Noticias de ciencia de los últimos quince días comentadas
|
domingo, diciembre 22, 2002
Chapapote (10): Veo una linda foquita
Acabamos de leer la terrible noticia de que el fuel ha llegado al Aquarium Finisterrae de La Coruña.
Aquí
Lo lamentamos con todas nuestras fuerzas.
Ya las focas habían sido Primeras en detectar el fuel. Hay seis focas en el Aquarium Finisterrae de la Coruña. Mucho antes del fatídico día de hoy -en el que el fuel ha entrado en el Aquarium- la sensibilidad de las focas había alertado a los técnicos del mismo. Huían del agua; permanecían más tiempo del normal en tierra.
Lo que las focas detectaban eran los componentes más volátiles del fuel disueltos en el agua.
Las focas son una prueba viva de que el agua de Galicia, incluso la que parece limpia, lleva disueltos en su seno sustancias procedentes del fuel.
Aquí
En la Universidad de Vigo pude comprobar con mis propias manos y olfato, como la arena de la playa, limpiada con enorme esfuerzo por los voluntarios -a los que algún día tendremos que hacer un monumento-, tenía componentes líquidos.
Metí mis manos en aquella arena y salieron pringadas de algo pegajoso y transparente pero que olía mal. Mal, pero indiscutiblemente de la familia del fuel.
La buena noticia es que al almejas se comportaban perfectamente en esas arenas. Parece ser que a las almejas adultas no le afecta demasiado.
La mala noticia es que las crías de almejas no resistían. Morían. Los alevines son mucho más sensibles que los adultos.
Nuestro pesar a Marcos, Moncho, Frank y todos los demás.
posted by Fabian 11:55 p. m.
Chapapote (9): Daños para la vida
Normalmente la vida marina se divide en tres grandes grupos:
Plancton
Necton
Bentos
Plancton. El plancton está formado por todos aquellos organismos que viven suspendidos en el agua. Se pueden mover pero muy poco, por lo que están sometidos al movimiento del agua. No importa la profundidad a la que estén.
Se trata de un grupo que está muy acostumbrado a vivir en condiciones pésimas. Se reproducen muy rápidamente. Por tanto la marea negra lo que va a hacer es matar a una parte importante de la población; pero como se reproducen a enorme velocidad, en muy poco tiempo la población se recupera.
Los seres planctónicos serán los menos afectados por el fuel del Prestige.
Bentos. Los seres bentónicos son los que viven en el fondo. Muchos de ellos no tienen movilidad (percebes, mejillones,...) y otros la tienen muy reducida (almejas, navajas, gallos, platusas,...).
Sin duda son los más afectados por la marea negra; por diversos motivos. El primero es que si les cae una capa de fuel encima, no pueden moverse, ni comer ni respirar. El resultado, sin duda, es la muerte.
El segundo motivo es más sutil. Los organismos bentónicos forman comunidades complejas. Para recuperarlas no basta con hacerlo con una especie o dos; eso no funciona. Hay que recuperar si no todo el ecosistema sí gran parte de él; y eso es muy complejo; muy difícil.
A esto debemos añadir un agravante y es lo que está pasando con el fuel del Prestige como se muestra en esta fotografía que saqué en Carnota:
El fuel es menos denso que el agua, pero muy poco menos denso. Con nada que aumente su peso se hunde. Con el tiempo se va llenando de agua, que hace que pese más. Al llegar a la costa se mezcla con granos de arena.
Fuel + agua + granos de arena = un revoltijo que pesa más que el agua y, por tanto, se hunde.
El proceso que se está viviendo es que el fuel sucio cae al fondo, se tapa con arena, cae otra capa de fuel sucio al fondo, se tapa con arena, cae otra capa de fuel al fondo... Es decir, se está estratificando:
En el caso del hundimiento del Urquiola, que fue hace diecisiete años, se produjo la estratificación y todavía se nota en algunas partes de la costa gallega.
Esta estratificación es muy mala para muchos de los seres que habitan en el fondo; por ejemplo, imaginemos las almejas, normalmente se entierran dentro de la arena; pero para poderse enterrar debe haber arena suficiente para desaparecer. Por tanto no podremos considerar que se ha recuperado del todo, bien hasta que el fuel se haya degradado totalmente o hasta que por encima de él haya una importante capa de arena.
Necton. Se llama así a los seres que viven en el agua pero que tienen gran movilidad por sus propios medios. Por ejemplo los peces.
El daño que se va a originar en ellos es intermedio entre lo que ocurre con el plancton y lo que ocurre con el bentos.
Normalmente van a poder huir del fuel. Si se lo comen se obstruyen sus branquias, su garganta y el resultado es la muerte.
Poco a poco el fuel va perdiendo sus componentes más volátiles y muchos de ellos se quedan disueltos en el agua marina. Es, por tanto, un agua tóxica. (En Chapapote 10 contaré una anécdota con las focas del Aquarium Finisterre).
Los peces, al vivir en ese agua tóxica desarrollan enfermedades tales como cáncer, nacen deformes, tienen dificultad en reproducirse. Pero en un plazo de tiempo medio -hasta que los componentes tóxicos se diluyan o desaparezcan del agua- se vuelven a recuperar.
Así que los daños de mayor a menor son:
Bentos. Daños muy fuertes. Se tarda bastante tiempo en recuperarse hasta un nivel razonable. El recuperarse totalmente es a muy lago plazo.
Para que se pueda recuperar debe haber alevines. Para ello es muy importante que haya trozos de costa sin contaminar. Si se contaminasen cientos de kilómetros de costa, sin que haya zonas libres de contaminación, la recuperación sería tremendamente lenta.
Hoy por hoy, han quedado trozos de costa sin contaminar, esa es una buena noticia, pues ahí se criarán los alevines (las semillas) que luego repoblarán las zonas hoy muertas.
Esto es tan importante que si no hay recursos para limpiar todo bien, es preferible dejar grandes zonas sin limpiar; pero que cada pocos kilómetros haya zonas completamente limpias.
Lo de completamente limpias tiene su 'aquel' pues no se trata de que las playas o las rocas superficiales estén limpias; se trata de que el fondo no se haya 'asfaltado' para evitar la estratificación. Pero -lamentablemente- el fondo no se ve. No llama tanto la atención como una playa sucia.
Necton. Daños no demasiado fuertes. Se recupera en meses.
Plancton. Apenas sufrirá daño. Se recuperará trimestres.
... continuará
Observación: lo aquí escrito son sólo notas en bruto para mis programas de radio. Si quiere una versión más elaborada, por favor, póngase en contacto conmigo.
posted by Fabian 11:35 p. m.
Chapapote (9): Daños para la vida
Normalmente la vida marina se divide en tres grandes grupos:
Plancton
Necton
Bentos
Plancton. El plancton está formado por todos aquellos organismos que viven suspendidos en el agua. Se pueden mover pero muy poco, por lo que están sometidos al movimiento del agua. No importa la profundidad a la que estén.
Se trata de un grupo que está muy acostumbrado a vivir en condiciones pésimas. Se reproducen muy rápidamente. Por tanto la marea negra lo que va a hacer es matar a una parte importante de la población; pero como se reproducen a enorme velocidad, en muy poco tiempo la población se recupera.
Los seres planctónicos serán los menos afectados por el fuel del Prestige.
Bentos. Los seres bentónicos son los que viven en el fondo. Muchos de ellos no tienen movilidad (percebes, mejillones,...) y otros la tienen muy reducida (almejas, navajas, gallos, platusas,...).
Sin duda son los más afectados por la marea negra; por diversos motivos. El primero es que si les cae una capa de fuel encima, no pueden moverse, ni comer ni respirar. El resultado, sin duda, es la muerte.
El segundo motivo es más sutil. Los organismos bentónicos forman comunidades complejas. Para recuperarlas no basta con hacerlo con una especie o dos; eso no funciona. Hay que recuperar si no todo el ecosistema sí gran parte de él; y eso es muy complejo; muy difícil.
A esto debemos añadir un agravante y es lo que está pasando con el fuel del Prestige como se muestra en esta fotografía que saqué en Carnota:
El fuel es menos denso que el agua, pero muy poco menos denso. Con nada que aumente su peso se hunde. Con el tiempo se va llenando de agua, que hace que pese más. Al llegar a la costa se mezcla con granos de arena.
Fuel + agua + granos de arena = un revoltijo que pesa más que el agua y, por tanto, se hunde.
El proceso que se está viviendo es que el fuel sucio cae al fondo, se tapa con arena, cae otra capa de fuel sucio al fondo, se tapa con arena, cae otra capa de fuel al fondo... Es decir, se está estratificando:
En el caso del hundimiento del Urquiola, que fue hace diecisiete años, se produjo la estratificación y todavía se nota en algunas partes de la costa gallega.
Esta estratificación es muy mala para muchos de los seres que habitan en el fondo; por ejemplo, imaginemos las almejas, normalmente se entierran dentro de la arena; pero para poderse enterrar debe haber arena suficiente para desaparecer. Por tanto no podremos considerar que se ha recuperado del todo, bien hasta que el fuel se haya degradado totalmente o hasta que por encima de él haya una importante capa de arena.
Necton. Se llama así a los seres que viven en el agua pero que tienen gran movilidad por sus propios medios. Por ejemplo los peces.
El daño que se va a originar en ellos es intermedio entre lo que ocurre con el plancton y lo que ocurre con el bentos.
Normalmente van a poder huir del fuel. Si se lo comen se obstruyen sus branquias, su garganta y el resultado es la muerte.
Poco a poco el fuel va perdiendo sus componentes más volátiles y muchos de ellos se quedan disueltos en el agua marina. Es, por tanto, un agua tóxica. (En Chapapote 10 contaré una anécdota con las focas del Aquarium Finisterre).
Los peces, al vivir en ese agua tóxica desarrollan enfermedades tales como cáncer, nacen deformes, tienen dificultad en reproducirse. Pero en un plazo de tiempo medio -hasta que los componentes tóxicos se diluyan o desaparezcan del agua- se vuelven a recuperar.
Así que los daños de mayor a menor son:
Bentos. Daños muy fuertes. Se tarda bastante tiempo en recuperarse hasta un nivel razonable. El recuperarse totalmente es a muy lago plazo.
Para que se pueda recuperar debe haber alevines. Para ello es muy importante que haya trozos de costa sin contaminar. Si se contaminasen cientos de kilómetros de costa, sin que haya zonas libres de contaminación, la recuperación sería tremendamente lenta.
Hoy por hoy, han quedado trozos de costa sin contaminar, esa es una buena noticia, pues ahí se criarán los alevines (las semillas) que luego repoblarán las zonas hoy muertas.
Esto es tan importante que si no hay recursos para limpiar todo bien, es preferible dejar grandes zonas sin limpiar; pero que cada pocos kilómetros haya zonas completamente limpias.
Lo de completamente limpias tiene su 'aquel' pues no se trata de que las playas o las rocas superficiales estén limpias; se trata de que el fondo no se haya 'asfaltado' para evitar la estratificación. Pero -lamentablemente- el fondo no se ve. No llama tanto la atención como una playa sucia.
Necton. Daños no demasiado fuertes. Se recupera en meses.
Plancton. Apenas sufrirá daño. Se recuperará trimestres.
... continuará
Observación: lo aquí escrito son sólo notas en bruto para mis programas de radio. Si quiere una versión más elaborada, por favor, póngase en contacto conmigo.
posted by Fabian 11:33 p. m.
Chapapote (8): En el fondo, una bomba de relojería
Ahora estamos asistiendo a que el batiscafo Nautil está soldando las rajas que tiene el Prestige.
Se trata de algo absolutamente necesario pero no suficiente.
Tal como veíamos en Chapapote (7), el Prestige se oxidará en el fondo del océano y al hacerlo el fuel se desprenderá y subirá a la superficie, donde podrá provocar mareas negras.
Por tanto, lo que conseguimos soldando las aberturas es permitirnos un respiro para pensar en una solución definitiva.
Nadie debe pensar que como se ha soldado, el agua es fría y sin oxígeno, no se oxidará y, por tanto, ya hemos solucionado el problema.
No es así: el problema persiste.
La solución más razonable, aunque no sé si tecnológicamente posible, es la de sacar el fuel del barco.
Acabo de decir algo terrible: 'no sé si tecnológicamente posible'. Ese es uno de los problemas más graves de haberse hundido a 3 600 m de profundidad: no hay tecnologías probadas para vaciar el barco de fuel. He oído que se una solución es sacarlo como si fuera un pozo de petróleo, por ejemplo poniendo una plataforma petrolífera.
Veamos, una plataforma petrolífera extrae petróleo; el Prestige lleva fuel que es mucho más viscoso y mucho más según se vaya enfriando. No hay tecnología probada para extraer algo extremadamente viscoso a 3 600 metros de profundidad.
Si lo hay para extraerlo a 100 metros o menos.
También se ha hablado de encraustrarlo en una enorme bola de hormigón. La idea, a primera vista, puede sonar bien, pero resulta que no hay tecnología para inyectar hormigón a 350 atmósferas (3 600 m de profundidad).
Si hubiéramos tenido que elegir a propósito el peor sitio para hundir un tanque de fuel, creo que hubiera sido muy difícil encontrar otro peor.
... continuará.
posted by Fabian 9:13 p. m.
Chapapote (7): Oxidarse o no oxidarse, esta es la cuestión (una de ellas)
He oído no sé muy bien a quien, que la decisión de hundir el Prestige a esa profundidad era porque no se oxidaría ya que a 3 600 m el agua casi no tiene oxígeno.
¡Error!
Allí donde se hundió el Prestige a 3 600 m de profundidad, el agua tiene más o menos la misma proporción de oxígeno que en la superficie.
La razón de ello, es que a esa profundidad lo que hay es agua fría procedente del ártico. En el Ártico hay aguas muy frías con mucho oxígeno. El tiempo que ha transcurrido desde que se hundieron en el Ártico hasta llegar a donde está el Prestige ha sido de unos 25 años. Es agua joven y, por tanto, no ha perdido mucho oxígeno.
Aquí hay un estupendo artículo con unos gráficos en los que la concentración de oxígeno disuelto en el agua de mar lo da el color. Se ve que donde se ha hundido el Prestige, en superficie, el color es verde y a 3 600 m de profundidad seguimos con el mismo verde. Eso significa que hay casi el mismo contenido de oxígeno arriba que abajo.
Obsérvese que la máxima proporción de oxígeno se da en los polos. El agua profunda viene con mucho oxígeno.
¡Sorpresa!
Por lo tanto, el Prestige se oxidará, tal como ya vimos con los restos del Titanic.
Hay que tener en cuenta que no se trata de una fosa o algo así donde las aguas están quietas, sino que se trata de aguas que circulan, concretamente son aguas frías del polo, que siguen la circulación general de las aguas, que podemos representarla así:
La verdad es que como la temperatura es fría (2,5ºC) las reacciones de oxidación se ralentizan. Que se ralenticen no significa que se paren.
¿Es posible que alguien haya tomado la decisión de hundirlo a gran profundidad por razones erróneas?
Je ne sais pas. Mais... Sus consecuencias no son muy halagüeñas: las veremos en chapote 8.
posted by Fabian 8:58 p. m.
Chapapote (6): Frente a las Rías Bajas un frente
Las Rías Bajas tienen unas curiosas características que las hacen ser de los lugares más productivos (de mariscos y pescado) del mundo.
Una de sus características es que en ellas desembocan ríos con una importante afluencia de agua fría.
El agua fría sale, es decir va en dirección oeste y ligeramente hacia el sur.
Al salir de la ría, choca con el agua caliente de la corriente de Navidad y se forma un frente.
Ese frente es el que impide que el chapapote entre en las Rías Bajas.
Por supuesto que lo impide solamente en un cierto grado, si el viento hacia la ría fuera muy fuerte, sería capaz de vencer el frente y el fuel (o los cadáveres) entrarían en las rías.
El frente -es decir, la afluencia de agua fría chocando con el agua caliente- desaparece en Fisterra, por eso el fuel (y los cadáveres) llegan hasta esas tierras con gran facilidad.
El Golfo de Vizcaya actúa de modo similar a una ría, aunque es una ría muy abierta.
En la costa este de Guipúzcoa no hay grandes ríos. No parece que se pudiera producir el frente que dificultase la entrada del fuel. Pero si transcendemos las fronteras políticas (de las que no entienden ni las corrientes ni los vientos) y vamos a Francia, nos encontramos, de sur a norte con los ríos Adour, Leyre, Garona y Dordoña y un poquito más al norte el Loira... (l'Adour, Leyre, Garonne, Dordogne, Loire...)
Todos ellos con agua más que suficiente para crear un frente que impida la entrada de fuel. Es decir, que, con un poco de suerte, el frente llegará a San Sebastián y a Irún y ambas ciudades se podrán librar del fuel [Mientras no haya viento muy fuerte].
¿Y qué va a pasar en Francia? Pues probablemente lo mismo que en Finisterre. Si nos fijamos, la punta más occidental de Francia (Bretaña) se parece mucho a la de Finisterre. Y lo mismo que en España, allí se acaban los ríos que pueden producir un frente. Por tanto, es muy posible que la corriente de Navidad lleve el fuel del Prestige a las costas existentes entre Brest y Cherburgo. Ni que decir tiene que será en cantidades mucho menores que en Finisterre y que ya estará muy emulsionado con el agua y muy disgregado.
Aquí mapa de Francia.
Si tenemos en cuenta que la velocidad de la corriente está comprendida entre 10 y 15 km diarios, las manchas tardarán en aparecer todavía mes y medio desde hoy.
posted by Fabian 8:36 p. m.
Chapapote (5): A merced de las olas
A mis alumnos siempre les he contado que las ondas electromagnéticas se comportan como las olas. Hablando de las olas les he dicho que si un corcho flota en ellas sube y baja, va hacia adelante y hacia atrás, pero que no se desplaza.
Es la simplificación que todos los profesores hacemos... y que es mentira. O, mejor dicho, es un reduccionismo obligado.
Realmente las olas del mar se crean por el viento que roza tangencialmente la superficie del mar, más las corrientes marinas, más las mareas, más los movimientos de convención, más los movimientos por salinidad... Todo ello muy complejo para explicarlo de modo sencillo. De ahí el obligado reduccionismo.
De la velocidad del viento depende la altura de las olas, su periodo y la distancia entre crestas. Veamos un ejemplo: Con una fuerza de viento 5 se originas olas cuya longitud entre crestas es de 60 m (es decir, su longitud de onda es de 60 m). Su altura es de 5 m (la amplitud es 5 m) y el periodo, es decir, el tiempo que tardaría el imaginario corcho en estar dos veces a la máxima altura, es de 6 segundos.
Vientos de fuerza 5, según la escala de Beaufort son vientos entre 40 y 50 km/h. Podríamos decir que es viento moderado o brisa fuerte.
Además de todo esto, el agua se mueve. Hay un arrastre de agua, debido a las olas. No se originan olas si no hay viento, y el viento no sólo hace oscilar al agua, también la desplaza.
Se podrían crear olas estacionarias en las que el agua no se mueve, pero normalmente, cerca de las costas, hay arrastre de agua.
Pues en Galicia, el arrastre de las olas tiene aproximadamente la misma dirección del viento dominante. Es decir, las olas arrastran a los objetos que flotan en ellas (bien cadáveres, bien chapapote) hacia el noreste. Teniendo en cuenta dónde se hundió el Prestige, empujan el fuel hacia la costa: Rías Bajas, Costa da Morte, Rías altas.
Con esto ya tenemos los tres ingredientes que explican que los cadáveres que caen en el Duero lleguen RÁPIDAMENTE a la Costa da Morte:
1.Corriente d Navidad
2.Arrastre por el viento.
3.Arrastre por oleaje, que no tiene porque coincidir exactamente con el del viento.
Si los tres factores actúan en el mismo sentido la velocidad es muy considerable. Tanto que se pueden recorrer la distancia entre el Duero y la Costa da Morte en tres días.
Con esto hemos contestado a algunas de nuestras preguntas, pero nos falta por contestar otra:
Tanto el viento, como la corriente de Navidad, como el arrastre de oleaje empujan al fuel y a los cadáveres hacia el noreste, ¿por qué los cadáveres no entraron en las Rías Bajas?
Esta pregunta se puede traducir en otra más importante para nosotros en este momento: ¿por qué el chapapote no ha afectado a la Rías Bajas tan fuertemente como lo ha hecho en la Costa da Morte?
La respuesta en Chapapote 6.
Observación: lo aquí escrito son sólo notas en bruto para mis programas de radio. Si quiere una versión más elaborada, por favor, póngase en contacto conmigo.
posted by Fabian 12:44 a. m.
Chapapote (4). A merced del viento
Con la tragedia del Prestige es muy posible que todos -especialmente los gallegos- hayamos estado atentos a la dirección del viento. Es muy posible que hayamos escuchado frases como 'la dirección del viento es imprevisible', 'hoy sopla del este pero puede rolar',...
Todas estas frases son ciertas a medias. Me explico, el viento que hará un día concreto es bastante impredecible, pero la media de los vientos no lo es. La media de los vientos a finales de otoño y en el invierno, en Galicia, es perfectamente predecible.
Fijaros que he dicho la media. La dirección media, la dominante, es perfectamente predecible y es viento procedente del SO (suroeste). Es viento cálido y húmedo. Dicho sea de paso, es ese viento cálido el que hace que los inviernos sean suaves. A la misma latitud en Norteamérica los inviernos son mucho más fríos.
Este viento dominante es una consecuencia del anticiclón de las Azores, que a su vez es consecuencia de la circulación general de los océanos, que a su vez es consecuencia de la diferencia de irradiación solar entre el ecuador y los polos y del inevitable Coriolis.
(Sobre un mapa de hoy del Instituto Nacional de Meteorología he superpuesto una flecha con los vientos dominantes más o menos).
Esos vientos dominantes significan que el fuel del Prestige va hacia la costa. Lo mismo que los cadáveres de Porto.
Es decir, a la velocidad de la corriente de Navidad, hay que añadir la velocidad que imprime el viento. Si el viento es muy fuerte podría hacer que los cadáveres de Porto llegasen a la Costa da Morte en sólo tres días.
Velocidad del agua + velocidad que imprime el viento podrían explicar la velocidad de los cadáveres, pero todavía hay un factor que debemos analizar, se trata de la velocidad de arrastre de las olas.
Pero de eso hablaremos en Chapapote (5).
posted by Fabian 12:05 a. m.
sábado, diciembre 21, 2002
Chapapote (3): La Corriente de Navidad
-Corriente de Navidad
-Isobatas
-Aceleración de Coriolis
Todos sabéis que la Corriente del Niño es una corriente cálida del Pacífico. Una corriente que viniendo del Oeste, choca con América del Sur y sube.
Todos sabéis que el nombre se debe a que los conquistadores españoles detectaron agua caliente, en el puerto del Callao (Perú), el día de los Reyes Magos y por eso le dieron el nombre de corriente del Niño. Lo mismo que nosotros llamamos Lotería del Niño a la Lotería de Reyes.
Algo similar ocurre en el Atlántico: hay una corriente de aguas cálidas que se detecta en los días de Navidad (o un poco antes) y cuyo recorrido es más o menos: Gibraltar, Lisboa, Galicia, Asturias, Canarias, País Vasco y luego deriva hacia el norte, por la costa Atlántica francesa y llega hasta Irlanda y Escocia.
Esta corriente se llama 'Corriente de Navidad'.
Se conoce desde 1972; pero fue en el primer quinquenio de los 80 que se conocieron los detalles de esta corriente.
Se trata de una corriente superficial. Cuando digo superficial, quiero decir entre 0 y 200 metros de profundidad. Esta corriente dura desde Noviembre a Marzo.
Es decir, es una corriente superficial de agua caliente de invierno.
Es una corriente que va en sentido sur norte, pegada a la costa; mejor dicho se ve fuertemente influida por el relieve del fondo: va siguiendo la trayectoria de la isobata de 200 m.
Os recuerdo que se llaman isobatas a las líneas de la misma profundidad en el océano.
En la costa Española nos encontramos con una plataforma continental de pequeña longitud; luego viene un talud continental bastante vertical. Se considera talud entre 200 y 2000 m. La isobata de 200 m señala el principio del talud. En cualquier caso, en España, cerca de la costa.
Recorre la costa gallega hasta llegar a la Costa de la Muerte y allí tuerce a la derecha por dos motivos: la aceleración de Coriolis y la forma que toma la Isobata de 200 metros.
La aceleración de Coriolis hace que cuando una corriente de un fluido (aire o agua) vaya hacia el norte, se desvíe hacia la derecha (hacia el este).
La aceleración de Coriolis es debida a que la Tierra gira. Concretamente gira hacia el este. La aceleración de Coriolis empuja a la 'Corriente de Navidad' hacia Asturias, Cantabria y País Vasco y al llegar al golfo de Vizcaya choca con Francia y se ve obligada a subir.
Así que cualquier objeto flotante que caiga en esa zona, entre noviembre y mayo, se arrastra, lentamente pero con seguridad, a lo largo de la Corriente de Navidad. Cuando he dicho 'cualquier objeto flotante' también incluyo el fuel del Prestige.
Esa es la razón por la que que el fuel ha llegado a Asturias, Cantabria y el País Vasco, y es por eso que llegara a Francia e incluso a Irlanda.
Esa misma corriente explica que los cadáveres caídos en el el río Duero, en Portugal, llegaran a la Costa de la Muerte.
PERO la corriente lleva una velocidad de entre 10 y 15 km/día; sin embargo los cadáveres recorrieron la distancia entre Porto y Fisterra que es del orden de 170 km en sólo tres días.
Es evidente que la corriente por si sola no explica la velocidad.
En el capítulo siguiente veremos alguna de las razones de dicha velocidad.
Recordemos:
- Corriente de Navidad. Caliente. De sur a norte. Recorre costa atlántica península ibérica, cantábrica, sube por Francia y llega hasta Irlanda.
posted by Fabian 9:46 p. m.
viernes, diciembre 20, 2002
¡Qué molesta es la oposición!: ¡Que dimita!
posted by Fabian 11:32 p. m.
Chapapote (2)
Sí, sí; no se me pongan nerviosos ustedes. Todavía no he escrito el 1, así que he decidido empezar por el segundo relato.
Los periódicos del viernes 9 de marzo de 2001 nos decían que dos de las mujeres muertas en la tragedia de Paiva y Entre-os-ríos, cuyos cadáveres habían llegado a la zona de Fisterra, habían sido repatriadas a Portugal.
La historia nace unos días antes, concretamente en domingo, cuando un autobús con 56 personas a bordo, más un par de turismos caen al río Duero, porque se derrumba un viejo puente situado entre las localidades portuguesas de Castelo de Paiva y Entre-os-Rios, que están muy cerca de Oporto.
En los días siguientes leíamos que habían bajado buzos pero que no habían logrado encontrar nada más que un cadáver, que probablemente los demás los había arrastrado la corriente del río Duero.
El accidente ocurrió en domingo y tres días después, el miércoles, llegaba un cadáver a la Costa de la Muerte en Galicia. Unas horas después llegaban más cadáveres y dos asientos del autobús.
En Galicia se recuperaron seis cadáveres de mujeres y dos autobuses. A continuación he reproducido, sin demasiada precisión, los lugares donde se encontraron. Los cadáveres son flechas negras, los asientos rojas.
Fíjense en los nombres de los lugares donde se han encontrado: Cee, Fisterra, Touriñan, Muxia y Camariñas.
¿Les suenan estos lugares? ¿A qué sí? ¿A qué son los mismos que están tremendamente afectados por la marea negra del Prestige?
Fijémonos en Muxia, es uno de los nombres reiterados en la llegada de fuel. La zona más afectada. Observen que se limpia y vuelve a llegar, se limpia y vuelve a llegar, se limpia y vuelve a llegar... y los voluntarios recuerdan a Sísifo, en su labor eterna. Una labor que es recurrente en la 'Costa da Morte'.
Es curioso ver que para llegar allí han tenido que rodear la costa y 'saltarse las Rías Bajas'. Aparentemente era más fácil llegar a las Rías Bajas que a la Costa da Morte.
¿Por qué unos cadáveres que caen al río Duero llegan a esa zona? ¿Por qué no han entrado en las Rías Bajas? ¿Por qué ocurre lo mismo con el fuel del Prestige? ¿Por qué -hasta ahora- las Rías Bajas han salido bastante bien paradas?
Las respuestas nos llevarán a saber porqué el fuel ha llegado a Asturias, Cantabria y el País Vasco, porqué es posible que se libre San Sebastian, porqué llegará a Francia y posiblemente a Irlanda.
Las respuestas en los siguientes capítulos.
posted by Fabian 11:01 p. m.
jueves, diciembre 19, 2002
ARECIBO: El mayor radiotelescopio del mundo
El radiotelescopio de Arecibo está en ubicado en el municipio del mismo nombre al norte de Puerto Rico.
Se inauguró el 1 de noviembre de 1963. Su ubicación estaba muy condicionada por lo que se quería hacer. Se trata de un laboratorio para estudiar la ionosfera mediante radar. Ya que se iba a construir la mayor antena del mundo, era interesante no usarla sólo para los estudios ionosféricos; también se podrían estudiar los planetas, haciendo rebotar en ellos señales de radar. Dado que es una antena fija, eso exigía que su ubicación fuera casi ecuatorial, pues en caso contrario los planetas estarían fuera de la visibilidad del equipo. (La Isla de Puerto Rico está a poco más de 18º del ecuador).
Para que la construcción fuera posible había que buscar una hondonada natural lo suficientemente grande, y con una geometría tal que facilitase la construcción. Una zona cárstica, con rocas calizas, ofrecía las mayores posibilidades de encontrarlo. En el municipio de Arecibo, había montañas calizas. Buscando, se encontró un valle apropiado para construir la enorme antena de 305 metros de diámetro.
Y se construyó.
Al acercarse al Observatorio, se ven los equipos colgados más o menos en el foco de la parábola. Allí están los emisores de radar y los receptores de microondas. Se ven grandes. Muy grandes.

Al irse acercando uno se encuentra con las enormes columnas de hormigón y los cables que sujetan la estructura. También son impresionantes.
 
Sin embargo, ya en la antena, al verla uno se queda un poco decepcionado. Es grande, pero no lo parece.
Quizá la sensación de grandeza es más intelectual que intuitiva, al ver una mota pequeña, andando sobre la antena y darte cuenta de que es una persona se nota la dimensión. Pero insisto en esa idea de que se nota si lo razonas, no es una sensación intuitiva.
Cuando lees los datos de construcción, entonces también te das cuenta de lo que es: la cúpula tiene 305 m de diámetro, como ya hemos dicho, con 51 m de profundidad. Para formar la parábola se han usado 40 000 paneles de aluminio perforado, rectangulares de 0,92 x 1,82 metros.
A 137 m de altura, contando desde la parte más baja de la parábola, está suspendida una plataforma de 900 toneladas de peso. Su construcción se parece a la de un puente colgante. Se sujeta por tres enormes torres de hormigón armado mediante 18 cables de acero.
En Arecibo hay tres grandes áreas de investigación: radioastronomía, planetas y atmósfera. Últimamente se ha incorporado la del estudio de los asteroides que pasan cerca de la Tierra. Algunas e las 'fotos' más espectaculares se han obtenido mediante radar de Arecibo.
Cada año unos 200 investigadores realizan allí sus experimentos y muchos estudiantes hacen sus trabajos fin de carrera o sus tesis doctorales.
Para el visitante particular el Observatorio dispones de un pequeño museo de la ciencia, muy bien hecho y muy pedagógico.
Fue allí donde me dí cuenta de un hecho que todos sabemos, pero que no se interioriza fácilmente: en el mayor radiotelescopio del mundo se habla español.
Entre los grandes descubrimientos hechos desde Arecibo destacan: detallados mapas de la Luna, Venus, Marte, Mercurio y Saturno.
Venus merece una mención aparte. Al estar cubierto por nubes, el radar presenta una ventaja importante. De hecho fue desde Arecibo donde se descubrió que el periodo de rotación de Venus es muy lento. Un día venusino son 243 días de los nuestros. Y lo más sorprendente es que gira al revés que todos los demás planetas del sistema solar, salvo Urano.
En cuanto a Marte, los mapas detallados, los valles, los mares y las alturas de los volcanes se conocieron gracias a Arecibo y su radar.
Otra sorpresa fue la rotación de Mercurio. Antes de la precisión que dio el radar de Arecibo se pensaba que tenía una rotación vinculada, es decir, que siempre apuntaba la misma cara al Sol, como ocurre con nosotros y la Luna. Si la rotación hubiera sido vinculada tendrá que dar una vuelta cada 88 días y sin embargo da una vuelta sobre si mismo cada 59 días. Otra cosa tan sorprendente o más es que han observado que en Mercurio hay hielo. La imagen que nos han transmitido, al menos a mí, es la de un horno quemado por todas partes, incompatible con el hielo; sin embargo se ha comprobado que hay hielo en el fondo de los cráteres ecuatoriales.
Otro tema interesante últimamente es el de poder fotografiar mediante el radar los asteroides que pasan cerca de la Tierra. Como ejemplo el asteroide 1999 JM8, cuyas fotografías radar, reproduzco aquí:
Como último punto quiero señalar que desde la antena de Arecibo, trabajando como radiotelescopio, se reciben las señales del espacio que luego se analizan para ver si son inteligente. Hay varios proyectos que lo hacen: SET, PHOENIX y SETI@home, pero de ellos hablaremos en otra ocasión.
En fin, que merece la pena ir a ver el Observatorio de Arecibo.
Observación 1. Todas las fotos del observatorio, menos la vista aérea, son mías. Si quiere usarlas, por favor póngase en contacto conmigo.
La fotografía aérea es de la web del propio observatorio.
Observación 2: lo aquí escrito son sólo notas en bruto para mis programas de radio. Si quire una versión más elaborada, por favor, póngase en contacto conmigo.
posted by Fabian 11:20 a. m.
|