La quincena científica
Noticias de ciencia de los últimos quince días comentadas

This page is powered by Blogger. Isn't yours?
domingo, enero 05, 2003
Clonaid. Acto 5

La sarta de idioteces de la secta sigue. Ahora nos dicen que hay tres clones más a punto

BBC

SI vamos a esta página de la BBC y pinchamos en FOROS Clonación humana, veremos lo que han puesto los lectores.

Al leerlo uno se desmoraliza bastante. Hay muchísimos mensajes en contra de la clonación y unos pocos a favor; pero MAYORITARIAMENTE creen que los raelianos lo han hecho.

posted by Fabian 11:07 p. m.

Por fin un Maglev comercial

Maglev significa levitación magnética.

Desde 1970 se habla de que la próxima revolución en los trenes serían los de levitación magnética. Pero hasta hoy no era nada más que eso: el tren del futuro. Pero desde las campanadas de medianoche del 31 de diciembre de 2002 -el nuevo año-, hora de Shanghai, ha dejado de ser el tren del futuro para ser el tren del presente.

Coincidiendo con la entrada del nuevo año se realizó el primer viaje del nuevo tren de levitación magnética que une la ciudad de Shangai con su aeropuerto. Entre los afortunados primeros pasajeros estaban el primer ministro chino, Zhu Rongji y el canciller alemán, Gerhard Schroeder, además el alcalde de la ciudad y trabajadores chinos e ingenieros alemanes.

La distancia es de treinta kilómetros y el viaje duró 8 minutos. En taxi (si las cosas se dan bien) se tardan 45 m.

El tren Maglev, levita sobre un motor magnético. A ver si logro explicarme. Podemos decir que el tren es un gran imán. Debajo de él, en los "raíles", va un motor linear que hace que un flujo magnético vaya hacia delante. Ese flujo magnético empuja al tren. Mejor dicho, primero lo levanta unos milímetros y luego lo hace avanzar.

A diferencia de los trenes convencionales, el motor no va en el tren, el motor va en los "raíles". Nada más leer esto, seguro que os habréis dado cuenta de alguna de las ventajas: menos peso (el motor no va en el tren), menos ruido (el motor no va en el tren y no hay ruedas que rocen con el suelo, sólo hay un silencioso campo magnético).

Sigamos dándole vueltas, aunque lo que voy a decir ahora ya no es tan inmediato.

Al no haber rozamiento el consumo de energía es menor. Por ejemplo, a 300 km/h, el tren de alta velocidad ICE consume 51 Wh por asiento. El Transrapid (Maglev de Shangai) consume 34 Wh/asiento.

Como los motores están en las vías pueden hacerse más o menos potentes de acuerdo con la pendiente. El tren convencional no puede hacerlo pues el motor lo lleva él y siempre es el mismo. Por eso el tren de alta velocidad (TAV) no puede subir pendientes de más del 4% y el Transrapid puede subir hasta el 10%. Y esto no es trivial. Uno de los costos mayores de un TAV es la vía, pues tiene que ser muy recta y tener muy poca pendiente, lo que en muchos casos implica hacer enormes túneles o grandes viaductos. (Ese es el caso del AVE Madrid-Sevilla, que es un tren magnífico, pero cuya infraestructura es enormemente cara).

El que el motor esté en el suelo tiene la enorme ventaja de que el tren disminuye su peso con lo que su inercia es menor. De hecho arranca y para en mucho menos tiempo que un tren convencional TAV. Veamos algunos datos: El TAV, para acelerar hasta 300 Km/h necesita 30 km. El Maglev sólo necesita 5 Km. Esto tiene enormes implicaciones. Veamos una, para trayectos cortos es mucho más eficaz el Maglev que el TAV. Un ejemplo, para el trayecto de la ciudad al aeropuerto que acaba de hacer su viaje inaugural en Shangai, acelera en 5 Km, va a 300 km/h en 20 km, y decelera en 5 Km. Con el TAV normal, nunca llegaría a los 300 km/h.

Descarrilamiento. Cuando uno monta en un tren que va a esas enormes velocidades siempre piensa en qué pasará si descarrila. En el Maglev el descarrilamiento es casi imposible, obligado por la forma en la que van los electroimanes y los motores lineales. Fijaros en esta imagen:



El tren abraza completamente al raíl. Para descarrilar debe romperse el tren o el raíl. Ambos son sucesos muy difíciles.

El ruido ya hemos dicho que es poco puesto que no hay rozamiento con el raíl. Pero a alta velocidad lo que importa es el ruido aerodinámico. El menor peso y las menores servidumbres al no tener que llevar el motor encima, permiten una mejor aerodinámica. Los datos concretos son:

TAV a 25 metros de distancia circulando a 300 km hora: 92 dB
Transrapid a 25 metros de distancia circulando a 300 km hora: 80 dB
Transrapid a 25 metros de distancia circulando a 400 km hora: 90 dB


¿Y cómo frena este tren? Pues de un modo muy sencillo, los frenos son electroimanes que se acercan a los raíles, se producen corrientes de Foucault (Eddy para los estadounidenses; ley de Lenz?) y se para.

El tren en Shangai:



Estación en el aeropuerto:




















posted by Fabian 5:30 a. m.

Neandertales en Nueva York

En el American Museum of Natural History se acaba de inaugurar una exposición titulada: ""The First Europeans: Treasures From the Hills of Atapuerca,".

La exposición se basa en el libro "El collar del Neandertal" de Juan Luis Arsuaga. Hay dos comisarios de la exposición, por parte española Juan Luis Arsuaga; por parte americana el Dr. Tattersall.

En primer lugar quiero felicitar a Arsuaga y a la paleoantropología española por sus éxitos. En segundo lugar quiero hablar de una de las piezas que se exhiben esa exposición. Se trata de la reconstrucción de un Neandertal.

No trato de lo de Atapuerca pues hay espléndidos sitios que lo hacen.

La reconstrucción ha sido hecha por el Dr. Tattersall y es la primera vez que se reconstruye totalmente un esqueleto de Neandertal basándose en piezas auténticas.

Otras veces se había hecho la reconstrucción pero nunca se había hecho con las piezas reales.

Lo que ha hecho es lo siguiente: han ido por todos los lugares del mundo donde hay restos de Nenandertal y han hecho copias muy buenas. Después los han ido uniendo, empezando por los pies y terminando por el cráneo. Casi todas las piezas son copias de museo de restos auténticos. Hay muy poco de imaginación.

La imagen que se obtiene es la que muchos esperábamos, se parece mucho al Homo sapiens, pero es diferente.

Las diferencias principales son: menor estatura; cráneo mucho más aplastado y alargado hacia atrás; apertura nasal más grande, cejas muy salientes; pecho en forma cónica (los sapiens lo tenemos casi cilíndrico); extremidades más robustas, todos sus huesos son más gruesos incluyendo las manos; pelvis mucho más grande, hasta tal punto que la pelvis de un macho neandertal es mayor que la de una hembra sapiens; la superficie de contacto del menisco es menor en el neandertal; la tibia y el peroné son más cortos que el sapiens.

Algunas veces he leído que un Neandertal, vestido con trajes modernos, pasaría desapercibido. La verdad es que con esas diferencias eso es poco probable. A mí quizá lo que más me llamaría la atención sería la forma de la caja torácica, mucho más cerca de la del chimpancé que la del sapiens.

En fin, en el New York Times han publicado una preciosa imagen; el problema es que para acceder a ella hay que estar dado de alta.

La dirección es ésta pero para verla tendréis que ser usuarios o haceros en ese momento, es gratis. La página es ésta:

Para ver la imagen hay que pinchar en un recuadro que dice MULTIMEDIA.

Saludos



posted by Fabian 3:31 a. m.

sábado, enero 04, 2003

CLONAID: ACTO 4

Yam comentaba, respecto a mi nota Clonaid. Acto 3, que leyera este artículo de ABC. Recomiendo su lectura.

Como comentarios al artículo se me ocurren tres cosillas:

1. La primera es sobre Clonaid. O demuestra fehacientemente que ha clonado a una niña, o creo que al enviar cartas al conde Drácula pidiéndole 200 000 dólares por unos servicios que presumiblemente no es capaz de cumplir dan argumentos más que de sobra al fiscal de Brandeburgo para iniciar una querella por estafa.

2. La segunda es sobre el Conde Drácula, que dice: "Espero que las leyes y las autoridades serán lo suficientemente rígidas como para prohibir de forma efectiva la clonación, pues de lo contrario asistiremos a una clonación masiva de gente tan loca como el dictador Sadam Husein, quien seguramente se dejará copiar cien veces", declaró el descendiente del conde Vlad Tzepes Drácula". Maravilloso, resulta que el Conde Drácula piensa que si se clona a Sadam, Huseim, se obtendrá inevitablemente una persona loca y mala. Está muy próximo a las absurdas creencias de los Raelianos. A lo mejor no han sido tan tontos como parece al ofrecérselo.

3. La tercera es sobre ABC. Espero que en la sección de ciencia explique que, aunque lo diga el Conde Drácula, la clonación de Sadam Husein puede producir cualquier cosa, desde un santo, a un Premio Nobel, pasando por un idiota, un bailarín de tangos, o un panadero? Pero que no hay ninguna razón para pensar que sea un clon mental de su papá.

Nada más.

Quedo a la espera del siguiente acto de esta opera cada vez más bufa.




posted by Fabian 9:11 p. m.

Clonaid acto 3

No digo nada. Léanlo ustedes mismos
BBC

posted by Fabian 2:17 a. m.

2003: trigésimo aniversario de la crisis del petróleo


En un blog posterior hablaré de que también es el centésimo aniversario del primer vuelo con motor; pero hoy quiero hablar del petróleo.

En el año 73 nos hicimos dramáticamente conscientes de nuestra dependencia absoluta de lo que decidían unos pocos países productores de petróleo. Hoy vemos que una huelga en Venezuela y una prevista guerra de USA contra Irak están haciendo subir el precio del barril por las nubes y nos vuelve a poner con "el culo al aire".

Han pasado treinta años y no parece que las cosas hayan cambiado mucho, y eso es lo que me preocupa. Que en el año 1973 nos pillaran de improviso, lo entiendo; que se haya hecho tan poco desde entonces para eliminar nuestra dependencia del petróleo, no lo entiendo.

Ya sé que lo de haber hecho poco es subjetivo: se han hecho gasoductos, se han hecho centrales eléctricas que queman carbón, incluso se ha dado un impulso a la energía eólica y se está investigando en la solar? ¡Pero, señores, han pasado treinta años!

Cuando hablamos de la sustitución del petróleo estamos hablando de al menos tres cosas diferentes:

1. Producción de electricidad
2. Combustibles para transporte
3. Materia prima para plásticos y demás zarandajas de la industria petroquímica

1. Producción de electricidad. En la producción de electricidad es una buena noticia el avance de los eólicos; pero ¿dónde está la fotovoltaica? Hace treinta años se estaba casi en el límite de la rentabilidad. Hoy seguimos igual.

En los laboratorios hay fotocélulas que aprovechan todo el espectro visible, incluyendo el infrarrojo, con varias tecnologías? Hay sistemas de generación termovoltaica?

Pero seguimos en le límite de la rentabilidad.

A mí, la energía solar me hace soñar en algo parecido al PC; mientras los ordenadores fueron máquinas monstruosamente grandes y caras, su avance fue lento. Una vez que el ordenador llegó a la mesa de cada uno de nosotros, el avance fue espectacular. La razón fundamental de ello es que millones de personas se pusieron a pensar en hacer cosas para ese "cacharro". A partir de ese momento los precios cayeron en picado y las prestaciones aumentaron vertiginosamente.

Pienso que en el momento que la producción de electricidad se descentralice y llegue a cada uno de nosotros, habrá infinidad de ideas unas buenas y otras malas; pero de las que sin duda saldrán muchas cosas aprovechables.

¿Cuál es el principal problema de esa descentralización energética? En mi opinión, el almacenamiento. La producción de energía y el consumo ocurren en periodos distintos por lo que hay que almacenarla y, hoy por hoy, las baterías son caras, exigen un alto mantenimiento y su periodo de vida es corto? Todo ello hace que además de cara sea molesta e incómoda.

Pero hace treinta años decíamos lo mismo, ¿cuánto se ha avanzado en el almacenamiento? La verdad es que mucho, pero gracias a los teléfonos móviles que necesitaban baterías poco pesadas, sin efecto memoria y de gran capacidad de almacenamiento. Pero todos esos avances todavía no han repercutido en la energía solar, o lo han hecho de manera mínima. La razón es obvia, los problemas del teléfono son diferentes de los de la energía solar. El teléfono ha investigado: poco peso, supresión de efecto memoria y gran capacidad de carga; precio y duración tienen una importancia relativa. Para la energía solar lo más importante es el precio, la sencillez y bajo costo del mantenimiento, la ausencia de efecto memoria y la duración.

Los teléfonos celulares han demostrado que si dedica dinero y esfuerzo a ello hay soluciones para el problema de las baterías. ¿Por qué no se ha dedicado en los últimos treinta años esfuerzos de investigación a las baterías para generadores solares familiares?

Hoy en día el hidrógeno se está vislumbrando como un sistema de almacenamiento de energía muy interesante. ¿Dónde están las grandes inversiones en investigación de ese tema?

2. Combustibles para transporte. Hablando del hidrógeno, también parece bastante claro que es un excelente combustible que puede mover vehículos a motor sin demasiados problemas. Hay dinero para investigar en este tema; es un tema estrella. Pero, ¿no habría que dedicar más dinero todavía?

¿Y qué hay de las bacterias que producían metano y de las que producían hidrógeno? ¿Qué posibilidad hay de hacerlas más productivas mediante selección artificial o técnicas transgénicas? ¿Quién investiga sobre ello?

¿Qué hay de las investigaciones en los clatratos de metano que alfombran nuestros suelos oceánicos?

3. Materia prima para plásticos. Recuerdo que poco después de la crisis del 73 se habló mucho de los cultivos que producían hidrocarburos. Recuerdo una plantación de cactos en una finca del CSIC en Guadalajara, y cultivos de algas en California. Ni que decir tiene que tanto los cactos como las algas producían hidrocarburos.

A estas investigaciones las he perdido la pista. ¿Cómo van?


?
?


UNA OBSERVACION FINAL. La catástrofe del Prestige nos costará en torno a los 6 000 millones de euros. ¿Si se hubiera dedicado ese dinero a investigar sobre cosas que disminuyeran nuestra dependencia del petróleo, cuánto hubiera disminuido la probabilidad del desastre?

posted by Fabian 1:35 a. m.

jueves, enero 02, 2003

Recuerden a David Rorvik

¿Se acuerdan ustedes de David Rorvik? ¿No? Menos mal. Este periodista es el autor de un libro titulado "In His Image: The Cloning of a Man". La editorial era Lippincott Company.

En esta obra su autor nos habla de un millonario que desea tanto un hijo clónico de si mismo que paga para que lo hagan. Y lo hacen.

Tanto el autor como la editorial dijeron que era un hecho cierto. Muchísimas revistas publicaron que en 1978 alguien había clonado un ser humano.

En español fue publicado con el título "A su imagen", por la editorial Argos-Vergara, en Barcelona en 1978.

Recuerdo haber leído en varias revistas españolas la noticia como cierta y recuerdo haber hablado con mucha gente del tema. Dándolo por cierto.

La clonación se había efectuado en una isla de la que no se daba su nombre. El libro tuvo tanto éxito que incluso en el Congreso de Estados Unidos se realizaron conferencias sobre el tema.

Fue un best seller que produjo más de US$700 000 (de aquellos).

No está mal para algo que en 1982, el autor confesaba que era una novela.


posted by Fabian 10:14 a. m.

Clonaid. Acto 2


Ya se ha producido el segundo acto de la opera bufa sobre la clonación de una niña por parte de la secta adoradora de los ovnis llamada Raelianos, a través de su empresa Clonaid.

La presidenta de Clonaid, Brigitte Boisselier, permitirá que se controle el ADN de la niña y de la supuesta madre.

¿Y quién hará la prueba? ¿Un equipo de científicos independientes? ¿Tal vez un equipo formado por Nature como hizo con la pretendida "memoria del agua" de Benveniste? ¿Tal vez uno organizado por Science?...

Pues no. Tal como era de prever, el equipo de control estará formado por el antiguo director de las noticias de ciencia de la cadena de televisión ABC, de nombre Michael Guillen. ¡A veces qué rabia me da acertar!

¿Televisión? No les suena a que lo que quieren es más publicidad.

Dentro del mundo de la televisión hay estupendos periodistas de investigación que serían capaces de hacer un buen trabajo. ¿Va a ser este el caso? Pues no. Resulta que el Sr. Michael Guillen en sus programas ha defendido la existencia del aura, que la astrología tiene base científica, lo mismo que la telepatía, precognición y telekinesis?

Creo que todos conocéis a James Randi, el prestidigitador que ha dedicado gran parte de su vida a desbaratar los fraudes de los pretendidos psíquicos, y que dirigió el equipo científico de Nature en el caso Benveniste. Jame Randi tiene una fundación que anualmente da el premio "pigasus" al científico que haya hecho la cosas más idiota durante el año, en relación con los fenómenos paranormales. ¿Saben a quién fue el premio de 1997? Efectivamente, lo han adivinado: a Michael Guillen. Y se lo dieron por dar crédito, sin una pizca de espíritu crítico, en sus programas de ciencia, a todas las creencias de la New Age.

James Randi, en una reciente entrevista dice que es posible que también se lleve el premio del 2002, siendo la primera persona que ostentará dos premios "pigasus"(observen las tres primeras letras PIG=CERDO).

Como se ve todo un incrédulo, capaz de llevar adelante una encuesta crítica?

Todavía podríamos pensar que a pesar de una dirección cochambrosa el test podría ser serio si se siguen las pautas del método científico. Pero resulta que el Sr. Guillen se encargará de seleccionar "un médico experto" , que permanecerá en el anonimato, para hacer el test. Subrayo: UN y ANONIMATO. ¡Así se hace ciencia!

¿Ya habrá oído el Sr. Guillen -exredactor jefe de la sección de ciencia de la ABC- que en ciencia no vale lo que diga un solo Sr. por importante, majo y hasta por Premio Nóbel que sea?

¿Ya sabe que en ciencia se llega aun consenso mediante la publicación en revistas con referee, las críticas de los colegas y la repetición de las pruebas?


Mal empezamos la opera bufa y mal sigue.

Esperemos el tercer acto.


Más datos

Más todavía



posted by Fabian 3:03 a. m.

miércoles, enero 01, 2003

CURIOSIDADES: Neandertal

Creo que todos hemos estudiado en nuestros años de secundaria que a los Neandertales se los llama así porque sus primeros restos aparecieron en el Valle Neander. Tal en alemán es valle.

Lo curioso, al menos lo que yo no sabía, es que Neander no es alemán, sino que es griego, y más exactamente viene de NEOS=Nuevo y ANDROS=hombre). Así que nos encontramos con la curiosa coincidencia de que se encuentra una nueva especie humana en el Valle del Hombre Nuevo. Al menos curioso.

¿Y cómo es que en Alemania hay un valle que se llama del HOMBRE NUEVO escrito en griego?

Para entenderlo debemos remontarnos a 1650 cuando nació el poeta y predicador Joachim Neumann. En sus escritos alaba la belleza del valle del río Düssel y en particular los alrededores de la localidad de Mettman. La verdad es que sus poemas y canciones eran bastante malos, aunque algunas de ellas se siguen cantando hoy. El caso es que el personaje murió y sus conciudadanos decidieron llaman a todas aquellas tierras que él había alabado como “El Valle de Neumann”. No hace falta saber mucho alemán para imaginarse que NEU=Nuevo y MANN=Hombre.

Neumann era un pelín pedante y, además, en el momento de su muerte estaba de moda todo lo helenizante. Joachim gustaba escribir su apellido derivándolo del griego: NEANDER. Así que sus conciudadanos decidieron llaman a aquel valle NEANDERTHAL.

En 1856 se descubrieron los restos del nuevo tipo de hombre el la cueva de Feldhof en la localidad de Mettman, es decir, dentro del NEANDERTHAL.

Habrán observado que los contemporáneos le pusieron el nombre de NEANDERTHAL y que sin embargo, habitualmente se escribe NEANDERTAL, sin la H intercalada. Eso es debido a que el alemán evoluciona y en 1904 decidieron que valle se escribía TAL y no THAL, ya que la H había dejado de pronunciarse. (Una llamadita a las Academias de la lengua españolas: a ver si aprenden y dejan de liar la ortografía con una h muda).

Aunque en las denominaciones científicas no fue hasta 1952 que Henri Vallois propuso denominarlo Neandertal en vez de Neanderthal, siguiendo la nomenclatura alemana para valle.

Esa es la razón por la que en los libros antiguos leemos Neandertahl y en los modernos Neandertal.

Para liar un poquito más la cosa, se decidió mantener la H en el nombre científico latino: Homo neandertalhensis.

Pues nada más.

Saludos a todos.



Aquí
Aquí más


posted by Fabian 8:32 a. m.

lunes, diciembre 30, 2002

De Chapapote, Ítacas, canciones y productividad de las Rías Bajas

Nos lo decía Homero: en tu viaje a Ítaca, lo importante es el viaje, no el destino.

Lo mismo, pero con palabras más bellas, nos lo contaba Konstantino Kavafis

Cuando emprendas el viaje hacia Ítaca
ruega que sea largo el camino,
lleno de aventuras, lleno de experiencias.
...
Ruega que sea largo el camino.
Que muchas sean las mañanas de verano
en que - ¡con qué placer! ¡con qué alegría! -
entres en puertos nunca antes vistos.

Detente en los mercados fenicios
para comprar finas mercancías
madreperla y coral, ámbar y ébano,
y voluptuosos perfumes de todo tipo,
tantos perfumes voluptuosos como puedas.

Ve a muchas ciudades egipcias
para que aprendas y aprendas de los sabios.
..

Siempre en la mente has de tener a Ítaca.
Llegar allá es tu destino.
Pero no apresures el viaje.
Es mejor que dure muchos años
y que ya viejo llegues a la isla,
rico de todo lo que hayas guardado en el camino
sin esperar que Ítaca te de riquezas.

Ítaca te ha dado el bello viaje.
Sin ella no habrías aprendido el camino.
No tiene otra cosa que darte ya.

Y si la encuentras pobre, Ítaca no te ha engañado
sabio como te has vuelto con tantas experiencias,
habrás comprendido lo que significan las Ítacas.

'''

Emprendí un viaje a la Ítaca del Chapapote y por el camino me encontré con cientos de personas que eran sabios y que me contaron historias tan interesantes que el viaje se me hizo corto...

Una de aquellas historias hablaba de antiguos marineros y mariscadores que vivían y amaban en las Rías Bajas.

Hablaba de unas aguas con una enorme riqueza en productos del mar. En ningún otro lugar conocido había tanta abundancia y calidad.

Uno de los sabios me contó que noviembre a marzo, los dioses del viento juegan, pero siempre vence Euro, el viento del Suroeste.

Euro corre, levanta olas, y juega con sus hermanos... siempre los vence, hasta que llega la primavera y el verano; entonces Boreas (que habita en el norte) y Zéfiro (que habita en el oeste) son los que le ganan.

Boreas y Zéfiro llegan a las Rías y levantan olas que llevan el agua hacia mar adentro. Hacia el oeste donde el mar es negro y profundo. Negro como el azabache de Santiago. Profundo como la noche sin Luna.

El agua superficial que se llevan los revoltosos hermanos Boreas y Zéfiro hace que el agua del fondo de las Rías suba... suba... suba... para ocupar el espacio que del agua que se han llevado los vientos.

El agua fría del fondo, al subir, arrastra consigo todos los nutrientes que contiene. Alimento. Alimento.

Austro, Boreas, Euro y Zéfiro... juegan y revuelven los fondos.

Y el alimento sube, y sube, y sube...

Y los seres marinos de las Rías comen, engordan y se reproducen... y se reproducen y se reproducen...

Es el juego de los vientos que dominan en verano y en primavera los que hacen que las Rías Bajas sean uno de los cinco lugares más productivos del mundo.

Marineros, mariscadores, rederos, carpinteros, calafateadores... viven y aman. Aman y viven. Aman las ondas que se producen en el mar de Vigo:

Ondas do mar de Vigo,
se vistes meu amigo!
e ai Deus, se verrá cedo!
Ondas do mar levado,
se vistes meu amado!
e ai Deus, se verrá cedo!
Se vistes meu amigo,
o por que eu sospiro!
e ai Deus, se verrá cedo!
Se vistes meu amado
por que ei gram cuidado!
e ai Deus, se verrá cedo!

(Martim Codax siglo XIII.)


posted by Fabian 1:59 a. m.

De Chapapote, Ítacas, canciones y productividad de las Rías Bajas

Nos lo decía Homero: en tu viaje a Ítaca, lo importante es el viaje, no el destino.

Lo mismo, pero con palabras más bellas, nos lo contaba Konstantino Kavafis

Cuando emprendas el viaje hacia Ítaca
ruega que sea largo el camino,
lleno de aventuras, lleno de experiencias.
...
Ruega que sea largo el camino.
Que muchas sean las mañanas de verano
en que - ¡con qué placer! ¡con qué alegría! -
entres en puertos nunca antes vistos.

Detente en los mercados fenicios
para comprar finas mercancías
madreperla y coral, ámbar y ébano,
y voluptuosos perfumes de todo tipo,
tantos perfumes voluptuosos como puedas.

Ve a muchas ciudades egipcias
para que aprendas y aprendas de los sabios.
..

Siempre en la mente has de tener a Ítaca.
Llegar allá es tu destino.
Pero no apresures el viaje.
Es mejor que dure muchos años
y que ya viejo llegues a la isla,
rico de todo lo que hayas guardado en el camino
sin esperar que Ítaca te de riquezas.

Ítaca te ha dado el bello viaje.
Sin ella no habrías aprendido el camino.
No tiene otra cosa que darte ya.

Y si la encuentras pobre, Ítaca no te ha engañado
sabio como te has vuelto con tantas experiencias,
habrás comprendido lo que significan las Ítacas.

'''

Emprendí un viaje a la Ítaca del Chapapote y por el camino me encontré con cientos de personas que eran sabios y que me contaron historias tan interesantes que el viaje se me hizo corto...

Una de aquellas historias hablaba de antiguos marineros y mariscadores que vivían y amaban en las Rías Bajas.

Hablaba de unas aguas con una enorme riqueza en productos del mar. En ningún otro lugar conocido había tanta abundancia y calidad.

Uno de los sabios me contó que noviembre a marzo, los dioses del viento juegan, pero siempre vence Euro, el viento del Suroeste.

Euro corre, levanta olas, y juega con sus hermanos... siempre los vence, hasta que llega la primavera y el verano; entonces Boreas (que habita en el norte) y Zéfiro (que habita en el oeste) son los que le ganan.

Boreas y Zéfiro llegan a las Rías y levantan olas que llevan el agua hacia mar adentro. Hacia el oeste donde el mar es negro y profundo. Negro como el azabache de Santiago. Profundo como la noche sin Luna.

El agua superficial que se llevan los revoltosos hermanos Boreas y Zéfiro hace que el agua del fondo de las Rías suba... suba... suba... para ocupar el espacio que del agua que se han llevado los vientos.

El agua fría del fondo, al subir, arrastra consigo todos los nutrientes que contiene. Alimento. Alimento.

Austro, Boreas, Euro y Zéfiro... juegan y revuelven los fondos.

Y el alimento sube, y sube, y sube...

Y los seres marinos de las Rías comen, engordan y se reproducen... y se reproducen y se reproducen...

Es el juego de los vientos que dominan en verano y en primavera los que hacen que las Rías Bajas sean uno de los cinco lugares más productivos del mundo.

Marineros, mariscadores, rederos, carpinteros, calafateadores... viven y aman. Aman y viven. Aman las ondas que se producen en el mar de Vigo:

Ondas do mar de Vigo,
se vistes meu amigo!
e ai Deus, se verrá cedo!
Ondas do mar levado,
se vistes meu amado!
e ai Deus, se verrá cedo!
Se vistes meu amigo,
o por que eu sospiro!
e ai Deus, se verrá cedo!
Se vistes meu amado
por que ei gram cuidado!
e ai Deus, se verrá cedo!

(Martim Codax siglo XIII.)


posted by Fabian 1:58 a. m.