Noticias de ciencia de los últimos quince días comentadas
|
domingo, noviembre 10, 2002
¡Que te lo digo yo, que los Apollo no llegaron a la Luna!
Cuando escribí http://ciencia15.blogalia.com/?/2002/11/06 sobre que NASA iba a encargar un libro para demostrar que sí se había llegado a la Luna, nunca pensé que iba a escribir más comentarios, pero los medios le han dado tanta publicidad que casi me he visto obligado a ello, me llaman, me llaman,y algo tengo que contestar, así que aquí están los argumentos que faltaban.
CONSPIRANOICOS:
Aldrín está a contraluz. Dado que no hay atmósfera y no hay difracción, el contraste entre la luz y la oscuridad debía ser mucho más pronunciado. Todo debería estar casi negro, pues se trata de un fuerte contraluz. Poer tanto la foto ha sido hecha en un estudio con varias luces.
EXPLICACION:
La Tierra no es la Luna. Las condiciones luminosas son muy diferentes. Diferentes e inesperadas.
Todos hemos visto que las señales de tráfico están hechas con una pintura que devuelve la luz en la misma dirección incidente. Me explico un poco más, al ir de los faros del coche a la señal llevan una dirección en el sentido coche->señal. La señal devuelve a luz en la misma dirección pero en el sentido señal->coche.
Las señales están pintadas son pintura retroflectante.
Para ver lo que es la pintura retroflectante basta comprar unas canicas tranpatrentes e iluminarlas con una linterna que pongamos cerca de nuestros ojos, veremos que la luz de la linterna ilumina las canicas y que éstas nos devuelven la luz.
Si ponemos microcanicas en la pintura d las señales de tráfico habremos conseguido una pintura retroflectante.
El polvo de la Luna es retroflectante. Tiene gran cantidad de microcanicas que devuelven la Luz en el mismo sentido en el que llega. Así que la luz del Sol que está detrás de Aldrín, al incidir en el suelo, se retroreflecta hacia el Sol y pilla a Aldrin en medio, por lo que se ve tan majo y tan bien iluminado.
Las microcanicas tienen su origen en que gran parte del polvo son restos de meteoritos.
Pero no nos equivoquemos no sólo de trata de lo retroflectante, también es la reflexión normal y corriente. La luz del Sol incide en el polvo y éste la devuelve en todas las direcciones.
CONSPIRANOICOS:
Aquí los conspiranoicos ven dos fallos, la marcada S y la Marcada R.
El la S ven varias cosas, la primera que las huellas del cochecito están demasiado marcadas para ser polvo el suelo de la Luna. La segunda es que el giro del cochecito tiene una curva muy cerrada. Debía ser -según ellos- más abierta. En el estudio de Tv se explica sencillamente. Las huellas las hicieron con una mezcla de polvo y agua, por lo que queda muy bien marcado. El cierre tan cerrado es debido a que lo giraron a mano. Lo movieron a mano y así no hay problema.
La segunda cosa que ven es una C sobre una piedra y dicen que es que el decorador se olvidó de poner la piedra de cartón del lado correcto.
EXPLICACION
Hay muchos tipos de polvo en los que al aplicar la huella queda muy bien marcada. Sin necesidad de agua. Sencillamente es un error de los conspiranoicos.
La curva, el cochecito es de tracción trasera y esas curvas cerradas son perfectamente posibles.
La letra C. Es verdad que es una letra C. Es la C de un clisé. No está en la piedra. Está en el clisé. Es más en el original de NASA no está ( ). Es algo de un laboratorio que ha hecho copias. ¿Tal vez la tercera de la serie?
CONSPIRANOICOS
En esta foto
hay algo rarísimo. El signo +, que utilizan las cámaras para ayudar a discernir las direcciones, desaparece detrás del mástil del cochecito. Así que no se trata de una cruz de la cámara sino de algo físico que se puso allí. Era una cruz d alambre o algo parecido, para engañar.
EXPLICACION
La explicación conspiranoica es incoherente. ¿Si NASA tiene cámaras que poner crucecitas por qué no las iban a usar en un estudio de Hollywood? Pero, sigamosles el juego.
Resulta que esas cruces desaparecen cuando la foto se toma sobre una superfcie que refleja demasiada luz, como es el el caso del mástil del cochecito. Aquí tenés una foto hecha con una cámara que pone cruces fotografiando una bandera de Estados Unidos, observad como en el blanco desaparece.
CONSPIRANOICOS
En esta foto, se ve la bandera y eso que está a contraluz.
EXPLICACION
La misma ya explicada, el polvo lunar refleja la luz.
CONSPIRANOICOS
¿Qué son esas dos manchas que se ven en lo alto a la izquierda? ¿Dos ovnis?
EXPLICACION
Son dos 'lens flarees', es decir los brillos internos que salen muchas veces en las cámaras debido a que los objetivos tienen muchas lentes.
Una característica de los reflejos en las lentes es que uno de los ejes de la cuasi-elipse que se forma siempre va hacia la parte brillante de la imagen, la parte que origina los reflejos. En este caso el propio traje del astronauta.
Este efecto se puede ver magníficamente bien a aquí:
Los flares están en linea recta con el foco luminoso.
CONCLUSION
Muchas más fotos en: http://www.arp-sapc.org/articulos/luna/
posted by Fabian 7:14 a. m.
De niños informáticos... y sus papás
Ya no lo resisto. Tengo que escribir estas notas o explotó. He vuelto a ver una peliculita en la que el niño de catorce años es el genio informático. Y me joroba...
Me jorobaría menos si también viera niños de catorce años que fueran unos genios en astrofísica o en cirugía. ¿Se imagina, un niño de doce años resuelve el misterio de la pérdida de masa de los agujeros negros, sus ecuaciones son mejores que las de Hawking? O 'un niño de trece opera a su papá de un cáncer incurable', o 'un niño escribe una obra ganadora de un Pulitzer'...
La verdad es que de eso -de niños que hacen maravillas fuera del campo de la informática- no se ve, o se ve muy poco. Lo que se sabe es que eso de la informática es cosa de niños... Las demás ciencias, no.
Claro, como doctor en informática, me toca un poco los cata...
Hace unos pocos años, no muchos, me invitaron a un programa Telemadrid, donde la figura principal era uno de esos niños genios de la informática, que había hablado con Bill Gates y tenía su propia empresa. Tuve la suerte, o la desgracia, de hablar con él y con sus papas. Me dio la sensación de que él era un niño normal, con aptitudes normales, pero sus papás estaban obnubilados con las habilidades de su niño. Dicho sea de paso, eso creo que nos pasa a todos los padres, pero no todos los padres somos tan estúpidos como para ir por ahí montando empresas y diciéndoselo a la tele.
Cambio de tercio. Después vuelvo al niño de Telemadrid.
No era, ni es, ni será la primera vez que oigo a los papas (más veces a las mamás) decir: 'mi hijo es un genio de la informática, mira, mira...' Y el nene me ha enseñado sus habilidades. Un fenómeno en el manejo del Joystick y matar marcianos.
Pero sospecho -¿tal vez equivocadamente?- que matar marcianos tiene muy poco que ver con la informática.
¡Horror! ¡Vade retro Satanás!¡Blasfemia! ¿Qué es la informática sino apretar botoncitos y teclear? Además...
Además, el primer microprocesador en un solo chip (el Intel 4004) fue un éxito inesperado, ¿sabéis por qué? Por que se usó en los famosos juegos de tenis de los bares. Tenis, Joystick. eso es la informática desde sus orígenes. Así que no se de qué me quejo.
'Pero, ¿no es verdad que muchos niños han asesorado a las empresas de informática, y que su su consejo ha servido para obtener productos de éxito?' Claro que es cierto. Algunos niños han asesorado a las casas que producen juegos informáticos para niños sobre qué les gustaría que hicieran los juegos, y las empresas que han satisfecho -dentro de lo posible- los deseos de los niños han obtenido productos de éxito. ¡Qué buenos informáticos los nenes diciendo que les gustaría que las naves fueran de color butano y que el sonido debería aparecer por detrás...! ¡Magníficos informáticos! ¡El orgullo de papá!
Si esto lo hiciera un banco. Perdón, me explico, si un banco que quiere lanzar un nuevo producto para chavales, pongamos por caso una tarjeta para recibir la paga semanal por Cajero Automático, es razonable pensar que hicieran un panel con niños, para ver de qué color les gustaría la tarjeta, con qué funciones... En ese caso, ¿alguien pensaría que los niños del panel son unos genios de las finanzas?
Volvamos al niño de TeleMadrid. Le hicieron demostrar sus habilidades ante las cámaras, ¿y saben ustedes que genialidad hizo? Se conectó con un portátil a Internet y envió con un Outlook Express un e-mail. ¡Maravilloso, genial, sorprendente... Para sus papás que se les caía la baba! Claro que, en aquellos momentos, todavía eran raros los periodistas enganchados a la Interné, así que también se les cayó la baba.
Resulta que yo ando conectado a los internés y sus predecesores desde el año 1972; así que mi hija, cuando tenía nueve años, mandaba correos electrónicos. Nada, nada, que tenía en casa una genia de la informática y yo sin enterarme. :) Eso sí, no lo hacía con el Outlook Express.
Después estuve hablando con el chaval y me dijo que antes, hacía un año, no sabía nada, pero que ahora ya había empezado a hacer algún programa en Basic. Muy sencillo, pues en las funciones avanzadas se perdía... y que seguía aprendiendo.
¡Genial! ¡Que un chaval de catorce años escriba un programilla en Basic es increíble! Así que nosotros que nos empeñamos en hacer que los chavales de siete un ocho años programaran en Logo estábamos alelados... Hay que esperar a los catorce para hacer un bucle en Basic.
FIN:
Una niña mirando el abultado vientre de su madre le pregunta:
Niña: ¿Y si tanto quieres a mi hermanito, por qué te lo comiste?
Artículo de Seymour Papert sobre el Logo
posted by Fabian 4:52 a. m.
La cueva de Lascaux, Tauro y las Pléyades
A la incipiente ciencia que trata de estudiar los conocimientos astronómicos de las culturas antiguas se le llama arqueoastronomía.
Los auténticos arqueoastrónomos están haciendo grandes esfuerzos para que su nueva ciencia sea una ciencia de verdad. No obstante hay muchos que se llaman arqueoastrónomos que están haciendo infinidad de afirmaciones sin ninguna base científica. Esto es especialmente cierto cuando hablamos de cuevas prehistóricas y de las posibles constelaciones que hay pintadas en sus techos y paredes.
Dicho todo lo anterior quiero mostrar la sugerente imagen de uno de los toros pintados en la cueva de Lascaux, en la llamada pared derecha, de la Sala de los Toros. Simplemente lo presento como sugerente.
Las pléyades son un cúmulo de estrellas, de muchas estrellas, aunque a simple vista se dicen que se ven siete. Probablemente un ojo experto y en condiciones muy buenas sea capaz de ver siete e incluso diez, pero el ojo normal no suele discernir más de seis. Con unos pequeños gemelos se ven treinta y con telescopio unas 3 000.
Si consideramos que la constelación de Tauro tiene los cuernos verticales, las Pléyades estarían a su derecha.
Hay muchas culturas que coinciden en ver en lo que nosotros llamamos Tauro un toro.
Ahora quiero que veamos esta foto de Lascaux.
Detalle de las pléyades:
Aquí una buena foto de las Pléyades.
Si giramos convenientemente la foto de las pléyades veremos que son muy similares a los puntos pintados en Lascaux y que la posición relativa entre los cuernos de la constelación de Tauro y las Pléyades se parecen mucho a las que ocupan el Toro y los seis puntos negros de Lascaux. ¿O no?
Insisto, no quiero decir que nuestros antepasados de Lascaux (hace 15 000 años) quisieran representar la constelación de Tauro y las Pléyades,pero tampoco podemos decir lo contrario... y las imágenes son muy sugerentes.
Lecturas adicionales en la página del Instituto Astronómico de Canarias (IAC) sobre arqueoastronomía: aquí
posted by Fabian 2:02 a. m.
sábado, noviembre 09, 2002
Una estrella de primera generación
Se ha encontrado en nuestra galaxia lo que podría ser una estrella fósil, una estrella formada con el polvo y los gases del Big Bang.
Observación: lo aquí escrito son sólo notas en bruto para mis programas de radio. Si quire una versión más elaborada, por favor, póngase en contacto conmigo.
En nuestra Tierra abundan los elementos pesados tales como el hierro. Estos elementos no se formaron en el Big Bang, lo hicieron en el seno de estrellas que explotaron y produjeron polvo.
Las estrellas nacen del polvo y gas interestelar. A lo largo de su vida, van transformando los elementos ligeros que constituyen ese polvo en elementos más pesados. Por ejemplo, el hidrógeno se fusiona para dar origen al helio. El fin de la vida de una estrella muchas veces es una explosión que lanza al espacio polvo. Nacen del polvo y mueren expulsando polvo; pero los dos polvos son diferentes. El polvo inicial está formado por elementos menos pesados que el polvo final.
Las primeras estrellas que se formaron después del Big Bang sólo disponían de hidrógeno, helio y pequeñas cantidades de litio para formarse pues los demás elementos nos habían nacido, recordemos que nacen en el seno de estrellas.
Nuestra Tierra y nuestro Sol tienen hierro y otros elementos pesados, eso significa que somos polvo de estrellas. Nuestro planeta y nuestro sol no se formaron del polvo y gases primordiales, se formaron de detritus de estrellas. Somos polvo de estrellas.
Salvo los elementos químicos menos pesados, todos los demás nacen de la fusión nuclear que ocurre en las estrellas. Como regla general cuanto más gorda es una estrella, más elementos pesados produce y más corta es su vida.
Los astrofísicos llaman a estrellas ligeras a las que tienen poco contenido de elementos pesados.
La nueva-vieja estrella está a 36 000 años luz de nosotros
Recientemente (noviembre de 2001) se ha descubierto en nuestra galaxia una nueva estrella muy peculiar: es la más ligera que se conoce. Se descubrió con el telescopio de Siding Spring en Australia y es tan ligera que está constituida casi exclusivamente de hidrógeno y helio. Se la ha bautizado con el poco poético nombre de HE0107-5240.
Hidrógeno y helio, esos serían los componentes de una estrella que se hubiere originado en los albores del universo, poco después del Big Bang. Puede ser que sea un estrella arcaica y que nos pueda enseñar muchas cosas sobre el origen del universo. Los astrónomos habían predicho que este tipo de estrellas debían existir, pero se han necesitado veinte años de duro trabajo para encontrarlos. Se piensa que esta estrella, que tiene 200 000 veces menos metales que nuestro sol, tiene una composición muy similar a la del polvo del Big Bang -si es que no es de polvo de Big Bang- y que puede enseñarnos mucho sobre el origen de los elementos.
Artículo Nature
posted by Fabian 9:48 a. m.
Clementina cumple cien años
Pues sí, hace cien años que nació en Argel la Clementina. La trajo al mundo el padre Clemente, de ahí el nombre de Clementina.
Vincent Rodier, nacido en 1829 y fallecido en 1904, al hacerse sacerdote adoptó el nombre de padre Clemente. Estuvo muchos años a cargo de un orfelinato cerca de Orán.
La Clementina surge de un cruce natural con polen de naranjo y flor de mandarina. De ese cruce nacieron unas semillas que el padre Clemente plantó en el huerto del orfelinato, pues quería mandarinas para los niños.
En su primera recolección, en septiembre de 1902, descubrió unos frutos parecidos a las mandarinas, pero diferentes. Tenían más color que las mandarinas, un sabor dulce y almizcleño y su piel estaba poco pegada al cuerpo por lo que eran muy fáciles de pelar. No tenían pepitas.
Todas estas condiciones han hecho de las clementinas unas frutas muy apreciadas. En estos momentos hay muchas variedades, por ejemplo, las de Córcega, la clementina de Nules, fina u oval...
Así que ya hace 100 años que apareció la clementina.
Es curioso el nombre de su madre: mandarina. Muchas veces me he preguntado la razón de ese nombre, ¿es que venían de China? ¿Es que mandaban mucho? A veces la he oído llamar 'mondarina' porque se mondan bien...
Ahora ya sé la razón. El nombre viene de su color que era muy parecido al de los trajes que usaban los altos mandatarios (mandarines) chinos.
¡Ah! Por supuesto que procede de China. Mejor dicho de China y de Indochina. Hoy los mayores productores de mandarinas son Japón, España, Italia, Estados Unidos y Sudáfrica.
posted by Fabian 9:10 a. m.
EL APOLO 11 NUNCA LLEGO A LA LUNA Y OTRAS IDEAS CONSPIRANOICAS (2)
Seguimos con noticias en este sentido. La Nasa ayer decidió no continuar con la idea de que James Oberg publicara un libro con las pruebas de la llegada de la humanidad a la Luna.
Han dicho -y creo que con razón- que el mero hecho de publicar un desmentido daba algo de credibilidad a las idioteces conspiranoicas.
Así que el libro de James Oberg no se publicará bajo los auspicios de la NASA, pero se publicará. Oberg ha dicho que ya que el trabajo está hecho lo publicará en una editorial independiente.
posted by Fabian 3:36 a. m.
Velas cilíndricas, Alcyone y efecto Magnus
Alcyone es la segunda hija del dios del viento, Eolo. Tras la muerte de su marido, Ceys, en un naufragio, su pesar era tal que se lanzó al océano y se convirtió en un Martín pescador. En su honor, Zeus prohibió a los vientos soplar durante siete días antes y siete después del solsticio de invierno.
Los días de calma, cuando el viento no sopla, se llaman días de Alcione en recuerdo de este mito.
Calmar el viento y las olas. Alcyone. ¿Qué mejor nombre para un barco movido por el viento? Eso es lo que pensó J. Y. Cousteau y por eso a su barco eólico lo bautizó Alcyone.
El 24 de noviembre de noviembre de 1990 le fue concedido el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad de Valencia a Jacques Yves Cousteau. Tuve el honor de estar entre el pequeño grupo de doctores que, en el escenario, le hicieron entrega del diploma correspondiente.
Tras la ceremonia fuimos a comer juntos y tuve el inmenso placer de sentarme enfrente de él, por lo que pudimos hablar largo y tendido.
Me sorprendió su vitalidad, sus ideas claras... Pero no quiero hablar de ello, sino de su extraño barco movido por el viento, cuyas extrañas velas llaman la atención. Sus velas son cilindros metálicos.
Sí, sí, no me he equivocado, cilindros metálicos:
¿Cómo pueden unos cilindros actuar como velas? Para encontrar la respuesta nos vamos a ir a mediados del siglo XIX y vamos a explorar una de las investigaciones del físico alemán H. G. Magnus (nacido en 1802 y muerto en 1870).
Todos sabemos que los aviones vuelan por dos principios físicos; el primero es el principio de acción y reacción: el viento que choca con las alas inclinadas y envía el aire hacía abajo, produce un empuje hacia arriba. El segundo es el efecto venturi (Bernouilli): un viento a gran velocidad arrastra al aire hacia de los alrededores hacia sí. O dicho de otro modo, produce el vacío. La forma del ala es tal que la parte de arriba es más abombada que la de abajo, por lo que el aire se ve forzado a ir a más velocidad por la parte de arriba. Por la parte de arriba más velocidad implica un vacío por debajo. Vacío que empuja las alas hacia arriba y permiten que el avión se mantenga en el aire.
Magnus pensó que si se hacía girar un cilindro vertical, mientras el viento soplaba horizontalmente, se podía producir el efecto Venturi (o Bernouilli).
A ver si logro explicarlo. Pensemos que el viento sopla horizontalmente de Norte a Sur. Pensemos que un cilindro vertical rota en la dirección de las agujas del reloj.
Debido a las velocidades relativas del viento y del cilindro girando, en el Este del cilindro, la velocidad del viento y la velocidad del cilindro van en la misma dirección (se suman), mientras que en el Oeste las velocidades van en dirección contraria (se restan). Eso significa que la velocidad viento es mayor en el Este en el Este, por tanto se produce un vacío, que tira del cilindro en esa dirección.
Si, en un barco, hacemos girar el cilindro, aprovecharemos el efecto magnum. Curiosamente, el cilindro es mucho más eficaz que la vela.
Anton FLETTNER (1885-1961), ingeniero también alemán, diseñó un barco, basado en el efecto Magnum alrededor de 1924. Aquí lo tenemos:
Tal como acabo de decir, es mucho más efectivo que un barco con velas clásicas.
Unos años más tarde, Jacque Yves Cousteau recuperó el diseño de Flettner y mandó construir un barco basado en el mismo principio. Al barco lo bautizó Alcyone:
posted by Fabian 3:21 a. m.
miércoles, noviembre 06, 2002
EL APOLO 11 NUNCA LLEGO A LA LUNA Y OTRAS IDEAS CONSPIRANOICAS
Supongo que la palabra conspiranoico no viene en el diccionario, y también supongo que todo el mundo la entiende: una paranoia en la que se ven conspiraciones por todas partes.
Una de las conspiranoias que han dado que hablar estos últimos días es la de si los estadounidenses llegaron a la Luna en el 69 o no.
Mi experiencia me señala que hay idas aberrantes que nunca mueren por fuerte que sean los argumentos que se den para lograr su muerte. Por mencionar unos pocos, podemos dar todos los argumentos del mundo para decir que la homeopatia no es nada más que efecto placebo, pero sucederá que un porcentaje importante de la población creerá que hay más, por muchas razones: por que esa misma persona se ha curado, porque curaron a una vecina, porque además de homeópata es médico y algo sabrá de medicina, etc. Lo mismo nos ocurrirá con los ovnis, por mucho que demostremos que todos los casos famosos que dieron origen al mito tienen una explicación convencional, habrá un sector de la población (en este caso, por suerte, cada vez menor) que seguirán creyendo que seres inteligentes extraterrestres nos visitan y han influido en el desarrollo de nuestra historia. (Dicho sea de paso, yo creo que los extraterrestres han influido notablemente en nuestra historia, piénsese si no en el meteorito de hace 65 millones de años. ¿Que aquí menciono extraterrestre con otro significado? Pues sí.).
Supongo que por mucho que expliquemos los fallos de los conspiranoicos lunares no conseguiremos gran cosa, pero hay que intentarlo. Me anima a ello, que, por ejemplo, ayer, en mi programa de TV, expliqué con una cuchara cómo funciona el Nitinol. Era una cuchara hecha de Nitinol. Al meterla en un baso con agua caliente, se dobló.
Cuchara y doblada, era obligada la comparación con Uri Geller. Así que salió el tema del 'psíquico' israelí, ¿había usado ese tipo de cucharas? La respuesta es que no. Lo de Uri Geller era 'una cuchara como ésta' y mostré a la cámara una cuchara normal, con la que revolví el azúcar del te -sin que se doblara-. Después, la cogí con la mano, la acaricié y la doblé con 'el pensamiento'.
Expliqué el truco. Al salir, el director de la emisora me dijo 'he estado 25 años engañado'. Hoy en el trabajo: 'yo me había creído lo de Uri Geller!, '¡Vaya placha!'
Bueno, pues eso. Allá vamos, sin paracaídas.
En mi blog anterior sobre el tema (aquí ) señalaba un artículo de 'La voz de Galicia' como representativo de lo que sale en la prensa estos días (aquí)
En este artículo se mencionan los puntos fundamentales de la teoría conspiranoica, que son: 'Demasiada sombra' y 'Una bandera que ondea en un cuerpo celeste sin atmósfera. Un cielo sin rastro de estrellas. La huella de una pisada en el lugar equivocado. Durante los últimos treinta y tres años éstos han sido algunos de los argumentos esgrimidos por los suscriptores de una de las leyendas urbanas más apasionantes de nuestra época, la que sostiene que las imágenes que recogen la llegada del hombre a la Luna fueron filmadas en un estudio de televisión. Según esta teoría, el astronauta Neil Armstrong habría dado su famoso paso en una base aérea de la localidad norteamericana de San Bernardino, en donde la NASA y el Gobierno norteamericano perpetraron el mayor fraude de la historia moderna.'
ARGUMENTO PRIMERO: Demasiada sombra.
Veamos la imagen y el texto que nos da el propio periódico:
'Según se puede observar en esta imagen, la sombra que proyecta el astronauta Aldrin es sensiblemente más larga que la de su compañero Armstrong. Los escépticos sostienen que si la única luz que recibe la Luna es la del Sol, ambas sombras deberían tener el mismo tamaño.'
Pues nada, observen ustedes. ¿No ven que el terreno no es liso, que hay un relieve y que Armstrong está en el borde de una elevación...? Las sombras, efectivamente son diferentes, porque el relieve obliga a que sean diferentes.
ARGUMENTO DOS. Bandera que ondea sin atmósfera. Sin duda es una de las foto más famosa del siglo XX
Bandera en la Luna
¿Por qué ondea la bandera si no hay aire? La respuesta es tan obvia que da vergüenza tener que decirla: no ondea. La bandera está sujeta por el lateral y por arriba, como una cortina. Después está doblada A PROPÓSITO para dar la sensación de que ondea. Los astronautas hicieron tan bien su trabajo que han logrado engañar a algunos. Pero fíjense bien: las curvas de la bandera no son suaves, como lo sería con el viento, son demasiado rectilíneos, se ve que es un arreglo forzado, para que lo parezca.
ARGUMENTO TRES: Un cielo sin rastro de estrellas.
En la página de mundo yerba se defiende la conspiranoia (aquí) y la imagen que presentan es ésta
( )
Efectivamente no hay estrellas aunque el cielo es negro. ¿Por qué? La respuesta es QUE SÍ HAY ESTRELLAS pero que la cámara no pudo captarlas debida a que estaba regulada para un primer plano con mucha luz.
Si la máquina la regulas a una gran velocidad y un diafragma muy pequeño, no es capaz de fotografiar las estrellas pues son objetos luminosos débiles por muy negro que sea el cielo.
ARGUMENTO CUATRO. Huella de pisada en lugar equivocado.
Pues la verdad, esta mañana la he visto en algún sitio; pero ahora no encuentro la imagen.
Añadido posterior: acabo de encontrar un sitio donde dicen lo de la huella, aqui . Se refiere al Apolo 14. Ésta es la imagen:
y esto lo que dicen: 'There also appears to be a footprint 'G' directly under the module, yet no-one walked on this part of the moon before the craft landed.'
La explicación está en la página clavius http://www.clavius.org/lmthrust.html. En ella se dice: ?Yo veo una muesca (indentantion), no una huella. Necesariamente no todas las muescas en la superficie lunar son lo que los conspiranoicos exigen de ellas. Es más, la muesca está muy cercana (quizás incluso adyacente a) la pata del módulo lunar, no directamente debajo la plataforma de descenso. Mirando el otro tren de aterrizaje en este cuadro, es fácil ver cómo puede hacerse una huella cerca de las patas sin ni siquiera cerca de la plataforma de descenso.?
Confieso que la primera parte sí la entiendo. Veo que no es una huella de pié. Veo más bien algo circular y veo que no está en la plataforma de descenso. Pero lo que no veo bien cómo puede hacerse la huella.
CONCLUSION.
Un buen mito nunca muere.
Observación: lo aquí escrito son sólo notas en bruto para mis programas de radio. Si quire una versión más elaborada, por favor, póngase en contacto conmigo.
posted by Fabian 1:24 p. m.
martes, noviembre 05, 2002
NASA DECIDE DEFENDERSE Y DEMOSTRAR QUE LLEGARON A LA LUNA
Acabo de leer en "La Voz de Galicia" que la NASA pretende demostrar que un ser humano estuvo efectivamente en la Luna y que la teoría de la conspiración no tiene sentido. Resulta que hay un once por ciento de norteamericanos que piensan que aquellos viajes se rodaron en un estudio de Hollywood.
No sé que me sorprende más si que haya un 11% de conspiranoicos en USA o que la NASA se vea obligada a defenderlo. Para hacerlo ha encargado los servicios de James Oberg, un ingeniero de NASA que además perteneces al CSICOP (Committee for the Scientific Investigation of Claims of the Paranormal : www.csicop.org ), cuyos libros y artículos son interesantísimos y muchos de los cuales se han publicado en castellano en las revistas de ARP-Asociación para el Avance del Pensamiento crítico (www.arp-sapc.org ). Oberg, en su informe, que está a punto de publicarse no se limita a explicar por qué las supuestas irregularidades en las imágenes de la Luna no son irregulares; también explica los hechos sociales que han llevado a esa creencia. En cuanto lo lea se lo comentaré a ustedes.
La teoría de la conspiración viene de muy atrás; tan atrás que recuerdo a un meteorólogo Gallego, ya fallecido, que al verle unas semanas después de la llegada del Apolo 11 a la Luna, nos decía muy en serio que eso no había ocurrido, que se había filmado en un estudio de Hollywood. La especulación sufrió un importante avance hace dos años, cuando la cadena de televisión Fox aireó a los cuatro vientos las especulaciones conspiranoicas de Bart Sibrel. ¿Qué quién es Bart Sibrel? Pues la persona que en Septiembre pegó Buzz Aldrin con una Biblia por mentir. Aldrin fue el segundo astronauta en pisar la Luna.
Un 11% de estadounidenses que defiende que ellos no llegaron a la Luna puede parecer mucho, pero en una charla entre mis allegados me dice que probablemente en España el número es mayor.
En el artículo del periódico gallego se dice que en España existe la versión local de esta leyenda urbana: la peli se filmó no en Hollywood sino en Almeria.
¡Toma ya!
Ampliación de algunos datos sobre Oberg y lo que es, ha hecho y está haciendo: aquí
posted by Fabian 9:35 p. m.
lunes, noviembre 04, 2002
Hielo ardiente
¿Qué pensaríais si vierais una foto cómo ésta?
Es posible que pensarais que es un truco. No lo es.
En un comentario anterior explicaba lo que eran los clatratos de hidrógeno (hidratos de hidrógeno). Pues bien, esta foto no es más que un clatrato de metano.
Estos hidratos de metano se encuentran en los fondos marinos, donde probablemente se han formado por la enorme presión del agua. Alta presión del agua más metano producen los clatratos.
Lo más sorprendente son los cálculos que se hacen sobre el potencial energético de los clatratos de metano. Son difíciles de estimar; pero algunos autores piensan que el metano contenido en los hidratos de metano duplican la capacidad energético de todos los combustibles fósiles del mundo.
Además no parece muy difícil de obtener.
Sorprendente, ¿no?
A mi me ha sorprendido.
Aquí un enlace a la empresa que lo dice. He dicho empresa, quizá de lo que dicen haya que considerar que sólo es cierto el 50%; no obstante eso me parece mucho.
posted by Fabian 4:07 p. m.
Sangre azul y...
y roja, y blanca
?Tan rojo como la sangre?. Sangre y rojo parecen sinónimos, sin embargo en la Tierra hay seres que tienen la sangre azul y otros que la tienen blanca.
El color rojo de la sangre se produce por la hemoglobina que es una molécula con hierro. Es el hierro el que le da el color rojo, como ocurre con las arcillas rojas. El hierro es el que transporta el oxígeno, por tanto parecería que si desaparece el hierro no e posible el transporte de oxígeno; parecería pero no es cierto.
A veces se utiliza el cobre en vez del hierro para transportar el oxígeno. En ese caso la sangre resultante es azul. Así ocurre con muchos crustáceos, como por ejemplo el cangrejo de río.
Otras veces en vez de hierro se usa el vanadio y el manganeso; eso ocurre en ciertos animales como tunicados y moluscos.
Por fin, hay peces en la Antártida, que no tienen ni hemoglobina ni nada que se le parezca, por lo que su sangre es de color blanco.
LA DIETA DE LOS HUMANOS FÓSILES
Hasta hace muy poco parecía imposible saber la dieta de los hombres prehistóricos, salvo que la comida se hubiera conservado en su estómago; sin embargo, hoy en día podemos saber muchas cosas de la composición de sus huesos. Por ejemplo, si hay una 'alto' contenidos de vanadio es prueba de una dieta rica en crustáceos y moluscos.
posted by Fabian 4:00 p. m.
|