Noticias de ciencia de los últimos quince días comentadas
|
domingo, octubre 20, 2002
TALGO Zaragoza a Lérida a 350 km/hora
Nada más escribir TALGO he recordado un error que suelo cometer en este blog, escribo para españoles, sin darme cuenta de que nos leen muchos (¡que optimista soy!) americanos, del norte y del sur. Me gustaría que también nos leyeran los sefarditas y los ladinos; pero esa es otra historia.
TALGO, son las siglas de Tren Articulado Ligero Goicoechea y Oriol. Se trata de un tren pionero que se adelantó en algunos conceptos a los trenes modernos.
Durante muchos años, era un lujo viajar en TALGO.
Pero hoy no voy a hablar de la historia sino del futuro. El pasado día 16 de octubre de 2002, el rey don Juan Carlos asistió a las pruebas de velocidad del prototipo Talgo-Bombardier 350, que cubrirá la línea del Tren de Alta Velocidad entre Madrid y Barcelona. En esta prueba que salió de Bujaraloz en Zaragoza y llegó a Vallmanya en Lérida, alcanzó una velocidad máxima de 350 kilómetros por hora.
He puesto TALGO-Bombardier porque este tren no es diseño exclusivo de Talgo, ha colaborado con la empresa Bombardier que fabrica trenes, aviones, helicópteros, ... Es muy posible que usted haya volado en algún avión Bombardier pues en las líneas regionales de nuestro país se utiliza bastante.
El consorcio Talgo-Bombardier ha ganado el concurso y será quien suministre los trenes de la nueva línea de alta velocidad entre Madrid y Barcelona.
Talgo diseña y construye los vagones mientras que Bombardier diseña y fabrica las cabezas tractoras.
http://www.railway-technology.com/contractor_images/talgo/talgo1.jpg
posted by Fabian 3:58 a. m.
sábado, octubre 19, 2002
El aceite de Lorenzo funciona
http://www.todocine.com/img006/img00443.jpg
Hace no mucho el pez nos daba esta noticia en Por la Boca muere el pez (http://javarm.blogalia.com/?/2002/10/09 ); pero he querido añadir algunos datos, debido a que quiero tratar de esto en mi programa de mañana.
Tengo un amigo que, junto con su esposa, son las dos personas que conozco que más saben de cine.
Recuerdo que hace unos años surgió el tema de que tengo otro amigo al que se le ha diagnosticado esclerosis múltiple. Entonces ellos me hablaron de una película en la que unos padres de un niño que tenía una enfermedad similar, drenoleucodistrofia ligada al cromosoma X, o ALD. Los médicos daban muy pocas esperanzas.
La película cuenta la lucha de los padres por conseguir una medicina para su hijo. El padre, Odone, era economista; la madre, Michaela, era lingüista. Los dos decidieron aprender todo lo posible sobre la enfermedad. Y lo hicieron muy bien.
Aprendieron que una de las características de la enfermedad era una excesiva acumulación de ácidos grasos de cadena muy larga (AGCML) en la sangre. Esa acumulación produce la destrucción de la mielina. Según se va destruyendo van perdiendo la capacidad de moverse, hablar, oír, y -al final- de respirar.
Si la responsable es una acumulación de ácidos grasos -pensaron los padres- vamos a darle una dieta muy baja en esos compuestos.
Así lo hicieron pero los AGCML no disminuyeron de su sangre.
Los Odone lograron que se celebrara la primera conferencia mundial sobre ALD. En ella, la conferencia que más les llamó la atención fue la presentada por William Rizzo, profesor de la Universidad de Virginia, quien explicó que había logrado disminuir las concentraciones de AGCML usando ácido oleico, extraído del aceite de oliva. Pero lo había hecho ?in vitro? y ni siquiera sabía si era o no tóxico.
Los Odone llamaron a más de cuarenta laboratorios para ver si tenían una forma comestible de ácido oleico. La encontraron en Ohio.
Probaron la ?medicina? con la hermana de Michaela que era portadora de la enfermedad. Rápidamente le disminuyó el AGML en sangre y no tuvo efectos secundarios.
Se lo suministraron a su hijo, de nombre Lorenzo, y su nivel de AGML disminuyó al 50%, con una notable mejoría. El 50% de su cantidad habitual, todavía era el doble de lo que recomendable en una persona sana.
Los Odone se plantearon que si con ácido oleico se disminuía el 50% que si no habría otro ácido que completase la labor. Buscó cientos de ácidos y se decantó por el ácido euricico, que se extrae de la colza.
El médico de Lorenzo no permitió su aplicación pues sabía que al administrar en grandes dosis a ratas de laboratorio, éstas sufrían enfermedades del corazón.
Los padres siguieron leyendo y se enteraron de que había experiencias recientes en varios países que demostraban que era inocuo para el ser humano.
En marzo de 1986, la empresa inglesa Croda Universal Limitada, accedió a fabricar el citado aceite. Nuevamente el conejillo de indias fue la cuñada, a la que en poco más de veinte días le bajó el AGCML a los niveles normales.
Se lo aplicaron a Lorenzo y mejoró.
En el verano Croda aceptó distribuir ácido oleico más ácido euricico juntos con el nombre de ?Lorenzo's Oil?, que da título a la película.
Es increíble como la fe de unos padres logró superar las dificultades.
Para algunos médicos los resultados eran demasiado de película y decían que, en el mejor de los casos, no servía para nada.
Hugo Moser, el médico que atendía al niño, ha acabado un estudio de diez años de duración en el que se demuestra que el aceite de Lorenzo funciona, retrasando el desarrollo de la enfermedad. No la cura, la retrasa.
Hoy Lorenzo sigue vivo pero ya no se puede mover.
Entre 1989 y 1999 dos equipos de investigadores, uno en USA y otro en Europa, han seguido el desarrollo de 104 niños pequeños con las condiciones para desarrollar la enfermedad. El estudio muestra que los padres que han dado a sus hijos con regularidad la medicina tenían menos probabilidades de desarrollarla. Veamos las proporciones. Grupo de control (niños con los mismos genes de la enfermedad, sin tomar el aceite de Lorenzo), estaban sanos transcurridos los diez años sólo el 33%. Entre los que tomaban el aceite, el porcentaje sube al 75%. hay que señalar que no era un grupo de control en sentido estricto. En el grupo de control estricto se les da un placebo y nada más. En este caso eso parecía poco ético y lo que se hizo fue darles otras medicinas.
El aceite de Lorenzo funciona en el doble de los casos que las otras medicinas. ¡No está mal para ser una medicina de aficionados!
Por desgracia, los enefermos todavía son muy jóvenes; nadie sabe lo que ocurrirá en el futuro.
Los padres de Lorenzo no se rinden. Ya hemos dicho que una vez destruida la mielina no se recupera. El nuevo proyecto en el que están trabajando trata de encontrar la técnica para reconstruirla. El proyecto se llama ?Myelin Project? (Proyecto Mielina): http://www.myelin.org/ )
La historia del estudio que confirma la validez del Lorenzo's Oil se publicó el 28 de septiembre: http://www.kennedykrieger.org/kki/kki_news.jsp?pid=2229 ).
posted by Fabian 2:55 p. m.
Clatratos de hidógeno
El coche de hidrógeno más cerca
http://ethomas.web.wesleyan.edu/ees123/clath.gif
(En esta figura el metano se muestra como un átomo de carbono gris, rodeado de cuatro átomos de hidrógeno (verdes), la "jaula" es de moléculas de agua, en las que el oxígeno es rojo y el hidrógeno blanco.)
En un blog anterior hablé de los fullerenos, como moléculas que formaban una jaula" o un "claustro" que podían encerrar a otras moléculas.
http://www.netl.doe.gov/scng/hydrate/images/sub-nav/bluemolecule.jpg
Los fullerenos no son nada más que un caso particular de moléculas "enclaustradoras" que se llaman clatratos. He puesto "Enclaustradoras" para tratar de que se viera la realación enhtre Clatratos y Claustro.
http://www.slb.com/seed/es/watch/fullerenes/images/c60_sm.jpg
Otro ejemplo es el agua, que en ciertas circunstancias es capaz de formar un "claustro" que encierra dentro de sí otras moléculas.
A veces a los clatratos se los llama compuestos de inclusión, pues dentro de sí están "incluidas" otras moléculas. Cabe destacar que las moléculas enclaustradas no están unidas por los enlaces normales de la química: covalentes, metálicos o Van der Waals; simplemente están encerrados dentro y no pueden salir.
Los fullerenos son extrañas moléculas formadas por muchos átomos de carbono. Hay otros clatratos formados por moléculas tan habituales como el agua. Agua congelada.
Se sabía que el hielo podía formar clatratos encerrando moléculas grandes, tales como el metano, pero se pensaba que el hidrógeno era demasiado pequeño y que no podría ser apresado, pues el átomo más pequeño que existe.
Y así es... o casi.
Si sometemos una mezcla de agua e hidrógeno a una presión de 2000 atmósferas, manteniendo la mezcla a 27º centígrados, se obtienen "jaulas" de hielo con moléculas de dos o cuatro átomos de hidrógeno dentro.
Es decir, el hidógeno atómico, monoatómico, se escapa y no forma clatratos; pero sometido a presión se forman moléculas de dos o de cuatro átomos de hidrógeno que sí los forman.
Conseguir las 2000 atmósferas (220 megapascales) no es fácil. En esta experiencia, que han realizado investigadores de la Carnegie Institution de Washington, la Universidad de Chicago y Los Alamos National Laboratory, han utilizado "prensas" de diamante. Eso significa que es una prueba muy interesante pero que todavía estamos muy lejos de una producción industrial.
Para mantener los cristales de hielo con el hidrógeno dentro basta una temperatura de 24º bajo cero.
Los investigadores han estado dirigidos por Ho-kwang (Dave) Mao.
Pocas dudas hay de que el hidrógeno constituirá el combustible del futuro y que probablemente nos libere de la presión del oligopolio petrolero, pero hasta hoy, para mantener el hidrógeno en forma líquida se necesitaba bajar hasta los 253º bajo cero, lo que complica y encarece los vehículos.
Esta experiencia abre las expectativas de conseguir una mezcla de hielo con hidrógeno, líquida a 24 grados bajo cero, que se pueden conseguir con Nitrógeno liquido que es abundante y barato.
Al arder los residuos son agua y nitrógeno. Todo ello inocuo para el medio ambiente. Aunque hay que señalar que eso no significa que sea una energía limpia, pues hay que obtener el hidrógeno y hay que someterlo a esas presiones y para hacerlo se necesita obtener energía de alguna parte. Si esa parte es limpia la energía del hidrógeno es limpia; pero si obtenemos el hidrógeno a partir de centrales de carbón, el hidrógeno no será limpio.
Aunque todavía hay que hacer otra reflexión, uno de los grandes problemas de las energías alternativas limpias es que no es fácil adaptarlas a la demanda. Un ejemplo claro es la solar; normalmente la energía de un hogar se necesita cuando no hay Sol. Ello obliga a poner unas fuentes de almacenamiento caras. El hidrógeno permite almacenar energía, con lo que separamos los momentos de generación y de consumo. También se pueden separar los sitios de generación y de consumo. Todo ello hace que sea muy interesante.
Todavía es más interesante si pensamos que hay bacterias que producen hidrógeno, ¿podríamos cultivar nuestro combustible?
http://www.sciencedaily.com/releases/2002/09/020927070631.htm
A los clatratos con metano dentro también se les llama hidratos de metano. (http://marine.usgs.gov/fact-sheets/gas-hydrates/title.html )
Los hidratos de metano tienen el aspecto de hielo, pero con la particularidad de que arden si se les aplica una llama.
Si todas las "jaulas" tuvieran su molécula de metano, en un metro cúbico de hidrato sólido entrarían el equivalente a 170 metros cúbico de metano a condiciones de temperatura y de presión normales en la superficie de la Tierra.
Una interesante historia sobre los hidratos: http://www.netl.doe.gov/scng/hydrate/
posted by Fabian 12:06 p. m.
jueves, octubre 17, 2002
La auténtica cara de Tutankamón
http://www.terra.es/personal9/faresb/img0.jpg
Recuerdo la primera vez que vi la tumba de Tutankamón en el Museo Egipcio de El Cairo. Lo que más me llamó la atención fue el modo como estaban construidas las ruedas de su carro.
http://www.touregypt.net/marketplace/tomb/antechamber/chariot_s.jpg
Desde que en 1922, el arqueólogo Howard Carter descubriera su tumba, Tutankamón siempre ha llamado la atención todo lo referente a este Farón y los contenidos de su tumba. Ya he dicho que a mí me llamó mucho la atención cómo estaban construidas las ruedas de su carro; pero a la mayor parte de la gente lo que más gusta es su máscara mortuoria de oro macizo. Quizá por ser de oro y por ser maciza. Quizá por que representa a un joven de dieciocho años que probablemente murió asesinado.
_
http://www.uk.sis.gov.eg/tut/images/tut11.jpg
Todos pensábamos que la máscara representaba bien la cara del muchacho; pero la ciencia ha demostrado que no es así.
Recientemente un grupo de investigadores británicos del museo de ciencias de Londres (http://www.sciencemuseum.org.uk/antenna/tutankhamun ), junto a un equipo de forenses han logrado reconstruir la auténtica cara de Tutankamón.
En 1968 el investigador Ronald Harrison reabrió el ataúd de Tutankamón para obtener radiografías de la momia. Esas radiografías han permanecido en manos de los investigadores, sin hacerse públicas, hasta hace unos días en que el Museo de Londres ha dado a conocer los resultados, que se pueden en su página web, señalada más arriba.
Las radiografías, más otros datos de los forenses, han permitido reconstruir su cara con mucha precisión. Hay cosas que no se saben con seguridad, por ejemplo el color exacto de su piel, pero con toda probabilidad lo mostrado no está muy lejos de la realidad.
Su cara es la mostrada en el primer lugar de este artículo.
Al quitarle el hieratismo de la máscara a mi me parece mucho más próximo. Más humano y más próximo. Me da pena la cara triste que tiene. ¿Tristeza? ¿Dolor por la enfermedad?
Observación: lo aquí escrito son sólo notas en bruto para mis programas de radio. Si quire una versión más elaborada, por favor, póngase en contacto conmigo.
posted by Fabian 2:20 p. m.
martes, octubre 15, 2002
Hoy se inaugurará la nueva Biblioteca de Alejandría
http://portal.unesco.org/ci/file_download.php/alexiandra_ecterior_see_300.jpg?URL_ID=4612&filename=10321911011alexiandra_ecterior_see_300.jpg&filetype=image%2Fpjpeg&filesize=5575&name=alexiandra_ecterior_see_300.jpg&location=user-S/
En un edificio de líneas modernas y muy luminoso construido en la ciudad egipcia de Alejandria, bajo los auspicios de la Unesco.
Este proyecto internacional ha costado 200 millones de euros; sin contar el costo del terreno, el Centro de Conferencias y los costos de los consultores que han sido donados por el gobierno egipcio.
La Construcción del edificio ha costado 182 millones.
Las colecciones de periódicos y libros unos 31 millones.
El equipamiento otros 20 millones.
El área total del recinto es de 45,000 m²
Las áreas de todos los pisos de la Biblioteca ascienden a: 85,000 m²
Pisos: 11
Asientos: 3500
Volúmenes: 4-8 millones
Número de mapas: 50,000
Número de manuscritos: 100 000
Número de bases de datos electrónicas: 30
Libros raros: 10 000
Material electrónico: 100 CD-ROM
Música en CD o cintas: 200 000
Material audiovisual: 50 000 discos/vídeos
Personal: 578
En el complejo también hay:
Centro de conferencias con 3 200 plazas.
Museo de la Ciencia
Planetario
Escuela de Estudios de Información
Instituto Caligráfico
Museo
Bienvenido sea esta nueva obra a la que deseamos que contribuya al avance de las ciencias como lo hizo su antecesora, la famosa Biblioteca de Alejandría.
Eratóstenes calculó con gran precisión el diámetro de la Tierra; Euclides escribió sus tratados de geometría; Aristarco de Samos descubrió que la Tierra era la que giraba alrrededor del Sol, Erasístrato demostró el funcionamiento del cortazón; Herófilo estudio el sistema nervioso humano. En otra lección, en un mundo machista, su último director fue una mujer Hipatia, matemático, que editó las obras astronómicas de su padre...
Con la muerte de Hipatia murió la Biblioteca de Alejandría.
Ojala que la nueva Biblioteca emule a la antigua.
http://portal.unesco.org/ci/ev.php?URL_ID=4539&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201&reload=1034738803
http://www.bibalex.gov.eg/Start.asp?LangID=1
http://www.snoarc.no/images/alex2002.jpg
posted by Fabian 9:00 p. m.
lunes, octubre 14, 2002
A veces una palabra vale más que mil imágenes; en esta ocasión una imagen vale más que mil palabras, vale por todas las palabras que puedas escribir
Es raro encontrar una imagen que valga más que mil palabras, a pesar de lo que diga el refrán; pero esta ocasión es una de ellas.
Todos sabemos que el gran problema de los dispositivos portátiles chiquitos, bien sean teléfonos, bien sean PDAs, es el teclado. ¿Cómo escribir de modo cómodo un mensaje en un tecladito en el que no cabe el dedo?
Todos hemos padecido las soluciones basadas en que una tecla hace muchas funciones... Incómodo, aburrido, propenso a errores...
¿Qué les parecería que el PDA proyectase un teclado grande en la mesa y que un detector actuase en consecuencia cuando nuestros dedos 'presionaran' sobre las teclas virtuales? Parece cómodo.
Pues bien, eso es lo que ha hecho la empresa canesta (www.canesta.com). Y como una imagen vale más que mil palabras, aquí está la imagen:
http://news.bbc.co.uk/media/images/38339000/jpg/_38339699_021014computadoras150.jpg
Y siqueréis una película, aquí está:
http://www.canesta.com/videos/keyboard.wmv
posted by Fabian 1:43 p. m.
Los pájaros conocidos como Herrerillo Común (Parus caeruleus) construyen sus nidos con plantas medicinales
http://www.birdsofbritain.co.uk/images/blue-tit.jpg
Algunos pájaros, en contra de lo que se pensaba, sí tienen sentido del olfato.
Desde hace aproximadamente veinte años algunos ornitólogos habían observado que algunos pájaros construían sus nidos con hierbas medicinales. El problema era saber cómo identificaban dichas hierbas. En una primera aproximación al problema la solución es sencilla: la mayoría de las hierbas medicinales despiden olor. Sus substancias volátiles son las que protegen a los polluelos contra los parásitos, bacterias y hongos. Así que bastaba con que los pájaros oliesen dichas plantas.
En una segunda mirada el problema es más difícil pues resulta que se pensaba que los pájaros no tenían sentido del olfato.
Un equipo de investigadores franceses del CNRS de Montepellier, dirigidos por Jacques Blondel, han demostrado que esa idea de pájaros sin olfato es errónea. Han demostrado que los pájaros, al menos los herrerillos comunes, que son con los que han trabajado, sí son capaces de oler las hierbas medicinales.
Las experiencias las han hecho con el Herrerillo Común (Parus caeruleus) en libertad, por varios motivos; uno de ellos es que el equipo investigador ya tenía mucha experiencia con ellos. Otra es que no son aves muy esquivas y que se reproducen fácilmente en nidales fabricados por el hombre.
Hicieron el experimento en Córcega. Los pasos que siguieron fueron los siguientes:
1.Un botánico estudió el terreno y encontró que había más de 250 especies de plantas.
2.Las parejas de pájaros no utilizaron más que una decena de especies de plantas para hacer sus nidos. Entre ellas las más representadas eran la lavanda, siempreviva, menta, aquilea de liguria, y la pulicaria olorosa.
Cabía la posibilidad de que en la elección sólo contase el azar. Un poco difícil, pues eran 250 posibilidades frente a diez elecciones; pero era posible. Había que demostrar que la hembra del herrerillo, que es la que recoge las plantas, lo hiciera por algún motivo desconocido. ¿Cómo saber la causa de su elección? Marcel Lambrechts hizo lo siguiente: en 64 nidos sacó cuidadosamente todos los restos de la misma planta medicinal. Después, en la mitad de los nidos la planta se retira, sin más; en la otra mitad se esconden en un saquito, de modo que los pájaros no pueden ver las hierbas, pero si pueden olerlas.
Nido por nido se verifica el resultado. Y el resultado es que cuando las hierbas están en el saquito, la hembra no reacciona. Todo continúa como estaba. Sin embargo, cuando se ha retirado totalmente la hierba, la hembra sale a buscar nuevas hojas aromáticas frescas y las introduce en el nido.
La búsqueda no es fácil, algunas de las plantas se encuentran a 200 o 300 metros del nido.
Este comportamiento no se da siempre. Únicamente durante el periodo en que los polluelos crecen y engordan mucho: entre los seis días y las tres semanas después de salir del huevo.
A esa edad las plumas de los polluelos se llenan muy fácilmente de parásitos, de bacterias y de hongos. Para el investigador Marcel Lambrechts, la explicación es que ponen las plantas aromáticas debido a su poder antiséptico.
Por otro lado esta experiencia parece significar que los pájaros sí que son capaces de detectar los olores.
No cabe duda de que esta experiencia nos hace ver de otro modo a los nidos. Ya no sirve cualquier planta, vemos que la elección está basada en el poder antiséptico que tienen. Al menos en el herrerillo común. Marcel Lambrechts cita que en sus nidos hay líquenes, que entran en la composición de ciertos antibióticos; hormigas machacadas en los bordes del nido, lo que suministra ácido fórmico que impide el paso a los parásitos; musgo que da humedad... Toda una lección de hogar higiénico.
http://www.armornet.tm.fr/soa/Protection/Mesange%20Bleue.jpg
Observación: lo aquí escrito son sólo notas en bruto para mis programas de radio. Si quire una versión más elaborada, por favor, póngase en contacto conmigo.
posted by Fabian 12:09 p. m.
|