La quincena científica
Noticias de ciencia de los últimos quince días comentadas

This page is powered by Blogger. Isn't yours?
domingo, diciembre 29, 2002
El libro Rojo (Carmina Burana)

La verdad es que esto de colaborar en programas de radio de vez en cuando te da sorpresas.

La última ha sido hace un rato. Me han pedido que prepare una canción para poner el día 1 de enero de 2003. Debe ser una canción que quede bien con los excesos de comida y bebida del día 31.

Nada más hacerme la propuesta ya sabía la canción. Os paso la letra.

In taberna quando sumus,
non curamus, quid sit humus,
sed ad ludum properamus,
cui semper insudamus.
Quid agatur in taberna,
ubi nummus est pincerna,
hoc est opus, ut queratur,
sed quid loquar, audiatur.

Quidam ludunt, quidam bibunt,
quidam indiscrete vivunt;
sed in ludo qui morantur,
ex his quidam denudantur,
quidam ibi vestiuntur,
quidam saccis induuntur.
Ibi nullus timet mortem,
sed pro Baccho mittunt sortem.

Primo pro nummata vini,

ex hac bibunt libertini,
semel bibunt pro captivis,
post hec binbunt ter pro vivis,
quater pro Christianis cunctis,
quinquies pro fidelibus defunctis,
sexies pro sororibus vanis,
septies pro militibus silvanis.

Octies pro fratribus perversis,

novies pro monachis dispersis,
decies pro navigantibus,
undecies pro discordantibus,
duodecies pro penitentibus,
tredecies pro iter agentibus.
Tam pro papa quam pro rege
bibunt omnes sine lege.

Bibit hera, bibit herus,

bibit miles, bibit clerus,
bibit ille, bibit illa,
bibit servus cum ancilla,
bibit velox, bibit piger,
bibit albus, bibit niger,
bibit constans, bibit vagus,
bibit rudis, bibit magus.

Bibit pauper et egrotus,

bibit exul et ignotus,
bibit puer, bibit canus,
bibit presul et decanus,
bibit soror, bibit frater,
bibit anus, bibit mater,
bibit ista, bibit ille,
bibunt centum, bibunt mille.

Parum centum sex nummate

so durant, ubi immoderate
bibunt omnes sine meta,
quamvis bibant mente leta.
Sic nos rodunt omnes gentes
et sic erimus egentes.
Qui nos rodunt, confundantur
et cum iustis non scribantur.

Sí, lo habéis adivinado, es IN TABERNA QUANDO SUMUS, del Carmina Burana. Exactamente en el apartado: Carmina Gulatorum et Potatorum. (Gulatorum -tal como habías pensado tienen que ver con la comida, pero Potatorum no tiene nada que ver con las patatas, sino con la POTA: Bebida).

Además la quiero con la música original del medioevo. La versión de Carl Orff me gusta, pero la popular, la de los Goliardos del siglo XIII, me parece mejor.

¿Y qué tiene que ver esto con la ciencia? Pues aquello de reconstruir la música antigua, reconstruir instrumentos, etc., etc.

Los dos primeros verso son un poco tétricos: Cuando estamos en la taberna no nos acordamos de la tumba; pero no toda la canción es así, hay estrofas alegres y desvergonzadas como esa que dice:

Bebe la señora, bebe el señor,
bebe el soldado, bebe el clérigo,
bebe él, bebe ella,
bebe el siervo con una sierva,
bebe el rápido, bebe el lento,
bebe el blanco, bebe el negro
bebe el constante, bebe el vago,
bebe el establecido, bebe el vagabundo,
bebe el estúpido, bebe el inteligente

Bebe el pobre, bebe el enfermo,
bebe el exiliado, bebe el extranjero,
bebe el niño, bebe el viejo,
bebe el obispo, bebe el diácono,
bebe la hermana, bebe el hermano,
bebe la anciana, bebe la madre,
bebe éste, bebe aquel
beben cien, beben mil
....

(Traducción libe para la radio de Fabián Respighi)

Original: anónimo del siglo XIII más o menos.

Aquí la versión antigua (de una página web Rusa, el acento se nota: es un latín eslavizado):

Aquí la versión de Carl Orff

Página del Carmina Burana:

posted by Fabian 7:00 a. m.

viernes, diciembre 27, 2002

Un Chip que es una joya

El diamante sustituye al Silicio como sustrato de circuitos electrónicos
Los diamantes naturales son demasiado impuros para usarlos en electrónica


Hoy por hoy el substrato dominante para hacer semiconductores es el silicio. Ha demostrado ser un sustrato excelente y que poco a poco ha ido superando limitaciones. Por ejemplo, durante mucho tiempo se pensó que su velocidad de conmutación era muy baja y que habría que sustituirlo rápidamente por otros sustratos tales como el Arseniuro de Galio (AsGa), pero se fue dopando con distintos elementos, por ejemplo oro, y fue aumentando su velocidad de conmutación. Y aquí estamos hoy siendo es el sustrato dominante; aunque para circuitos muy exigentes se usa el Carburo de Silicio (SiC) y el Nitruro de Galio (GaN).

Uno de los problemas con el Silicio es que a 150ºC los circuitos se hacen poco fiables, aunque hay ciertas técnicas que permiten obtener resultados fiables con circuitería no fiable del todo; a 200ºC deja de funcionar totalmente.

Por otro lado el Silicio no transmite demasiado bien el calor por lo que disipar la energía que inevitablemente se produce en ellos es una pesadilla.

Veamos un pequeño ejemplo. Un circuito de radar que pudiera funcionar correctamente a 400º C sería capaz de una potencia 100 veces superior a la actual.

Otro ejemplo, la energía que se puede poner a bordo de un satélite es pequeña. Con los circuitos actuales de Silicio gran parte de la misma se gasta en refrigerarlos. Con un sustrato menos sensible al calor y que lo condujera mejor hacia los disipadores se podría ahorrar muchísima de valiosísima energía.

Si hablamos de disipar calor, a muchos se nos vendrá a la memoria el diamante, pues era el mejor conductor de calor en estado sólido que existía según los libros de texto. Además, es un excelente aislante eléctrico. Las dos propiedades juntas son muy raras. Lo normal es que los buenos conductores de calor sean buenos conductores de electricidad y los malos conductores de electricidad sean malos conductores de calor.

El diamante es a la vez un magnífico conductor del calor y un pésimo conductor de la electricidad.

En la última década se ha soñado con convertirlo en un semiconductor que disiparía el calor perfectamente.

Os recuerdo que un semiconductor, como su propio nombre nombre indica, no es un aislante eléctrico ni un conductor eléctrico. Es algo que conduce la electricidad o no la conduce de acuerdo con algo externo. Me explico: por ejemplo, si hay un campo eléctrico aplicado de cierta manera conduce, y si no lo hay es un aislante.

Para lograr eso en el Silicio se le dopa (se le introducen impurezas) en distintas zonas. Por ejemplo, un lado se le dopa con Indio y la otra con Germanio...
Una vez que hemos logrado algo semiconductor, tenemos la llave de toda la electrónica, puesto que un transistor y un diodo no son otra cosa semiconductores. Con ellos (transistores y diodos) podemos realizar casi cualquier circuito.

Hay dos tipos de semiconductores, los de tipo n y los de tipo p. Los de tipo n tienen exceso de electrones y los de tipo p defecto de electrones (que en la jerga del oficio se dice: exceso de huecos). Un diodo es un semiconductor n unido a uno p. Un transistor es un sandwich p-n-p o n-p-n.

Desde hace años se sabe que el diamante se vuelve semiconductor dopándolo adecuadamente. Por ejemplo, dopándolo con Fósforo, Oxígeno o Arsénico se obtienen semiconductores de tipo n. Y dopándolo con Boro se obtiene un semiconductor de tipo p.

Aparentemente el problema está solucionado. Pero resulta que la solución es sólo aparente.

Tras convertir los diamantes naturales en semiconductores los científicos se encontraron con que la conducción eléctrica se veía truncada por la impurezas del diamante.

Los diamantes naturales son demasiado impuros para usarlos en electrónica.

Así que no quedaba más remedio que dirigir la vista hacia diamantes artificiales. Hay muchas formas de hacer diamantes en laboratorio. Hace dos utilizadas habitualmente que son:

1.Presionando grafito (os recuerdo que el grafito es carbono como el diamante) a gran temperatura. De la prensa salen diamantes.
2.Depositando en un sustrato vapor de un gas que contenga carbono (por ejemplo metano). En es sustrato se crea una fina película de diamante.

La primera técnica es capaz de obtener pequeños diamantes del tamaño de una semilla de sésamo (la semilla de sésamo es de 4 mm de longitud por 2 mm de ancho).

Con la segunda técnica se han logrado obtener finas capas de diamante muy largas.

Pero ambas técnicas tienen un defecto similar a los diamantes naturales: tienen demasiadas imperfecciones. Menos que los diamantes naturales pero todavía excesivos para poderlos usar en electrónica.

En septiembre de este año, las empresas De Beers Industrial Diamonds (en Inglaterra) e Innovative Material Group (en Suecia) han anunciado un nuevo método de fabricar diamantes lo suficientemente puros para usarse en electrónica.

¿El truco? Hay dos 'trucos'. El primero es utilizar las dos técnicas a la vez. Es decir, se comprime a gran presión y temperatura grafito y a la vez se utiliza una técnica de deposición de gases con alto contenido de Carbono. Este truco ya se había usado y no había funcionado. Ellos han introducido otro 'truco': todo lo han hecho con un control más estricto que nunca de presión y temperatura.

El resultado ha sido diamantes artificiales del tamaño de una semilla de sésamo con un nivel de impurezas lo suficientemente bajo para hacer buenos semiconductores.

¿Cómo de buenos? Pues las medidas de movilidad de electrones y de 'agujeros' nos dicen que son mejores que los SiC y los GaN. Es decir, son mejores que los mejores.

Indudablemente es un primer paso y habrá que perfeccionar la técnica para hacer diamantes más grandes. Pero la buena noticia es que ese tamaño ya es suficiente para hacer muchos circuitos interesantes.

Sin duda sus primeras aplicaciones irán al radar y a los satélites. Pero es muy posible que en no mucho tiempo lleguen a nuestros relojes de pulsera o teléfonos móviles y entonces podremos decir aquello de: este reloj es una joya.



Artículo original en Science (Ya sabéis que es de pago, pero casi siempre hay trucos para obtenerlo de algún otro sitio)
Sciencenews.
Spectrum IIIE:
Newscientist

posted by Fabian 11:41 p. m.

...Y hablando del señor Blake

Para los que me leen desde fuera de España, he de aclarar que el tal Blake es un señor que, antes del sorteo de la lotería de Navidad, dijo que sabía el número que iba a tocar y que para demostrarlo lo escribía en un libro. El libro se metía en la urna y... unos minutos después de que saliera el número premiado, se abría la urna y efectivamente había acertado.

Ni que decir tiene que es un truco de mago habitual de mago mentalista.

Alguien dijo que el pedestal en el que se sujetaba el libro era demasiado gordo para sujetar un libro tan pequeño y que en él -en el pedestal- se había escondido un niño o un enano y que fue él quien escribió el número.

Es posible, pero hay otras formas de hacerlo.

Blake, ante esta insinuación se enfadó y dijo que no era posible y que la teoría se caía por su propio peso.

He aquí lo que decía el Diario de Arousa:

'Anthony Blake asegura que la teoría del enano se cae por su propio peso

Agencias ? Madrid

Anthony Blake, el famoso mentalista que supuestamente acertó el ?Gordo? de la Lotería de Navidad varios días antes de que los niños de San Ildefonso cantasen el 8.103, ha manifestado su indignación ante las críticas que lo acusan de haber utilizado un enano para cambiar la cifra que había escrito por la correcta. En declaraciones al ?El Mundo?, Anthony Blake negó la veracidad de la historia y explicó que estas elucubraciones sólo confirmaban el interés que había despertado su predicción. ?Después de enterarme de esa teoría, no tengo mucho que decir, la historia del enano se cae por su propio peso?.

Los propios empleados de Antena 3 destaparon la liebre al afirmar que dentro de la peana sobre la que iba la caja de madera que contenía el libro en el que el mentalista había escrito el número se introdujo un enano durante el traslado de la urna desde el centro comercial en el que estaba ubicada hasta los estudios de la cadena.

Los dos minutos transcurridos desde que se cantó el 8.103 hasta que Mar Saura abrió la caja habrían bastado para que el enano diese el ?cambiazo?.'

La Voz de Asturias lo dice de otro modo:

'EL MENTALISTA Y EL ENANO
ANGEL Falcón
27/12/2002
Cuentan que el milagro de la lotería ha acabado siendo el milagro del enano. Anthony Blake, afamado


mentalista asturiano --como su nombre indica-- apostó que su capacidad adivinatoria le permitiría conocer el número premiado con el gordo . Sería un acto sin ánimo de lucro, con el que demostraría a la humanidad su talento sin barreras. Este gesto tendría además carácter únicamente proselitista: Blake no precisa dinero, nos dice: sólo le bastaría comprar el décimo soñado. Sus objetivos son primarios: animar nuestras mentes, avivar nuestra imaginación. Loables anhelos. El mago sigue siendo pobre --que se sepa-- y a mí me admira semejante derroche de altruismo; este hombre tiene alma de ONG.

Blake soporta ahora un ataque de envidia. Le acusan de haber colocado a un enano en el pedestal de la urna. Un pedestal desproporcionado, que permitiría que un señor bajito escribiese el número y propiciase la gloria eterna de un mentalista catódico. En este mundo de listos y sablazos, de chorizos y escapistas, Anthony Blake sobresale por su candidez. Un tipo capaz de estar forrado con sus adivinaciones pero que renuncia a la riqueza por el bien de su talento, que de esta manera se democratiza y nos pertenece a todos. Parece además que cientos de personas colapsaron los teléfonos de Antena 3 para pedir consejo mentalista al muchacho del pelo canoso. Supongo que consejos gratuitos. Todo por la causa. Qué hermoso mensaje navideño, qué cara más dura.'

Lo que me sorprende es que hay un elevado número de conciudadanos que creen que es verdad que Blake acertó el número pues tienen poderes.

A mi sólo me queda despedirse a lo Trillo: ¡Manda güevos!


posted by Fabian 12:04 p. m.

El primer bebé clonado (2)

Se me olvidaba, clonar un ser humano es más difícil que clonar ovejas.

Una de las razones del fracaso de los clones es un gen llamado Oct4 que es imprescindible para el desarrollo fetal y que sólo está presente en el 34% de los animales clonados. En muchos clones este gen conmuta mal, en tiempos inadecuados. Niveles incorrectos de Oct4 hacen que se produzcan tipos de tejidos erróneos.

Este es sólo uno de los genes necesarios y que intervienen en la reprogramación del óvulo donante.

Otro detalle es que en un bebé normal los genes del padre y de la madre se diferencian, no se sabe el mecanismo, pero se diferencian y la maquinaria celular lo tiene en cuenta. En este caso son idénticos. No se pueden diferenciar. ¿Cuáles son los resultados?

Y ahora unos datos: El número de animales que han completado la gestación es inferior al 1%. De ellos, la mayoría tenían malformaciones muy graves: vasos sanguíneos anormales, pulmones no suficientemente desarrollados, corazones muy pequeños y con problemas, hígados que funcionan mal, diabetes, sistema inmunológico deficiente y muy probablemente defectos genéticos.

En varios casos de vacas, los terneros nacidos tenían enormes deformaciones en la cabeza y sólo vivieron unos días.

Nature

posted by Fabian 11:42 a. m.

El primer bebé clonado

Hace un rato enviaba un blog exponiendo que se acababa de publicar que ha nacido la primera niña clonada del mundo. Terminaba diciendo que no me lo creía y que iba a explicar por qué.

Pues no me lo creo porque para fabricar a Dolly hubo 267 embarazos que terminaron mal

No creo que nadie, ni siquiera la empresa Clonaid, contando con la ayuda de los fanáticos religiosos que se hacen llamar raelianos, sea capaz de conseguir 267 mujeres dispuestas a donar un óvulo y tener un embarazo, cuyo final podría ser un aborto en el mejor de los casos y en el peor obtener un monstruo deforme.

Y otro 'detallito': en muchos de los casos de clonación con mamíferos, en los abortos no sólo murió el clon, también murió la madre. ¿Habrá muchas madres dispuestas a correr el riesgo? ¿Y si las hay, lo hacen y mueren, se podría acusar de asesinato a Clonaid?

Debemos recordar que Dolly tiene artritis y que no está muy clara cuál es su edad.

Si bien eso es tolerable en una oveja, ¿lo es en un ser humano? ¿Podemos tolerar que se hagan 267 embarazos de los cuáles pueden salir monstruos y en los que la madre corre un gran peligro de muerte?

Otro tema que nunca se ha tenido en cuenta es el efecto sobre la inteligencia. Es muy difícil hacer test de inteligencia a ovejas. No sabemos qué pasará con un ser humano.

No me lo creo porque todavía las técnicas no están los suficientemente perfeccionadas. Todavía hay muchos fallos y muchas incógnitas. Poco a poco las técnicas se irán depurando y las incógnitas se irán contestando. Y posiblemente lleguemos a un estado de conocimiento en el que intentarlo con un ser humano no sea descabellado. (Ya ven ustedes que no me meto en temas de moral).

Pero hoy por hoy es descabellado.

Faltan muchos experimentos con animales; muchas publicaciones; muchos errores...

Si de verdad los de Clonaid, o Antinori -un médico italiano que dice que en enero de 2003 nacerá un bebé clonado por él-, hubieran descubierto un método mejor y fiable de clonar, ¿les cabe alguna duda de que lo habrían patentado? Los millones en juego son demasiados.

La ciencia es una sucesión de pequeños avances y lo que ahora se presenta no es un pequeño avance sino un salto en el abismo que se ha hecho en secreto.

Me lo creería si Brigitte Boisselier hubiera ido publicando la consecución de diversos clones no-humanos con un análisis de la salud en el nacimiento y de su evolución a la largo del tiempo. A lo largo de mucho tiempo. Mucho tiempo. Incluso me atrevería a decir que tendríamos que esperar a que muera Dolly para saber cuánto va a vivir y para poderle hacer una autopsia.

¿Que vendrá después? Estoy seguro que vendrá un juego de manos. ¿Recuerdan el lío que ha montado Blake 'acertando' el número de lotería del gordo? Pues estoy seguro de que el siguiente acto de esta opera bufa es la escenificación de la extracción de ADN de la niña, extracción del ADN de la madre y envió a un laboratorio 'independiente' para que demuestre que el ADN es el mismo.

Al igual que el Sr. Blake, mediante un sencillo truco de prestidigitación, escribió el número de lotería DESPUÉS de haber salido, los de Clonaid cambiarán uno de los dos ADN -bien el de la madre, bien el de la niña- y el que llegará a los laboratorios será el mismo...

¿Que no será así?

Es posible que no sea así. Pero será algo parecido. Es posible que más burdo. Por ejemplo es posible que el ADN lo extraiga una raeliano y que se lleve a un laboratorio raeliano. Nadie lo admitirá, salvo los raelianos. Con lo cual la secta habrá cumplido sus objetivos. Pienso que todo lo que está ocurriendo es una escenificación para ellos.

Personalmente, hasta que no se hagan unas pruebas con todas las precauciones posibles, no me lo creeré. Soy de esos que piensan que hechos extraordinarios exigen pruebas extraordinarias.

Pruebas mínimas exigibles:

Que se hagan dos test. Por dos laboratorios de prestigio que nada tengan que ver entre sí ni con los raelianos. Que sean doble ciego.

Que los resultados se hagan públicos ante notarios.

Todo el protocolo debe ser diseñado tanto por científicos como por prestidigitadores (hay que evitar el truco). Como uno de los magos propongo a James Randi. Sería bueno que hubiera dos.

Digo como mínimo minimorum dos test, pero me quedaría mucho más a gusto con tres, por aquello de eliminar el posible empate.

Quedo a la espera del segundo acto.


Aquí otro artículo con una buena foto de Brigitte Boisselier.






posted by Fabian 11:08 a. m.

Clonación de un bebé humano

Acabo de leer que los Raelianos han clonado un bebé humano. Es una niña y la han puesto de nombre Eva.

La doctora que ha llevado a cabo esta experiencia, Brigitte Boisselier, no ha querido decir donde está el bebé.

Ha dicho que el ADN lo ha obtenido de una célula de la piel de su madre.

También ha dicho que dentro de poco pondrá a disposición de los científicos ADN de la niña y de la madre para que se vea que es idéntico.

Pues bien: ¡No me lo creo! Dentro de un rato mandaré otro blog dando las razones para ello.

Podéis ver la noticia en:

le figaro
le monde
bbc en español

posted by Fabian 10:20 a. m.

Clonación de un bebé humano

Acabo de leer que los Raelianos han clonado un bebé humano. Es una niña y la han puesto de nombre Eva.

La doctora que ha llevado a cabo esta experiencia, Brigitte Boisselier, no ha querido decir donde está el bebé.

Ha dicho que el ADN lo ha obtenido de una célula de la piel de su madre.

También ha dicho que dentro de poco pondrá a disposición de los científicos ADN de la niña y de la madre para que se vea que es idéntico.

Pues bien: ¡No me lo creo! Dentro de un rato mandaré otro blog dando las razones para ello.

Podéis ver la noticia en:

le figaro
le monde
bbc en español

posted by Fabian 9:55 a. m.

jueves, diciembre 26, 2002

Ricardo Corazón de León... o mejor dicho, Ricardo Riñón de Cerdo


Un Instituto Israelí ha logrado el desarrollo de riñones humanos totalmente funcionales trasplantando células madre fetales a ratones inmunodeficientes.

El Instituto en cuestión es el famoso Weizman. Allí han hecho unas experiencias curiosas y esperanzadoras.

La primera de ellas ha sido extraer células madre de fetos humanos de entre seis y ocho semanas de desarrollo. La edad es uno de los datos más importantes.

Los fetos habían abortado naturalmente.

De las células fetales los científicos eligieron aquellas que darían origen a los riñones. Fijaros bien, todavía no había riñones, pero eligieron las células madre que darían origen a los riñones.

Esas células las implantaron en ratones y en ellos CRECIERON nuevos riñones, y sus correspondientes vasos sanguíneos, que funcionaban correctamente.

Sin duda eran riñones humanos, eran pequeñitos -del tamaño apropiado para el ratón-, funcionaban correctamente y no sufrieron rechazo. Mejor dicho sufrieron menos rechazo que el habitual, pero de eso hablaremos luego.

Ahora quiero resaltar el hecho de que ha bastado trasplantar las células madres adecuadas para que el propio organismo del ratón generé un órgano totalmente funcional, del tamaño adecuado y con todos sus vasos sanguíneos.

Mucho se ha hablado de fabricar órganos para tener una fuente de trasplantes. La idea era fabricar órganos externamente y después trasplantarlo a la persona que lo necesitaba.

El trasplante de un riñón no es una cosas sencilla. Es muy complicada. Simplemente piensen lo que es unir los vasos sanguíneos uno a uno, de forma que aguanten la presión de la sangre, que no se desgarren y que no dejen entrar aire.

Esta técnica es mucho más sencilla.

Vayamos al tema del rechazo. El experimento lo hicieron con un poco de trampa: utilizaron ratones inmunodeficientes. Es decir, ratones cuyo sistema inmune no existía.

Para subsanar la trampa inyectaron en el ratón linfocitos humanos y éstos no atacaron al nuevo riñón en desarrollo.

Posteriormente hicieron lo mismo en ratones con su sistema inmune completo y aunque hubo rechazo, lo fue en mucha menor medida que si se trasplanta el órgano ya maduro o células madre más viejas. La clave parece estar en que a esa edad (entre seis y ocho semanas) los tejidos del feto humano todavía no tienen las células que el cuerpo reconoce como extrañas (células que presentan antígenos). Estas células se originan en el sistema sanguíneo y llegan a los riñones en desarrollo a las diez semanas de gestación. Por eso la edad del feto es crítica: entre seis y ocho semanas, antes de que la sangre llegue a los nuevos riñones. Si se extraen después hay un enorme rechazo. Si se extraen antes lo que se obtienen son células desorganizadas, no un riñón.

Los científicos eran conscientes de la escasez de fetos humanos abortados naturalmente de entre seis y ocho semanas de edad; así que repitieron la experiencia con un donante mucho más abundante: el cerdo.

En este caso escogieron células madre de cuatro semanas de edad. El resultado fue igual de satisfactorio.

La esperanza, para los seres humanos que necesitan un trasplante de riñón, es que ellos mismos podrán hacer crecer el riñón, bien con células precursoras humanas, bien con células de cerdo. Se le implantarían las células madre y el riñón crecería; se espera que del tamaño adecuado.

Es mucho más fácil implantar una sencillas células madre y dejar que crezcan y se desarrollen como un riñón que trasplantar el órgano completo... y hay mucho menos rechazo.

Se lleva mucho tiempo tratando de hacer cerdos transgénicos para que sean donantes de órganos. Con la transgénesis lo que se intenta es que el rechazo sea pequeño. Con esta técnica el rechazo puede ser todavía menor. Es más, el donante puede ser un feto de cerdo transgénico 'humanizado' para disminuir el rechazo, con lo que se tendrían las ventajas de ambas técnicas. Sin embargo permanece uno de los problemas que han ralentizado el trasplante de órganos procedentes de cerdos y de otras especies (xenotransplantes): si el animal tienen retrovirus, éstos podrían transmitirse al ser humano. Hay un cierto peligro de que un virus de otra especie llegue a nosotros.

Sin duda el peligro existe y hay que tener precauciones.

Los científicos han sido: Yair Reisner, Benny Dekel y Justen Passwell.

Esta técnica podría funcionar para todo tipo de órganos, incluyendo el corazón.

PD. Para nuestros Superiores Desconocidos y el Dr. Putten . El nombre de Ricardo Corazón de León delata que el Rey Inglés fue intervenido por extraterrestres. En Turquía -luchando en la Tercera Cruzada- tuvo un problema de corazón. Sus médicos extraterrestres quisieron trasplantarle células madre de cerdo, ya que el corazón de cerdo se parece mucho al humano, pero resulta que los turcos tenían prohibido aquel animal, por aquello del Islam, así que buscaron otro donante. Pasaba por allí una leona embarazada... y el resto os lo podéis imaginar. Así se puede leer en 'Las estancias del Gogul', un libro escrito por los habitantes de Shambalá y recibido telepáticamente por Madame Karaduravsky'

posted by Fabian 11:26 p. m.

martes, diciembre 24, 2002

Felices Fiestas y próspero 2003






posted by Fabian 1:49 p. m.

Felices Fiestas y próspero 2002






posted by Fabian 1:39 p. m.

Afotos d'un lugar llamado Costa da Morte

Antes el sitio era precioso.
Yo lo fotografié así.
Espero que en poco tiempo vuelva a ser un lugar maravilloso.





















Aquí me ha dado la vena artística


Boceto para mi próximo programa de tele.










posted by Fabian 11:43 a. m.

lunes, diciembre 23, 2002

De peces en las pescaderías, focas y fuel

Nuestro paladar detecta trazas mínimas de petróleo en las grasas.
La leche es mala para comer mientras se recoge chapapote.
Los guantes deben ser de látex o algo impermeable.


He contado en un blog anterior titulado 'Chapapote 10' comentaba que las focas del Aquarium de la Coruña, habían sido las primeras en detectar restos de fuel en el agua.

Hay mucho miedo a que el pescado contaminado con fuel se venda. La verdad es que la pesca y la venta en las zonas contaminadas se ha prohibido terminantemente. Pero de las prohibiciones gubernamentales nos fiamos muy poco. La actitud es muy injusta con Galicia pues ya no se quiere nada que haya pasado por aquellas tierras, aunque el pescado lo hayan capturado en Irlanda o en Gran Sol.

Es una lástima y es injusto.

Os recuerdo a las focas: han detectado la mínima cantidad de fuel disuelta en el agua. Nosotros no somos focas, pero somos mamíferos que detectamos los derivados del petróleo en la grasa de los peces y mariscos en proporciones mínimas, no peligrosas para la salud.

Da la casualidad de que los elementos volátiles del petróleo se disuelven en la grasa de los peces y que nosotros tenemos una sensibilidad especial para saborear grasas. Tanto que es un problema: nos gustan tanto que engordamos como tontos.

Pero eso que normalmente es un problema, en el caso que nos ocupa es una seguridad contra el fraude, al margen de gobierno.

Si comemos un pescado y sabe a petróleo, por poco que tenga lo notamos, lo que hay que hacer es tirarlo.

Y esto me lleva dar un pequeño consejo a los voluntarios que recojan chapapote. A veces, el mal olor hace que uno se sienta mareado. Y en la tradición española es muy común dar leche para esos casos. 'La leche es buena las intoxicaciones', es una frase que me suena.

¡¡¡¡¡Cuidado!!!!!

La leche disuelve los componentes volátiles del petróleo y hace que se fijen en nuestra grasa. Con la leche metemos la toxicidad en nuestro cuerpo.

Si eres voluntario para recoger chapapote, la leche debe eliminarse de tu dieta durante la recogida del mismo.

Ni que decir tiene que la mascarilla es obligada.

¿Y los guantes? ¿Qué decir de los guantes? Pues por allí, por Galicia, vi a algunos voluntarios que estaban con guantes de los de cuero, de los de manejar herramientas que venden en las ferreterías. ¡Mal hecho! A través de ellos pasan algunos componentes volátiles y llegan a la piel. Lo que no es bueno. Además, al comer los bocatas, pasa a nuestro tracto intestinal. Es imprescindible que haya algo totalmente impermeable que no deje pasar ningún liquido, ni siquiera unos pocos restos. Una buena solución es ponerse primero uno guates de látex y sobre ellos los de cuero.


posted by Fabian 10:11 a. m.

Dicen que no hay mal que por bien no venga

Pues resulta que me fui a Galicia a enterarme de qué era eso de la marea negra y al llegar al faro de Touriñán, me encontré con esta escena.

No me queda más remedio que compartirla.





posted by Fabian 1:34 a. m.

Chapapote (1): El origen del nombre Chapapote

Quiero empezar por decir que todo lo escribo con OpenOffice. Es una 'suite' equivalente al Office de Microsoft.

Recientemente se ha desatado una cierta polémica en la lista de correo de Openoffice porque se dice que el diccionario está sólo en español de España, y quieren hacer un español de México, otro de Colombia...

Me opongo.

Y me opongo porque a este paso, y gracias a Microsoft, pronto vamos a llegar a dialectizar tanto el español que se cada dialecto se convierta en un idioma separado.

Mi opinión -rabiosamente personal- es que haya un único diccionario en el que estén todas las formas del castellano. Por ejemplo, tiene que estar México y Méjico. Y las dos palabras debe interpretarlas como correctas.

Dicho esto pasemos a la palabra 'chapapote'. Los mejicanos (o mexicanos) dicen que el origen es azteca.

Pues es posible

¿Habéis visto y oido como hace el chapapote en la playa? Chap, chap...

A eso en mi pueblo -Los Barrios de Luna- lo llamábamos Chapotear.

Chap, chap,...

La Brea chapoetea... ¿qué mejor nombre que chapapote?

Por otro lado, todos sabemos que Mariachi es la forma mejicana de decir Mariage. La ge francesa se convirtió en CH.

Pues el Galipote francés se convertiría en Chalipote, ... y...

Chapapote es el nombre que hoy en día utilizan los gallegos para referirse a la brea.

Me encanta que una palbra de origen mejicano se extienda en España y se haga de uso común.

Copio un artículo de Luis Iñigo Madrigal sobre el tema.
Leído en http://jamillan.com/chapa.htm

Chapapote
Historia de la palabra

Luis Íñigo Madrigal


Imagen superior: detalle de un dibujo para
la campaña contra el derrame del petrolero Erika, en http://www.les-verts.org/erika/


El escandaloso accidente del petrolero Prestige y la marea negra por él causada han hecho habitual en los medios de comunicación españoles un vocablo, ?chapapote?, cuyas peregrinas variantes (?chachapote?, ?chapatote?) delatan su exotismo y novedad para los oídos peninsulares.

La primera definición que de ?chapapote? se hace en un texto español es la que trae fray Bernardino de Sahagún (1500-1590) en su Historia general de las cosas de Nueva España:

El chapopotli es un betún que sale de la mar, y es como pez de Castilla, que fácilmente se deshace y el mar lo echa de sí, con las ondas, y esto ciertos y señalados días, conforme al creciente de la luna; viene ancha y gorda a manera de manta, y ándanla a coger a la orilla los que moran junto al mar. Este chapopotli es oloroso y preciado entre las mujeres, y cuando se echa en el fuego su olor se derrama lejos.

Dice más Fray Bernardino, dice:

Hay dos maneras de este betún; el uno es el conque se mezcla la masa o la resina olorosa, que se mete en los cañutos conque dan buen y trascendente olor. El otro es de la pez que mascan las mujeres, llamada txictli, y para que la puedan mascar, mézclanla con el axin, con el cual se ablanda, de otra manera no lo mascan, antes se deshace: la mayor parte de las que lo mascan son las muchachas y mozas que ya son adultas y mujeres; pero no lo mascan todas en público, sino las solteras y doncellas, porque las casadas y viudas, dado caso que lo masquen, no lo hacen en público sino en sus casas; y las que son públicas mujeres, sin vergüenza alguna, lo andan mascando en todas partes: en las calles, en el tianguis, sonando las dentelladas como castañetas; las otras mujeres que no son públicas, si lo mismo hacen, no dejan de ser notadas de malas y ruines por aquello. La causa porque las mujeres mascan el txictli es para echar la reuma, y también porque no les hieda la boca o porque el mal hedor que ya tienen no se sienta, y por aquello sean deshechadas. Los hombres también mascan el txictli para echar la reuma, y para limpiar los dientes; empero hácenlo en secreto. Los que son notados de vicio nefando, sin vergüenza lo mascan, y tiénenlo por costumbre andarlo mascando en público; los demás hombres, si lo mismo hacen, nótanlos de sométicos.

Entre el ?chapopotli? de que habla Sahagún y el ?chapapote? que en estos días emporca las costas de Galicia (por más que ambos salgan de la mar) hay, no sólo casi cinco siglos de distancia, sino otras diferencias. Aquél, el de los indios de la Nueva España, estaba mucho más cerca del actual ?chicle? (vocablo que proviene, precisamente, de ese txictli mencionado en el texto) que del petróleo poco refinado y maloliente de que tanto se habla en estos días. Éste no lo mastica ya nadie, ni las públicas mujeres ni los sométicos, por más que las dentelladas que produce sigan sonando como castañetas.

Sahagún escribe ?chapopotli?, intentando reproducir la fonética nahua, y esa forma, en nuestra lengua, hubiera dado ?chapopote?. Francisco J. Santamaría, en su Diccionario general de Americanismos (1942), s.v. ?chapapote?, escribe:

(del azt[eca]. chapapotli; de tzauctli, pegamento, y popochili, perfume) m. En Méjico, especie de asfalto; betún de Judea, abundante en diversas partes del territorio. Llámase también chapopote, como en las Antillas, más cerca de su etimología. Los indios le usaban antiguamente como masticatorio. Sirve como combustible y, disuelto en aguarrás, para preparar una pintura propia para hierro. Se produce en diversas partes de América. ?2. Genéricamente, a veces, cualquier clase de alquitrán. ?(La forma propia del aztequismo es chapopote.)

pero, en el mismo lugar, s.v. ?chapopote?, dice:

m. Variante vulgar de chapapote, generalmente usada hasta en el sur y sureste de Estados Unidos; etimológicamente propia como aztequismo, pero menos usual que chapapote.

Santamaría parece haberse convencido a sí mismo, pues en su Diccionario de Mejicanismos (1959), la entrada principal corresponde a ?chapopote?, en tanto ?chapapote? es allí una «Variante común de chapopote? forma usual? aun cuando no sea la más correcta».

Por su parte, la Real Academia incluye ?chapapote? por primera vez en su Diccionario de 1884, definiéndola como «Brea natural que se encuentra más ó menos líquida en las isla de Cuba y Santo Domingo y en otros puntos del globo. Frecuentemente se la ve sobrenadar en las aguas del Atlántico intertropical»; conviene retener la segunda parte de esa definición, sobre la que luego volveremos. Antes que en el de la Academia, ?chapapote? había sido incluido en los diccionarios de Domínguez (1853: «Mar. Especie de betún que tiene el mismo uso que el alquitrán») y de Gaspar y Roig (1853: «Perú: asfalto»). En 1889 la Academia cambia su definición; ?chapapote? es ahora una «Voz caribe» que nombra un «Asfalto más ó menos espeso que se halla en las Antillas». Un nuevo cambio sobreviene en 1992, ?chapapote? es «De or[igen]. nahua o caribe» y se encuentra «en México y las Antillas»; hay, también en 1992, una segunda acepción académica: «Cantabria y Gal[icia]. Alquitrán». Más precisiones trae, aún, la edición del 2001: «Chapapote. (De or. nahua o caribe) m. Asfalto más o menos espeso que se halla en México, las Antillas y Venezuela. || 2. Cant. y Gal. alquitrán. || 3. coloq. Ven[ezuela]. Sustancia viscosa de cualquier tipo extendida por el suelo».

En cuanto a la forma ?chapopote?, el primer cuerpo léxico español que la recoge es el de Alemany y Bolufer, en 1917, «En Méjico, chapapote», dice. Ese decir, repetido por la Academia en la edición de su Diccionario Manual de 1927: «Méj[ico]. Chapapote», es mantenido hasta la del usual de 1992, donde se lee: «chapopote. (Del nahua chapopotli) m. Méj. Chapapote, asfalto». Como se observará, ?chapopote? está signado como de origen azteca, en tanto ?chapapote?, curiosamente, era para la Docta Corporación, primero de origen caribe, y luego de origen nahua o caribe. Contra ese parecer ya había reaccionado don Fernando Ortiz, el ilustre humanista cubano, en su Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar (1940), cuando indicaba que, en su patria, se decía chapapote, «con esa misma voz mexicana y no caribe, como erróneamente dice el Diccionario de la Academia».

Para introducir cierto orden en este aparente galimatías conviene establecer un resumen de lo dicho. ?Chapapote? (o ?chapopote?) designaba en el México prehispánico dos cosas diversas, aunque de un mismo origen: un betún que se quemaba y una materia que se mascaba. Actualmente designa sólo al alquitrán o asfalto (aunque tiene, también, algunas significaciones metafóricas). ?Chapopote? es la forma utilizada singularmente en México (también en la costa atlántica de Colombia: Costeñol versus español, José Elías Cury Lambraño, http://www.banrep.gov.co/blaavirtual/letra-c/cost/dedi.htm); en otros lugares (Cuba, Venezuela, ahora España) se utiliza ?chapapote?.

Múltiples ejemplos literarios, toponímicos y folklóricos corroboran esta última división diatópica; el corrector ortográfico de Word 97 (en su variante de español tradicional) propone, sin embargo, corregir ?chapapote?, e incluso ?chapopotli?, cambiándolo por ?chapopote?.

En España ?chapapote?, con el significado de petróleo crudo, asfalto o alquitrán, parece haberse empleado al menos desde el siglo pasado. Benito Pérez Galdós en Trafalgar, publicada en 1873, habla de un «barril de chapapote» y repite la palabra en Fortunata y Jacinta (1885-1887), para nombrar el betún que cubre la cara de un niño disfrazado de negro. Desde 1927 (y hasta 1989), sin embargo, el Diccionario de la Academia incluía, bajo la voz ?chapote?, la siguiente definición: «Especie de cera negra que mascan los americanos para limpiar los dientes», que parecía hacer mención de uno de los significados primitivos de ?chapopote? (o ?chapapote?); pero probablemente se trata de una confusión. ?Chapote? es una variante de ?zapote?, palabra de origen nahua, que da nombre a una familia de plantas, las zapotáceas, de una de cuyas especies, el chiczapotl, chicozapote o zapotillo (Manilkara zapota, o Achras zapota), se obtiene una especie de látex que es la materia prima del txictli o chicle.

Con todo, ?chapapote? (o ?chapopote?) tiene hoy, en el ámbito hispánico, otras significaciones que las de alquitrán: en la jerga de los drogadictos norteamericanos de lengua española significa ?heroína?; en la República Dominicana designa al ?arroz demasiado cocido?; etc. etc.

¿Cómo llegó la variante ?chapapote?, con el significado de ?alquitrán?, hasta Galicia,? Pueden proponerse dos hipótesis, que no se excluyen: a través de la gentes del mar (pescadores, marineros), o a través de los emigrantes gallegos a América. En favor de la primera está el que la palabra es usada bien como equivalente de la brea que servía para calafatear las embarcaciones, bien al «betún que sale de la mar», según la expresión de Sahagún. En favor de la segunda, que la variante utilizada ?chapapote? (y no ?chapopote?) es la usual en países que han recibido una gran migración gallega (Cuba, Venezuela). Poco importa cual es la verdadera (y puede que las dos lo sean): ?chapapote? llegó a Galicia y, a través de ella, a nuestra lengua, en labios del pueblo.

De los mismos que hoy recogen con medios precarios y apretando los dientes la materia viscosa y pestilente en que se ha convertido el ?chapapote?. Estas líneas, que pueden parecer una frivolidad, intentan ser un homenaje a ellos.

P.S. Con la llegada de la marea negra a las costas de Asturias, una nuevo vocablo se utiliza en los medios de comunicación para referirse al chapapote: ?galipote?. Pese a la semejanza fonética (quizá no casual), ?galipote?, del que la Academia dice, desde 1936 hasta hoy, con mínimas variantes: «Galipote (del fr. galipot). m. Mar[ina]. Especie de brea o alquitrán para calafatear», proviene, efectivamente del poco usual francés ?galipot?, que es definido en Le Dictionnaire de l'Agronome, 1764, como «Espece d'encens blanc. C'est une gomme résineuse qu'on tire du pin par des incisions». ?Galipot? es incorporado al Dictionnaire de L'Académie française, en su quinta edición, de 1798, como «subs. m. Résine liquide qu'on tire du pin par incision», definición que la Academia Francesa cambia en su octava edición del Diccionario (1932-1935) por la de «Résine solide qu'on tire du pin par incision. Il désigne aussi une sorte de mastic fait de résine et de matières grasses». El galipote original es semejante a lo que, en español se llama ?pez?, ?resina, substancia de color pardo amarillento?, pero su evolución y significado (como el de ?chapapote?) ha cambiado a lo largo de los siglos. ?Galipote?, con el significado de ?brea? se utiliza en diversos lugares de España, por ejemplo en Alicante.


Artículo inédito, especial para esta web

Página creada el 13 de diciembre del 2002

Última corrección 16 de diciembre del 2002



posted by Fabian 1:24 a. m.

Chapapote (y 11): No hace falta ser profeta

Nota: esto es una opinión personal. Si lo que usted quiere es leer ciencia -sólo ciencia- salteselo, por favor.

Hasta ahora, en los capítulos anteriores he eludido las consideraciones políticas; pero este es el último capítulo y voy a dar mi opinión, sobre todo al señor Cascos, para el que todas las decisiones fueron correctas. Si hay algo incorrecto es no haber sido profeta, es lo que más o menos decía.

Lo siento Sr. Cascos, pero NO HAY QUE SER PROFETA para

-Saber que un barco con una grave avería y que está soltando fuel lo mejor es llevarlo a un refugio, donde estuviera al abrigo del oleaje y donde pudiera ser reparado.
-Saber que un barco con una enorme grieta no puede llevarse a luchar contra las aguas del océano.
-Saber que si el barco se hunde cerca de la costa, donde la profundidad es baja, el fuel se puede extraer con los medios habituales.
-Saber que si se hunde a 3 600 metros, no hay tecnología para extraer el fuel o para cubrirlo con hormigón.
-Saber que se ha hundido en mitad de la corriente fría del norte que puede llevar el fuel a la Antártida, al Índico y al sur de Africa (en cincuenta años), .
-Saber que a 3 600 metros de profundidad, en la zona del hundimiento, hay oxígeno que acabará con el barco.
-Saber que a 2,5º C el fuel no se solidifica; se hace muy viscoso. Pero que por viscoso que sea sigue pesando menos que el agua.
-Saber que una masa tan enorme de fuel (75 000 toneladas), que es muy buen aislante, tarda meses en adquirir la temperatura del mar.
-Saber que la Corriente de Navidad iba a llevar el fuel a la Costa da Morte, a Asturias, a Cantabria, a la parte occidental del País Vasco, a Brest, a Irlanda y a Escocia.
-Saber que si el barco se hunde en un refugio lo suficientemente cerrado es posible poner unas barreras de contención que impiden salir el fuel y limitan el desastre a una zona.
-Saber que si se hunde cerca de la costa, la mancha no se extiende tanto como si lo hace lejos.
-Saber que un desastre en una única zona se recupera rápidamente pues hay alevines en todas partes.
-Saber que de lo que ha ocurrido ahora lo más grave no es el desastre ecológico (ya hemos visto que el ambiente se recuperará en un plazo medio) es un DESASTRE ECONÓMICO.
-Saber que existe una disciplina científica llamada OCEANOGRAFÍA que entiende de corrientes de agua y de aire... y que podría haber aconsejado la mejor forma de actuar.
-Saber que hay un Instituto de Investigaciones Marinas en Vigo.
-Saber que hay un Instituto Oceanogáfico en la Coruña.
-Saber que hay un departamento de Oceanografía en la Universidad de Vigo.
-Saber que tras el naufragio del Erika Francia había potenciado Le Cedre e Ifremer que saben cómo actuar. Una llamada habría bastado.
-Saber que en el peor sitio que se podía haber hundido es a 3 600 metros, en mitad de la corriente fría del Labrador, con vientos predominantes del SO que llevan ineludiblemente el fuel a la Corriente de Navidad.

Un abrazo a todos.
Gracias a los voluntarios.
Tengo diez horas de grabación en vídeo digital que están a vuestra disposición.

posted by Fabian 12:42 a. m.

Chapapote (10): Veo una linda foquita

Acabamos de leer la terrible noticia de que el fuel ha llegado al Aquarium Finisterrae de La Coruña.

Aquí

Lo lamentamos con todas nuestras fuerzas.

Ya las focas habían sido Primeras en detectar el fuel. Hay seis focas en el Aquarium Finisterrae de la Coruña. Mucho antes del fatídico día de hoy -en el que el fuel ha entrado en el Aquarium- la sensibilidad de las focas había alertado a los técnicos del mismo. Huían del agua; permanecían más tiempo del normal en tierra.

Lo que las focas detectaban eran los componentes más volátiles del fuel disueltos en el agua.

Las focas son una prueba viva de que el agua de Galicia, incluso la que parece limpia, lleva disueltos en su seno sustancias procedentes del fuel.

Aquí

En la Universidad de Vigo pude comprobar con mis propias manos y olfato, como la arena de la playa, limpiada con enorme esfuerzo por los voluntarios -a los que algún día tendremos que hacer un monumento-, tenía componentes líquidos.

Metí mis manos en aquella arena y salieron pringadas de algo pegajoso y transparente pero que olía mal. Mal, pero indiscutiblemente de la familia del fuel.

La buena noticia es que al almejas se comportaban perfectamente en esas arenas. Parece ser que a las almejas adultas no les afecta demasiado.

La mala noticia es que las crís de almejas no resistían. Morían. Los alevines son mucho más sensibles que los adultos.

Nuestro pesar a Marcos, Moncho, Frank y todos los demás.


posted by Fabian 12:08 a. m.