Andoain (Guipuzcoa) para ver si quería ser 'cofrade de honor' de dichas sidrerías.
¿Se imaginan ustedes mi respuesta?
Sí, sí, sí,....
Viva la sidra...
... aunque, pensándolo bien, tendré que pedirles permiso para ir con mi mujer...
posted by Fabian 4:52 a. m.
Picado de la araña
Chile es un país precioso. Tiene una paisajes increíbles: el desierto más desértico del mundo, Atacama, donde por cierto se me quedó el jeep atascado y me las vi deseé hasta encontrar ayuda; hielos perpetuos; lagos preciosos; estupendo pescado en Puerto Mont; un restaurante en un galeón en Antofagasta; mil estatuas en la Isla de Pascua; ventisqueros en el estrecho de Magallanes;... y se come de maravilla. En Ralún hay un hotel en mitad de los alerces, unos caballos, unas barcas; allí abajo el 'fiordo'... Es una asignatura pendiente: tengo que volver.
Bueno, bueno, que a qué viene esto... Pues viene a que en Chile la frase 'picado de la araña' se le aplica a aquellos 'machos' que andan buscando sexo como locos y, en consecuencia, su pene está creando tiendas de campaña en las sábanas y mantas.
La verdad es que a la hora de ponerle título a esta noticia también se me había ocurrido el de 'Esa viuda me la pone...'; pero me da miedo que estas notas las lea un inocente niño -o niña.
El caso es que en Chile hay dos regiones llamadas Biobio y la Araucaria en la que hay una araña muy especial: la Latrodectus mactans; es decir la Viuda negra.
Pues resulta que cuando la Viuda Negra te pica -si eres macho de la especie humana- se te produce un tremendo priapismo.
Que qué es eso de priapismo.
Veamos. El Dios Priapo se ha representado en Pompeya -en la casa de Vetti- así:
Y, además, tienen una escultura de Priapo así:
¿Ya se dan ustedes cuenta de lo que significa priapismo. Seguro que sí.
Pues bien, si la picadura de la araña te pone el pene como una tienda de campaña. 'Empalmado' creo que lo llamábamos en la mili. Es que algo tiene que provoca la erección. Como la Viagra.
Temuco es el centro chileno de los indios Mapuches -otro día os contaré que uno de mis tíos es mapuche- y que me lo pasé francamente bien en su casa -una tienda de campaña-. Los indios mapuches están en la región de Biobio.
En Temuco -Chile- hay una Universidad que se llama Universidad de la Frontera y en dicha universidad hay una Facultad de Medicina. Un equipo de investigadores de dicha Facultad ha descubierto cuáles son las partes del veneno de la viuda que producen la erección.
¿Les sorprendería si les dijera que los laboratorios Pfizer -los creadores de la Viagra- están tratando de captar a dichos investigadores?
El veneno de la araña, que se considera siete veces más potente que el de la cobra, esconde algo que es capaz de paliar los problemas de disfunción eréctil.
Si con la Viagra se han hecho multimillonarios, ¿no es razonable investigar en otra sustancia que hace cosas parecidas pero de otro modo?
Lo de otro modo no es trivial. Otro modo significa otro modo de atacar el problema y -probablemente- ser capaz de actuar en casos en los que la Viagra no lo era.
Los investigadores chilenos que están detrás de este descubrimiento son: El doctor en biología molecular y profesor de neurobiología, Fernando Romero, y su director alterno, el médico cirujano, cardiólogo y profesor de farmacología, doctor Raúl Salvatici, ambos docentes e investigadores del Departamento de Ciencias Preclínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Frontera.
Y ahora hablemos un momento de las 'viudas negras', existen quince especies en el mundo de viudas negras; pero las que tienen esa peculiaridad de producir priapismo, son sólo las chilenas de Biobio y de Araucaria.
Ya me gustaría que los científicos chilenos fueran capaces de crear otra medicina similar a la Viagra. Se lo merecen.
¿Alguno de ellos me invitará a ir a Ralún por la publicidad que les estoy haciendo? Tengo un cierto asunto que resolver allí con mi querida esposa.
posted by Fabian 4:39 a. m.
El 20 de febrero el Sol cumplirá 2000 días
¡Vaya tontería! El Sol tiene más o menos 5 000 millones de años.
Sí, sí. Claro. Pero, al igual que nosotros ahora estamos en el año 2003 porque hemos puesto un origen convencional a la forma de contar, lo mismo se ha hecho con el Sol y el próximo 20 de febrero el Sol cumplirá 2 000 días sinódicos.
Un día terrestre todos creemos que sabemos lo que es: lo que tarda en dar una vuelta la Tierra.
Claro que después vienen los afinamientos: ¿Cómo se sabe que ha dado una vuelta? Y entonces viene el problema serio. Realmente definimos nuestro día de un modo bastante complejo. Nuestras 24 horas son el valor medio de lo que tarda el Sol en pasar dos veces por el mismo meridiano. Me explico, supongamos que hoy a una hora X el Sol pasa por nuestro meridiano. Mañana lo hará a la hora Y. Entre los dos acontecimientos habrán transcurrido Z horas. Z es variable y cambia cada día. Si sumamos las duraciones de las Z de los 365 días del año y lo dividimos por 365 obtenemos el valor solar medio. Y es a ese valor al que llamamos 24 horas.
Podríamos haber utilizado otra definición de día y otra definición de hora. Por ejemplo, podríamos haber dicho que un día era el tiempo transcurrido entre dos pasadas sucesivas por nuestro meridiano de una estrella brillante y lejana. Ese día no sería igual a 24 horas. Ese día sería un poco menor que nuestras 24 horas actuales. Nada impide que hubiéramos llamado 24 horas a ese otro intervalo, que no es nada más que una definición muy simple de día sidéreo.
La razón por la que el día sidéreo y el día solar no sean iguales es porque a la vez que la Tierra gira también avanza en su órbita respecto al Sol. Si estuviéramos quietos respecto a nuestra estrella, el día solar y el día sidéreo serían iguales. Pero avanzamos sobre la órbita, de modo que cuando han transcurrido 23 horas y 56 minutos, nuestro meridiano apunta al lugar que ESTABA el Sol ayer, pero hoy está un poco más adelante, por tanto nosotros tenemos que recorrer todavía 4 minutos para alcanzarle.
También se puede ver de otro modo. Al transcurrir un año, hemos perdido una vuelta alrededor del Sol frente a las vueltas que ha dado la Tierra sobre sí misma. Es decir, en un año la Tierra ha dado 366 vueltas sobre sí misma, pero el Sol sólo ha salido 365 veces. Si dividimos 24 horas entre los 365 días nos salen los 4 minutos de diferencia entre día solar y día sidéreo. (Las cifras son sólo aproximadas, ni son 4 minutos, ni el año son 365 días, ni las definiciones de día solar y día sidéreo son tan sencillas.)
La Tierra, la luna y los demás planetas giran sobre si mismos. Lo mismo ocurre con el Sol. Mejor dicho, no tan 'lo mismo'. La Tierra, la Luna, Marte... son sólidos y giran como tales. Pero el Sol es gaseoso y no gira lo mismo la parte ecuatorial que las partes polares. Lo que nos trae un montón de dificultades y de preguntas.
¿Cómo sabemos la velocidad de rotación del Sol? (Es decir, cuanto dura la rotación de su día)
¿Cómo la medimos? El Sol tiene manchas que dan vueltas con él. Como el Himalaya da vueltas con la Tierra. Una forma de medir el giro del Sol es elegir la posición de una mancha en el disco solar, por ejemplo tocando el borde derecho, y esperar a que vuelva a estar en el mismo sitio.
Si eso lo hacemos, viéndolo desde la Tierra, se llama periodo sinódico. (Hay que tener en cuenta que cada día desde la Tierra vemos una parte diferente de la esfera solar, pues vamos dando vueltas a su alrededor). Si en vez de verlo desde la Tierra lo hiciéramos respecto a una estrella lejana estaríamos calculando el día solar verdadero (el día del propio Sol).
Veamos otro modo de explicarlo. Consideremos que el Sol tiene un meridiano cero, equivalente al de Greenwich en la Tierra. El día solar verdadero sería el tiempo que tardan las manchas en pasar dos veces por ese meridiano; pero desde la Tierra, mientras avanzan las manchas también avanzamos nosotros y vemos otra parte del Sol. El día solar sinódico es el tiempo que tarda una mancha en verse en la misma posición aparente desde la Tierra. Por ejemplo, consideremos que el punto solar que nos sirve de referencia es el borde derecho, llamaríamos día solar sinódico al tiempo que tarda una mancha en pasar dos veces por dicho borde derecho.
Pero hay otra dificultad, las manchas no dan la vuelta a la misma velocidad en todas las latitudes. Como el Sol es fluido, no compacto, en el ecuador va más deprisa que en los polos. Así que, ¿qué machas medimos?
Fue entre 1853 y 1861 que Richard Christopher Carrington estudio diariamente las manchas solares; estableció el eje de giro del Sol -sus polos-; vio erupciones solares; vio que cerca de los polos las manchas tardaban 31 días en dar la vuelta, mientras que en el ecuador sólo eran 26 días...
Así que decidió ver lo que ocurría con las manchas que estaban a 16º de latitud y observó que era de 27,27 días terrestres. A ese periodo le llamó periodo sinódico.
Y se estableció el día 9 de noviembre de 1853 como el origen del 'calendario' de vueltas del Sol.
El día verdadero solar -lo que tarda el Sol en dar una vuelta sobe sí mismo- es de 25 días.
Desde el 9 de noviembre de 1853 hasta el día 20 de febrero de 2003 habrán transcurrido 2 000 veces 27,27 días terrestres. Si una mancha situada a 16º de latitud hubiera durado estos 150 años (lo que es imposible), la habríamos visto pasar 2 000 veces.
No olvidar:
Día sinódico solar (o periodo sinódico): el tiempo que tarda una mancha solar que está a 16º de latitud ocupa la misma posición aparente -vista desde la Tierra- de la esfera solar.
Día verdadero: el tiempo que tarda la mancha solar que está situada a 16º de latitud en ocupar el mismo lugar en la esfera solar, vista desde las estrellas.
posted by Fabian 12:28 a. m.
sábado, enero 18, 2003
De la bolsa de basura al motor del automóvil
Obtención de electricidad y de combustibles para automoción a partir de las basuras
La idea de utilizar la basura para obtener de ella energía no es nueva. Tampoco es nueva la idea de conseguir transformar la basura en un combustible para vehículos de transporte, que sería el que justificase el título de esta nota.
Ambas cosas se pueden conseguir. Mejor dicho se consiguen: se hacen. Son una realidad; no estoy hablando de hipótesis sino de realidades.
El problema es que su obtención todavía es más cara que la que se hace a partir del petróleo (al menos por ahora; ya veremos dentro de unos meses).
Antes de empezar voy a tratar de explicar cómo se transforma la basura en energía eléctrica o en biocarburante.
Lo primero que hay que señalar es que no estamos hablando de una tecnología única ni de una basura única. Dependiendo de la basura y del tratamiento se hace de un modo o de otro.
Sin ánimo de ser exhaustivo, voy a señalar algunas formas de conseguirlo.
Quemar las basuras
El calor producido se convierte en electricidad. Si se trata de basuras urbanas vemos que la obtención de electricidad es casi un producto secundario de la necesidad de acabar de algún modo con las basuras.
Pero hay 'basuras' de muchos tipos. Por ejemplo, las hojas y cortezas de la limpieza de bosques; la cascarilla que queda de pelar frutos secos tales como avellanas, piñones, nueces, bellotas o almendras utilizadas en alimentación; el orujillo que queda en la obtención de aceites de oliva; restos de aceites utilizados para freír; restos orgánicos de la cría de gallinas (gallinaza), de otros animales (purines),... Todos estos se pueden quemar y obtener energía eléctrica con ellos.
Orujillo:
vertedero urbano:
madera:
Gallinaza:
Digerir basuras
Las basuras en los vertederos fermentan y se crean gases combustibles que se pueden quemar o modificar para convertirlos en biocombustibles aptos para los automóviles.
Si en vez de dejarlo que fermente de modo natural se controla esa fermentación, se pueden obtener mayores cantidades de gas, se elimina la toxicidad de las basuras y se evita arrojar gran parte de ella a un vertedero.
Los residuos ya digeridos se pueden utilizar como compost para recuperar suelos degradados.
A pesar de todo sigue quedando un pequeño residuo que hay que enviar al vertedero, pero es una cantidad mucho menor y, además, ya no es peligroso.
Con estos procedimientos se matan dos pájaros de un tiro, por una lado se elimina gran parte del problema de las basuras y por otro se obtiene energía o biocombustibles.
Los gases que se producen son hidrocarburos ligeros que con un tratamiento adecuado se convierten de combustibles similares al gasoil.
En la línea de producir biogasoleos hay experiencias muy interesantes, por ejemplo en Brasil -que siempre ha ido a la cabeza de sustitutos renovables a las gasolinas y gasoleos-. Se recogen los restos de aceite de los restaurantes, los tratan y los convierten en biogasoil. Ese biogasoil, mezclado con el normal en proporción de un 20%, funciona en cualquier motor estándar. Modificando ligeramente, el motor funciona al 100% con biogasoil. (Brasil)
Aunque Brasil es pionero también se hacen cosas en España:
Otro ejemplo curioso lo están haciendo en Sagunto. Aquí lo que aprovechan es el gas que se produce en la digestión de lodos que quedan en el tratamiento de aguas residuales. En vez de lanzarlos a la atmósfera, se recuperan y se utilizan para mover motores que generan electricidad. Pero debemos observar que el gas está funcionando como combustible de motores, concretamente motores Jenbacher. (http://www.dam-aguas.es/ltr.htm )
Otro tratamiento aguas residuales:
¿Cuánto más caro?
En la mayor parte de las aplicaciones que hemos visto la energía es un elemento secundario a la función principal: deshacerse de las basuras. En ese caso es difícil decir cuánto más cuesta. La verdad es que la producción de energía abarata el tratamiento total, por tanto su costo es nulo. Son rentables ya.
Otro tema diferente es cuando tratamos de obtener combustibles a partir de ellas. Por ejemplo, a partir del aceite de frituras. En ese caso el costo es entre un 50 y un 80% más. Es decir, ya no estamos lejos de la rentabilidad 'per se'.
Hay otras consideraciones, como por ejemplo la independencia energética. ¿Cuánto vale que nuestra inflación -y por tanto nuestro empleo- no dependa de una posible guerra en Irak?
Cabe señalar que no estoy tratando de que todos los países o todas las ciudades sean autosuficientes, pero si las tecnologías están ampliamente difundidas, se extenderán por muchos sitios y habrá mercado competitivo. No como el petroleo que es un oligopolio. Un mercado grande, abierto, evita las presiones que hay en el petróleo.
Si hay muchos lugares que producen energía podemos comprarla en sitios cercanos y evitar los peligros de transporte de sustancias peligrosas y evitar desastres como el del 'Prestige'. ¿Cuánto vale eso?
posted by Fabian 2:03 p. m.
jueves, enero 16, 2003
Unas pinceladas sobre telefonía móvil de tercera generación
 
A finales del año 2002 se ha alcanzado un número de usuarios de telefonía móvil, incluyendo todos los sistemas que existen, no sólo GSM, de mil millones. De ellos 800 millones son de la tecnología GSM.
Con ello se convierte en la tecnología de más rápido desarrollo de toda la historia de la tecnología. Sí, sí, no me he equivocado, los computadores tuvieron un desarrollo más lento e Internet también.
GSM se ha convertido en un estándar mundial con la notable excepción de Estados Unidos, cuya telefonía digital les ha llevado por otros derroteros.
Como muy bien sabéis, pues seguro que usáis un móvil GSM, a través de las redes digitales (en nuestro país: MoviStar, Vodafone y Amena) podemos hablar, enviar faxes, pequeños mensajes y datos a baja velocidad.
Todos habéis visto las antenas en las ciudades y en las carreteras.
Pensemos un momento en las carreteras. Estamos acostumbrados a verlas cada pocos kilómetros. Cuando vamos hablando en un vehículo que se mueve, unas veces nos atiende una antena y al poco rato nos atiende otra y poco después otra. Una de sus características más curiosas es que yendo por la carretera a velocidades inferiores de 250 km por hora, nunca se interrumpe la comunicación, aunque haya que cambiar de antena (nodo) varias veces.
La tercera generación (3G), también llamado UMTS e incluso IMT-2000, amplia las características del GSM. Veamos algunas de sus ellas:
-Tiene compatibilidad con las actuales redes GSM. Es decir que un teléfono UMTS funciona en redes antiguas de segunda generación.
Permite voz con más calidad que el actual GSM.
-Yendo por la carretera hablando pasa de un nodo a otro correctamente hasta los 500 km/h (sólo voz).
-Permite transmitir y recibir datos a velocidades altas, llegando a los 2 Mbps. Con esas velocidades se puede acceder a Internet con velocidades muy buenas, se pueden transferir ficheros voluminosos e incluso la videoconferencia móvil es una realidad.
-He dicho que llega hasta 2 millones de bits por segundo, pero eso es en las condiciones óptimas. Las velocidades que soporta son:
-A gran velocidad llega a 144 Kbps
-Moviéndose a menos de 120 km/h llega a poder transmitir 384 Kbps. (Con ello se puede acceder a Internet con una calidad mejor que el actual ADSL).
-Yendo a menos de 10 km por hora o estando fijo soporta los 2 Mbps de los que hablábamos.
-Es una red global lo que significa varias cosas:
1.que funciona tanto con enlaces terrestres como con enlaces a través de satélites artificiales.
2. Admite los sistemas de telefonía móvil utilizados en Estados Unidos (CDMA) con lo cual (en teoría) un terminal UMTS debería funcionar tanto en Europa y Asia como en América. Digo en teoría, pues no estoy seguro de no haya algo que lo haga incompatible. Esta ha sido la historia de la telefonía digital en Estados Unidos. Aunque está vez el estándar se ha hecho pensando en la compatibilidad.
-Ancho de banda dinámico. Ancho de banda y velocidad son casi sinónimos. Parece bastante claro que una conversación necesita menos ancho de banda que hacer videoconferencia. De acuerdo con el tipo de servicio la velocidad (ancho de banda) que se ocupa es diferente.
-Varios servicios simultáneos en una sola conexión. Por ejemplo, puedes estar enviando un fichero y hablando a la vez y, además, conectado a Internet navegando.
Movilidad de servicios. A ver si logro explicarme. En tu casa, con tu operador habitual, accedes a una serie de servicios que se presentan con una cierta apariencia. Se trata de que eso siga siendo así accediendo a través de cualquier otro operador (roaming). Un ejemplo, tu operador ha desarrollado -en España- un sistema para comprar entradas de cine, con unos ciertos paneles y una cierta apariencia. Si en vez de entrar desde el operado H desde España, lo haces con el operador J desde Estambul, ese aspecto y funcionalidades debe ser idéntico.
-Hay funciones opcionales para localizar el terminal. La ?red? sabe dónde está el teléfono, es decir sabe con qué nodo está hablando. Esa información se puede hacer accesible a otro punto de la red. Por ejemplo, un camión lleva el teléfono móvil, sus datos de ubicación se hacen accesibles a la central de transporte. Es un estupendo modo de controlar flotas.
Unas ideas sobre movilidad:
El UMTS lo que da es movilidad. En el tema de movilidad hay que diferenciar varias cosas. Por un lado está la movilidad del propio terminal (el teléfono o el terminal adecuado); por otro lado está la movilidad personal y por otro la movilidad del servicio.
Veamos cada uno de ellos:
La movilidad del terminal se refiere a que el terminal puede moverse. Si estás hablando por teléfono o en una videoconferencia se puede hacer en movimiento.
Movilidad personal. Una persona tiene su perfil de acceso, con independencia del terminal que utilice.
Movilidad del servicio. Que ya hemos definido más arriba.
¿Para quién puede ser útil el UMTS?
Me da un poco de miedo hacer predicciones sobre las utilidades del UMTS, pues en la historia de la telefonía sólo hay una constante: aquello para lo que se predijo que iba a servir no sido lo importante. Dicho de otro modo, sólo hay una predicción que casi siempre es real: no se pueden hacer previsiones.
Un ejemplo lo tenemos con los pequeños mensajes del GSM. Cuando se hizo la norma del GSM se incluyó la posibilidad de pequeños mensajes para sustituir al famoso ?busca?. Nadie pensaba que iba a ser necesario. Todos pensaban que era algo a extinguir.
La sorpresa ha sido que es el servicio de más rápido crecimiento, que ya representa una gran parte de la facturación y que los jóvenes se han enganchado de tal modo que se les empieza a llamar la generación del pulgar, pues escriben con ese dedo, de ahí su apodo de 'pulgarcitos'.
Aunque lo de 'pulgarcitos' está cambiando rápidamente. Por ejemplo, en Japón sacaron un teléfono con un teclado grande y pantalla de fácil lectura, se llamaba 'raku-raku', que traducido significa 'fácil-fácil'. A los dos meses de salir al mercado, se habían vendido 200 000 ejemplares. Ni que decir tiene que el uso que le dan es absolutamente frívolo y, ñpor supuesto, impensado por cualquier futurólogo.
Y en los primeros años de la telefonía del siglo el argumento de venta es que iba a ser muy bueno para que los agricultores recibieran el parte meteorológico.
A pesar de todo voy a tratar de hacer una predicción de los primeros usuarios:
-Peritos de automóviles. Pueden enviar un vídeo de cómo está un coche en tiempo real.
-Servicios médicos de urgencia. Unas imágenes del paciente pueden ayudar a dar un diagnóstico. Por ejemplo un accidente de coche en el que hay personas sin conocimiento. Un buen samaritano se pone en contacto con un servicio de urgencias, poderle mandar unas imágenes del aspecto del enfermo pueden ayudar a decidir qué hacer.
-Periodistas multimedia. La cámara se lleva en bolsillo de la camisa. Ven algo importante, se conectan con su medio de comunicaciones y pueden grabar en tiempo real lo que esté ocurriendo. No es necesario llevar un cámara.
-Bomberos. Para mostrar tipo de incendio.
-Terremotos, volcanes....
Ya veis que yo pienso en utilizaciones serias y trágicas.
Alguna puede ser menos dramática: por ejemplo acaba de nacer un niño y los papas hacen una videoconferencia con los abuelos.
Hay quien dice que dentro de poco todo serán videoconferencias. Yo no lo creo. A mi no me gustaría que me vieran con cara de sueño y supongo que muchos no quisieran salir totalmente despeinados y en pijama.
Siempre hay sorpresas, por ejemplo, hace unos días se ha realizado en Shanghai la primera comunicación de vídeo móvil (UMTS) y en la nota de prensa se decía que era muy bueno para lo siguiente:
La señora está en la tienda y ve una prenda que le gusta. Le pone una videoconferencia a su marido para ver qué vea la prenda y de su opinión.
Sinceramente yo no sé qué aplicación será la que haga triunfar al UMTS, si es que alguna vez triunfa.
¿Desaparecerá el teléfono fijo?
Hoy en día, la mayor parte de las llamadas que hago lo son por medio del móvil. El teléfono fijo se ha quedado como algo marginal.
Por lo que sigo pagando un teléfono fijo a Telefónica es porque tengo conexión a Internet ADSL.
Si cuando se popularice la 3G la velocidad de navegación equivalente al ADSL es al mismo precio es muy posible que elimine el teléfono fijo, y eso me lleva a otro punto:
¿Será la 3G la telefonía estándar de los países del tercer mundo?
Tender una red de cable es enormemente caro. Sobre todo en lugares con poca densidad de población y con poblados pequeños y alejados es imposible. Pero el UMTS permite accesos de muy diversas formas, incluyendo satélites de baja altura.
Probablemente es más barato cubrir grandes extensiones de terreno con satélites de baja altura, o globos aerostáticos, que con cable.
Se supone que todo lo que se haga a partir de ahora irá de acuerdo con estándares 3G, ¿será esa la telefonía de los países pobres?
Perversiones
Ya empiezo a leer que una de las ventajas, para los publicitarios, es que al saber dónde se encuentra el usuario -por los sistemas de localización- se le podrá enviar publicidad adecuada.
Espero que se prohíban estas hazañas antes de que tengamos un caos de Spam como en Internet.
Virus
Los terminales de 3G son auténticos computadores con su sistema operativo, sus navegadores, sus procesadores de textos, etc. Ello los hace ser sensibles a los virus.
ASIA A LA CABEZA
Hoy por hoy la población que tecnológicamente va por delante en la utilización del GSM de 3G es Hong Kong.
posted by Fabian 11:50 a. m.
|