Noticias de ciencia de los últimos quince días comentadas
|
domingo, enero 12, 2003
Langostas con brújula y GPS
Siempre me ha apasionado conocer algo más sobre los sistemas de navegación de los animales.
Sobre todo me han apasionado las aves: brújulas, reconocimiento de constelaciones, polarización de la luz,...
Ahora hay un nuevo animal en el que interesarme, se trata de la langosta espinosa del Caribe (Panulirus argus ). Este sabroso animalillo es capaz de viajar grandes distancias en completa oscuridad y de llegar hasta su casa usando sólo el campo magnético de la tierra.
Larry Boles de la Universidad de Carolina del Norte y el coautor del artículo que recientemente ha aparecido en Nature (enero 2003), Kenneth Lohmann, se interesaron en langostas espinosas cuando observaron que a menudo, abandonaban sus cubiles y se iban a forrajear a grandes distancias. Después regresan con precisión a su cubil. Todo ello incluso en oscuridad total. ¿Cómo lo hacían?
Para verificar lo que pasaba cazaron unas cuantas langostas en los Cayos de Florida y se las llevaron a su laboratorio que estaba entre 12 y 37 kilómetros de distancia. Durante el viaje se las llevaron encerradas en contenedores opacos y con agua del lugar original, para evitar cualquier pista química. Las llevaron por distintos medios de transporte y con diversas formas de sujetar los contenedores. Incluso las dieron vueltas de más para despistarlas.
En el laboratorio las pusieron en unos tanques y midieron la dirección que tomaban. Siempre caminaban hacia su casa.
Las taparon los ojos y nada cambió seguían yendo hacía su cubil.
Pensaron que era el campo magnético por lo que los siguiente experimentos fue ponerlas dentro de un campo magnético terrestre simulado. Si el campo era similar al que existiría en el norte de su hogar ellas iban hacia el sur. Si el campo era el del sur, iban hacia el norte.
No sólo saben si ir al norte o al sur. También saben llegar al punto exacto de su cubil. Esa capacidad de encontrar un punto concreto del mapa se llama navegación verdadera. Se ha encontrado la navegación verdadera en aves migratorias, en tortugas, salmones y en algunas salamandras; pero nadie esperaba encontrarlo en langostas.
Pues esa ha sido la sorpresa.
Se ha encontrado magnetita dentro de la langosta, que pudiera ser el instrumento que usar para detectar el campo magnético terrestre, aunque eso sólo no basta para una navegación verdadera.
¿Cómo lo hacen? Tienen que seguir investigando.
Una hipótesis habla de que hacen un mapa de las pequeñas variaciones magnéticas que hay en cada sitio. Pero es una hipótesis.
Universidad Carolina
posted by Fabian 10:57 a. m.
De noche no todos los gatos son pardos, al menos para alguna polilla
Dice el refrán que de noche todos los gatos son pardos. En el enlace que he puesto abajo, lo dice de un modo más sonoro: Di notte tutti i gatti sono neri.
Es verdad. De noche nosotros vemos a todos los gatos grises. Esto es más que un refrán, señala una de las características de nuestro sistema visual: los células sensibles a los colores son los conos. Los que son sensible sólo a la luminosidad (luminancia), es decir los que ven en blanco y negro, son los bastoncillos.
Los bastoncillos son mucho más sensibles que los conos. Es decir, para ver en color se necesita mucha más luz que para ver en blanco y negro. Por eso, por la noche, cuando hay poca luz sólo vemos en blanco y negro, ERGO todos los gatos son pardos.
Hasta hace muy poquito se pensaba que eso mismo ocurría con las polillas, que de noche, para ellas, todas las flores eran pardas.
Pero, estudios recientes de la universidad sueca de Lund han demostrado que no es así. Al menos la polilla Deilephila elpenor es capaz de ver colores con muy poca luz. Tan poca como una noche estrellada pero sin luna.
A los científicos este hecho les pilló de sorpresa pues lo que querían demostrar era que las polillas (mariposas nocturnas) se dirigían a las zonas más claras.
Pero el resultado no ha sido ese. Las polillas del experimento distinguen los colores incluso con esa poca luz que hemos mencionado: noche estrellada sin luna.
Tres estudiantes de la universidad de Lund entrenaron a las polillas para darles un premio (una solución con azúcar) si iban a una flor amarilla o azul.
Su sorpresa ha sido que en plena noche, han ido a las flores de esos colores. Lo que demuestra que con tan poca luz ven en colores.
Las flores eran artificiales.
En otros experimentos fueron capaces de identificar otros colores tales como verde o turquesa.
En una serie de experimentos posteriores demostraron que esta polilla también tenían constancia de colores. Es decir, reconocían un color con diferentes iluminaciones (algo nada sencillo de hacer, aunque nos parezca lo contrario porque nosotros lo hacemos).
Los tres investigadores son:
Almut Kelber, Eric Warrant, Anna Balkenius
 
Más datos
posted by Fabian 3:36 a. m.
sábado, enero 11, 2003
Traductores automáticos
He metido en el Global Translator esta frase:
Singles bars have never been risk free, but so-called date-rape drugs give you one more reason to be cautious. After a friend was attacked by a man who may have spiked her drink, Francisco Guerra developed a cardboard drink coaster that can identify two of the most popular date-rape drugs: gamma hydroxybutyrate (GHB) and ketamine. Just place a drop of liquid on the coaster, and rub it in with your finger. If the spot turns blue, toss that cocktail. Fifteen million of these coasters have already been distributed; look for them at 7-Elevens around Christmastime.
El resultado que he obtenido es éste:
Las barras individuales nunca han sido riesgo que las drogas del fecha-violación libres, pero llamado le dan una más razón para ser cauta. Después de que un amigo fue atacado por un hombre que puede haber clavado su bebida, Francisco Guerra desarrolló un barco de cabotaje de bebida de cartón que puede identificar dos de las drogas del fecha-violación más populares: hydroxybutyrate de la gamma (GHB) y ketamine. Simplemente ponga una gota de líquido en el barco de cabotaje, y frótelo en con su dedo. Si la mancha se pone azul, eche ese combinado. Quince millón de estos barcos de cabotaje ya han sido distribuídos; eche una mirada para ellos a las 7-Elevens alrededor de Christmastime.
En fin, nada. Mañana me compro un barco de cabotaje para saber si mi cerveza tiene GHB.
posted by Fabian 11:20 p. m.
Test para conocer si tu bebida tiene drogas inductoras de sueño
Premio a los mejores inventos de 2002 según la revista Time.
Ya sabemos que los estadounidenses siempre se pasan un poco con eso de la seguridad. Lo que no significa que sus inventos no sean buenos.
Entre los mejores inventos del año 2002 la revista Time ha elegido una cartulina que permite saber en un instante si la bebida que estás tomando tiene drogas inductoras del sueño como gamma hydroxybutyrato (GHB) o ketamina. Estas drogas son las más utilizadas en los casos de violación.
El invento se le ocurrió a Francisco Guerra, debido a que una amiga fue atacada después de haber aceptado una invitación a una copa de un desconocido que puso una droga en la bebida.
Ni que decir tiene que la droga también puede ser utilizada para robar, mediante la disculpa del sexo se lleva a la víctima a la habitación de un hotel, allí la droga causa efecto, se duerme, y es víctima del robo.
La idea del invento es muy simple, se trata de una tarjetita con un detector de dichas drogas. Disimuladamente se pone una gota en el detector y si se vuelve azul es que hay droga.
Lo venden en varias versiones, una como posavasos, otra como una tarjeta de crédito. Otra marca ofrece unas tiras de papel que hacen el mismo efecto.
El precio de las tarjetas es de 15 Euros para 20 pruebas.
 
Más información
Y en.
posted by Fabian 11:09 p. m.
El mejillón cebra
Primeros fósiles.
Hábitat natural.
Modo de expansión.
Daños que causa.
Los mejillones gallegos son una invasión del mediterráneo.
¿Cómo se sabe si un mejillón gallego es macho o hembra?
Si vemos una imagen de este bichito, enseguida nos damos cuenta de dónde le viene el nombre de Cebra: es un mejillón a rayas:

El nombre científico es: Dreissena polymorpha, y todas sus características se pueden ver en: http://www.zin.ru/projects/invasions/gaas/drepol_i.htm
Los primeros fósiles de D. Polymorpha datan de hace 10-11 millones de años.
Moluscos relacionados con este grupo habitaban los zonas costeras de los mares Caspio, Negro y Aral.
Se descubrió en 1771 en el mar Caspio. Y se le dio el nombre de Mytilus porque se pensaba que era muy similar a los mejillones; pero estudios posteriores demostraron que no era así.
En aquellos mares vivía en equilibrio biológico, pero a partir del siglo XIX se extendió por diversas zonas europeas. Al carecer de enemigos naturales, prolifera de modo excesivo, que lo hacen muy perjudicial.
Es de forma triangular y en estado adulto tiene unos tres centímetros de largo. No es comestible. Viven entre tres y cinco años.
Viven en aguas dulces y salobres, aunque no viven en mares muy salados.
Las larvas del mejillón cebra se dispersan muy fácilmente y crecen muy rápidamente. Para ver la velocidad de propagación nos basta ver estos datos: En 1988 en los Grandes Lagos de Estados Unidos había 200 mejillones cebra por metro cuadrado, al año siguiente había aumentado a 4 500 individuos. En otro de los lagos en pocos meses llegó a 750 000 individuos por metro cuadrado.
Los mejillones cebra son capaces de reproducirse a partir de su segundo año de vida. La fecundación es externa. Cada hembra pone unos 40 000 huevos y unos días después de la fecundación nace una larva planctónica que en un mes se convertirá en juvenil.
Un mejillón cebra puede producir fácilmente un millón de descendientes al año.
Aguanta muy bien los cambios de temperatura y salinidad. Incluso resiste varios días fuera del agua, por lo que es fácil que se dispersen fijándose en los cascos de las embarcaciones.
El mejillón cebra se alimenta del fitoplancton por lo que compite con otras especies no sólo de mejillones, sino de todas las especies que se alimentan de ese plancton. Sus conchas son capaces de cubrir el suelo, tapizándolo con conchas, alterando drásticamente sus características.
Por otro lado, al agarrarse al fondo de los barcos disminuye su velocidad y aumenta la corrosión.
Obstruyen tuberías, atascan turbinas, canales de riego, etc. Unos ejemplos de tuberías atascadas por el Mejillón Cebra:
OTROS DAÑOS:
PROPAGACION
Lo más probable es que la propagación de estos mejillones se ha realizado en los últimos 150 años debido al transporte marítimo. En primer lugar los canales de navegación han unido gran parte de Europa. Debemos recordar, por ejemplo, que se puede ir desde el Báltico hasta el Caspio a través del sistema de ríos y canales ruso. Grandes canales unen Centro Europa.
Para propagarse, basta con que algunos mejillones se peguen a los cascos, o las larvas vayan en las aguas de beber o de lastre.
A partir de 1982 llegó a los Grandes Lagos. Para entender cómo han llegado a Estados Unidos y Canadá debemos pensar en las aguas de lastre. Es muy difícil que mejillones pegados en los cascos aguanten el agua salda del mar en un viaje tan largo como el que va desde Europa a la América Atlántica. Pero es muy sencillo que larvas de los mismos vivan perfectamente en las aguas de lastre.
Algún barco, llegó a los Grandes Lagos con dichas larvas y al vaciar o cambiar el lastre las soltaron... Hoy, para combatirlo, Estados Unidos se gasta en torno a los 200 millones de dólares cada año.
De un modo similar han llegado hasta el Delta del Ebro. En la revista Quercus del mes de octubre de 2001, según todopesca, se publicaba en España el primer artículo sobre la presencia de este mejillón en el curso bajo del río Ebro.
Para ampliar datos este artículo de Ramón Álvarez es estupendo. Además acaba con un montón de excelentes links a otras páginas sobre el tema.
Aragón
Ya se ve que ha empezado la colonización del río Ebro. Ahora ya está en una zona comprendida entre Xerta hasta el embalse de Ribarroja.
En esta parte del río hay un molusco de río nativo que se llama Margaritifera auricularia (http://www.gualtierianus.com/dphp/margauri.php ) y que sin duda está muy amenazada, pues los cebra le dejan sin alimento.
SOBRE LOS MEJILLONES DE LAS RÍAS GALLEGAS
Lo curiosos es que los mejillones gallegos son una invasión del Mediterráneo. Si alguna vez vais por los supermercados franceses veréis unos mejillones más pálidos que los gallegos. La explicación es que los franceses son del Atlántico (Mytilus edulis ), mientras que los gallegos son mediterráneos (Mytilus galloprovincialis ).
Además hay otra cosa muy curiosa. Los gallegos tienen un borde negro, mientras que los franceses (edulis) tienen un borde marrón. El contraste de colores es mucho más grande en los franceses. Ese contraste hace que parezcan más rojos.
Otra cosa curiosa de los Edulis es que suelen llevar unos crustáceos dentro. Unos crustáceos microscópicos. Hay gente que dice que los franceses son deliciosos, que saben a marisco. Y es verdad, es que los crustáceos parásitos les dan sabor a marisco.
EDULIS:
GALLOPROVINCIALIS:
Os voy a hacer una pregunta, ¿el mejillón de arriba (Mytilus galloprovincialis) es macho o hembra?
Es hembra. Las hembras son más rojas que los machos.
Y AHORA LA PREGUNTA DEL MILLÓN: LOS BARCOS DE LA GENERALITAT PUEDEN INFESTAR LAS RíAS BAJAS.
Primera observación. No he logrado hablar con ningún especialista que avale lo que digo. Son consideraciones mías.
Si estos barcos hubieran estado en el delta del Ebro, podrían infestar, bien a través de los mejillones cebra que se hubieran podido adherir a su caso, bien a través del agua de lastre que pudieran llevar.
Pero la Generalitat asegura que esos barcos NUNCA han estado en el Delta del Ebro.
Por otro lado debemos tener en cuenta que son mejillones de gua dulce, que no viven mucho tiempo en agua salada.
La mayor parte de los mejillones gallegos se cultivan en aguas saladas. La excepción podría ser Pontevedra, en su fondo, ya cerca del río, es agua salobre, no excesivamente salada, donde el mejillón cebra es posible que viviera.
Así que en mi humilde -y desinformada- opinión hay que dar crédito a lo que dice la Generalitat y pensar que no van a infestar, aunque hay una pequeñísima probabilidad.
posted by Fabian 1:19 p. m.
Los Terahercios: entre Pinto y Valdemoro
El río Pinto hace de frontera entre los pueblos madrileños de Pinto y de Valdemoro. Cuentan que en cierta ocasión un borracho iba desde Pinto a su casa de Valdemoro con unos colegas de juerga. Como el río Pinto es muy estrecho, el borracho saltaba de uno a otro lado. 'Ahora estoy en Pinto'. Otro salto. 'Ahora estoy en Valdemoro'... En éstas se cae en mitad del arroyo y sus acompañantes le preguntan: '¿Y ahora dónde estás?'. 'Entre Pinto y Valdemoro' fue la respuesta.
También dicen que la frase viene de que una vez el Rey ... pero esa es otra historia (Valdemoro )
Se han hecho láseres (luz) que han trabajado en frecuencias tan bajas como 100 Terahercios (os recuerdo que Tera es lo que en castellano llamamos billón: 10 elevado a 12).
Existen equipos de radio que emiten en frecuencias tan altas como 100 Gigahercios.
Se me olvidaba que no todos los que leen estas notas son físicos: tanto la luz como la radio son ondas electromagnéticas. La radio tiene frecuencias mucho más bajas que la luz.
Continuemos.
Digamos que hemos logrado trabajar en dos frentes diferentes: el de la radio y el de la luz. En el de la radio hemos llegado hasta frecuencias tan altas como los 100 Gigahercios. En la luz hemos logrado emitir en frecuencias tan bajas como 100 Terahercios.
¿Que qué lío, me dice usted? Tal vez lleve razón. Veamos si logro hacer una tabla con las frecuencias.
50-60 Hercios: Electricidad. Corriente alterna. 50 Hz en Europa, 60 Hz en USA.
Desde unos pocos KHz hasta 300 Mhz: Radio
Radio AM: 530 - 1 610 Khz
Radio FM: 87,5 - 107,9 Mhz
Ondas Cortas: 2 - 30 Mhz (Radio, TV, Radar...)
30-3000 MHZ: Hornos microondas (2 450 y 915 MHz), telemetría, control aéreo, telecomunicaciones, aparatos para imágenes médicas.
0 - 30 Ghz: Microondas, radar, altímetros, telecomunicaciones por satélites
30 - 300 Ghz: Radioastronomía, radiometereología, investigaciones
TERAHERCIOS: Alrededor de 1 Thz: No usado
Un poco por encima de 1 THz hasta 100 THz: Luz Infrarroja.
100 THz hasta cerca de de 1000 THz: Luz visible.
10 elevado a 15 hasta más allá de 10 elevado a 16: Ultravioleta
Desde 10 elevado a 16 hasta 10 elevado a 19: Rayos X.
(NOTA: Las frecuencias son aproximadas. Realmente hay solapes y a veces ciertas frecuencias se pueden considerar una cosas u otra. Por ejemplo, 10 a la 16 aveces se considere ultravioleta y otras rayos X; según el autor.)
Por esta tabla podemos ver que la zona de 1 THz es una zona de nadie: entre Pinto y Valdemoro. No es radio, no es luz.
Las razones por las que ese segmento del espectro electromagnético aún no han sido conquistadas se debe a la diferente forma de producir ondas de radio y las de producir una luz láser.
Las ondas de radio se producen haciendo vibrar los electrones (en la antena) a las velocidades adecuadas. Hacerlo 1 billón de veces por segundo no es baladí. De hecho no se ha logrado.
La emisión láser se basa en buscar átomos o moléculas que puedan excitarse de modo que al caer del estado excitado al normal produzcan la frecuencia que se desea. Pero resulta que las frecuencias de 1 THz exigen unos 'saltos' que son 100 veces más pequeños que los láseres convencionales. Me explico: en los láseres convencionales los electrones se excitan a niveles energéticos que son 100 veces superiores a los necesarios para producir 1 THz. No es nada fácil encontrar materiales que tengan niveles de excitación tan pequeños.
Así que la radiación a 1 THz está en esa tierra de nadie, entre Pinto y Valdemoro, que no puede conseguirse haciendo vibrar electrones (radio) y no puede conseguirse por excitación/desexcitación de electrones en moléculas habituales.
Pero, los científicos e ingenieros se han puesto a ello y lo han logrado. Lo han logrado por la vía del láser. Es decir, han encontrado materiales (concretamente semiconductores con sustrato de Arseniuro de Galio) que permiten emitir a 1 THz. Mejor dicho, no han encontrado esos materiales, los han fabricado, los han dopado y los han superpuesto en capas de distinto grosos.
La idea es un poco compleja. Se hace una estructura cristalina de varios niveles... y se produce emisión en la banda de 1 THz.
El problema que había hasta principios del años 2002 es que los propios materiales que producían esa emisión, la absorbían.
Por suerte, a principio del año 2002, Alessandro Tredicucci, de Centro Nacional de Nacnociencia y Nanotecnología de Pisa, junto con colegas del Politécnico de Turín y de la Universidad de Cambridge, han conseguido hacer unas guías de onda (de 1 THz) que se embuten dentro de la estructura cristalina, de modo que la parte de radiación que entra en ellas sale sin ser absorbida.
Abundando en el tema. Dentro de las estructuras cristalinas que producen radiación de 1 THz se incluyen unas 'tuberías' que son capaces de transportar esa radiación fuera del Chip. De ese modo, aunque el propio Chip absorba gran parte de la radiación, la que llega a las 'tuberías' sale al exterior y es utilizable.
De momento funciona a 4,4 THz y tiene varios inconvenientes técnicos. Uno de ellos es que debe estar a 30º sobe el cero absoluto. Lo que lo hace de difícil aprovechamiento en muchos productos industriales.
El siguiente gran reto es aumentar esa temperatura.
Como consecuencia de estas investigaciones ha nacido una empresa, TeraView, que ha desarrollado productos para la industria médica, farmacéutica, etc.
Un ejemplo de la aplicación es el descubrir cánceres de piel. La radiación en esas frecuencias es capaz de penetrar un poco debajo de la piel y visualizarlo perfectamente. A diferencia de los rayos X no es ionizante (es decir, no produce cáncer); a diferencia de la ecografía se puede enfocar perfectamente.
Su naturaleza no-ionizante le permite un montón de interesantes posibles aplicaciones. Por ejemplo, si queremos analizar un chip ya empaquetado -es decir, ya puesto en su envoltura plástica-, hoy en día se hace con rayos X que lo destruyen. Es decir, la propia visualización destruye el objeto visualizado. Dado que los Terahercios penetran en la mayor parte de los plásticos, se puede analizar el Chip sin destruirlo. Sin que el propio análisis cambie la estructura del Chip.
Chip:
Su imagen en THz segun TeraView.
Uno de los aspectos más curiosos -aunque quizá el menos interesante científicamente- es que las telas son transparentes y la piel humana aparece como metálica.
Es decir, visto con luz de Terahercios una persona aparece desnuda -sin ropas- pero su piel es como aluminio, algo parecido a las imágenes de TERMINATOR.
(Nota. La pista de este tipo de láseres me la dio la revista NewScientist de 14 de septiembrre de 2002. http://www.newscientist.com/)
Observación: lo aquí escrito son sólo notas en bruto para mis programas de radio. Si quiere una versión más elaborada, por favor, póngase en contacto conmigo.
posted by Fabian 3:02 a. m.
martes, enero 07, 2003
El timo de los raelianos
Sin más comentarios:
lefigaro.fr
lemonde.fr/
El Correo de Zamora
El que faltaba: Antinori
Los andes, quieren copiar a Ayrton Senna
posted by Fabian 6:52 p. m.
Una pequeña reflexión personal sobre el caso de Clonaid
Ya a estas alturas nadie con dos dedos de frente crítica se cree lo de la clonación de los raelianos; pero a mi me ha quedado un extraño amargo regusto a fracaso.
Me explico. En uno de los programas de radio salió el tema de la clonación; mejor dicho, lo saqué yo mismo. Expliqué por qué no me creía que lo hubieran hecho. Básicamente diciendo que la tecnología no estaba madura.
La conclusión que sacaron algunos contertulios fue: ?O sea que la Iglesia Católica lleva razón prohibiéndolo, ¿no??
Ante una pregunta así no sabes que contestar. Pero me ha hecho reflexionar en que al haber dicho que la tecnología no estaba madura muchos han entendido que NO LO ESTARA NUNCA y que eso justifica la prohibición por parte de las autoridades eclesiásticas de toda investigación con células madre (no les vengan ustedes con sutilezas diferenciando entre células multipotentes, pluripotente y totipotente).
Solo se me ocurre decir: ¡Qué cruz!
posted by Fabian 12:21 p. m.
Estrellas de neutrones y pequeños hombres verdes
Hay estrellas con una masa varias veces la de nuestro Sol pero que están tan comprimidas que sólo tienen 10 km de diámetro. Se llaman estrellas de neutrones.
Una cucharadita de te, llena de la materia de esa estrella, tiene una masa de MIL MILLONES DE TONELADAS. [Como te caiga en un pié...!].
Algunas emiten radiación electromagnética por sus polos. Y esa radiación nos llega a nosotros en forma de pulsos. Se llaman PÚLSARES.
Dan vueltas a una velocidad vertiginosa. Algunas son capaces de dar casi un millón de vueltas sobre sí mismas en un segundo.
Estamos en 1967, Jocelyn Bell es astrofísico y está trabajando en su tesis doctoral en la Universidad de Cambridge, buscando fenómenos de centelleo que a veces ocurren en el plasma interplanetario. Entre los ruidos aleatorios observa una señal repetitiva. Cada 1,337 se repite una señal que dura aproximadamente 0,3 segundos.
Su primer pensamiento es que es una interferencia de algún equipo del propio observatorio o de algún equipo eléctrico.
Pero en los días siguientes observa que esa interferencia siempre ocurre cuando el radiotelescopio está orientado al mismo punto del cielo. Como las antenas no se han movido respecto a la tierra, un punto del cielo coincide con una hora del día. Es decir, según gira la tierra va barriendo el cielo. A una hora apunta a un sitio y una hora después a otro, luego a otro... También observa que cada día la señal aparece unos cuatro minutos antes.
Ciclo de casi 24 horas. Casi cuatro minutos de diferencia.
Cualquier aficionado a la astronomía automáticamente piensa en un objeto fijo en la esfera celeste. Los cuatro minutos de adelanto son debidos a la diferencia entre la duración que tarda la Tierra en dar una vuelta (día sidéreo) y el tiempo medio que el Sol tarda en pasar dos veces por el mismo meridiano (día solar).
Digamos que el día sidéreo es el tiempo que transcurre entre dos pasos sucesivos de una estrella por el meridiano del lugar. El día sidéreo es de 23h 56m 4.090s. Fíjense: 4 minutos menos que el día solar.
Todo esto le estaba diciendo a Jocelyn que esos ruidos repetitivos procedían de un objeto celeste.
Pero, ¿qué objeto celeste es capaz de emitir pulsos repetitivos cada tan poco tiempo como 1,337 segundos? Ella pensó que no había ningún fenómeno astronómico que pudiera tener un periodo tan corto. ¿Entonces, qué era?
La primera idea es que se trata de señales inteligentes. De seres extraterrestres. Por eso lo llamaron LGM-1. LGM viene de Little Green Men: Hombrecitos Verdes. Especularon con que era algún mensaje que nos enviaban los extraterrestres o un radio faro para naves interestelares.
Sin duda un nombre desgraciado que trajo un sinfín de especulaciones sin fundamento alguno.
Se pasó meses viendo gráficos de ordenador y tratando de grabar las señales hasta que lo consiguió.
Tratando de explicarlo, ella y su director de tesis, Anthony Hewish, desarrollaron la teoría de las estrellas de neutrones.
Ya sabemos que los átomos están formados por neutrones y protones en el núcleo y por electrones en la periferia.
Si una estrella se comprime tanto que todos sus átomos pierden los electrones, y también se pierden algunos protones, lo que queda es una estrella de neutrones.
Una estrella de neutrones no sólo tiene neutrones también tiene un 10% de electrones y de protones.
Podríamos decir que una estrella de neutrones es el núcleo de un átomo gigantesco.
Sin duda es una materia muy extraña. Por ejemplo, una cucharadita de té de la materia de una estrella de neutrones es de mil millones de toneladas. Repito: una cuchara de te llena de una estrella de neutrones tiene mil millones de toneladas de masa.
Increíble, ¿no?
Estas estrellas tienen el tamaño del Everest; es decir una esfera de diez u once kilómetros de diámetro; pero con una masa varias veces mayor que la del Sol.
¿Por qué emite pulsos?
Para entenderlo pensemos un momento en la Tierra. Tiene un campo magnético que hace que las partículas cargadas que proceden del Sol vayan a los polos y allí generen auroras polares.
Algo parecido ocurre con las estrellas de neutrones pulsantes. Tienen un enorme campo magnético que lleva a las partículas cargadas hacia los polos y allí se produce una enorme emisión de radio. Sólo en los polos magnéticos, que no coinciden exactamente con los polos geográficos.
Ahora bien, imaginémonos que la estrella está dando vueltas de tal modo que uno de sus polos magnéticos en cada vuelta apuntan a la Tierra (el eje magnético no coincide con el eje geográfico). Cada vez que un polo apunta a nosotros lo podemos escuchar con un radiotelescopio. Cada vez que el polo nos apunta recibimos un PULSO.
A esas estrellas que emiten PULSOS, se las llamó Estrellas Pulsantes (PULSARs).
Lo que sorprendió a Jocelyn y lo que sigue sorprendiéndonos a nosotros es la velocidad. ¿Cómo es posible que una estrella de una masa varias veces superiores al Sol de una vuelta cada segundo?
Para encontrar la explicación debemos pensar en los bailarines sobre hielo. Para ir más despacio estiran los brazos, para aumentar la velocidad los encojen sobre el cuerpo.
Lo mismo ocurre con las estrellas, cuando tienen los brazos extendido, es decir cuando son muy grandes, giran despacio, pero cuando se hacen muy pequeñas giran muy deprisa. Giran tanto más deprisa cuanto más grande es la compresión.
Una estrella normal, como nuestro Sol, girando a una velocidad pequeña (una vuelta en 25 días), al comprimirse a tamaños de un barrio de Madrid, no les queda más remedio que girar muy deprisa. Muy deprisa. Muy deprisa.
A Jocelyn le pareció muy deprisa una vuelta en 1,33 segundos. Hoy esa es una de las lentas. Hay estrellas PULSARES que dan una vuelta cada poco más de una millonésima de segundo. Es decir, en un segundo casi dan un millón de vueltas.
No se a ustedes, pero a mi me sigue pareciendo increíble.
¿De dónde surge la estrella de neutrones?
El martes pasado habíamos hablado de las supernovas y habíamos dicho que había un momento en las estrellas con más masa que nuestro sol, primero consumían todo el hidrógeno convirtiéndolo en helio, luego quemaban helio ... Termina explosionando y en ese momento aparece en el cielo una estrella NUEVA, una estrella que no existía; ese es el ejemplo de la Nebulosa del Cangrejo. En 1054 los chinos señalaron que allí apareció una estrella de repente. En latín: una NOVA.
Hoy queda una nebulosa. Y lo que es mejor, cuando observaron la Nebulosa del Cangrejo con un radiotelescopio, apareció una estrella PULSANTE.
Es decir: el PULSAR es el residuo de una SUPERNOVA. Un pulsar son los detritus de una estrella moribunda.
La gravedad en la superficie de una estrella tan masiva, es enorme. Tanto que hasta a la luz le cuesta trabajo salir. Si la masa de la estrella que se comprime es suficientemente grande, la luz no se puede escapar y entonces estamos ante un AGUJERO NEGRO.
Un púlsar es, por tanto, un 'aprendiz' de agujero negro.
Hoy en día a la LGM-1 se la ha dado el nombre menos fantasioso de SR 1919+21
En 1974 Anthony Hewish fue galardonado con el Premio Nobel de Física por haber descubierto los púlsares.
Algunos dicen que hay una injusticia puesto que quien los descubrió de verdad fue Jocelyn Bell.
La feministas dicen que fue una víctima del machismo reinante en aquella época en la astrofísica.
La verdad es que veo justificación para ambas posturas; por un lado, lo descubrió Jocelyn, pero su director era Anthony. Eso justificaría que le dieran a él el Premio y no a ella. Por otro lado, ¿si el artículo del descubrimiento lo firmaban los dos, ¿por qué no les han dado el Premio Nobel a los dos, de modo compartido...?

La Nebulosa del Cangrejo en dos momentos diferentes, cuando el púlsar apunta a la Tierra y cuando no lo hace. Las fotos son en Rayos X.
Observación: lo aquí escrito son sólo notas en bruto para mis programas de radio. Si quiere una versión más elaborada, por favor, póngase en contacto conmigo.
posted by Fabian 11:27 a. m.
|