Noticias de ciencia de los últimos quince días comentadas
|
domingo, octubre 13, 2002
Premio Nobel de Medicina
Se ha concedido el premio Nobel de medicina a tres investigadores por descubrir el mecanismo de desarrollo embrionario y el papel que en él juega la muerte controlada (apoptosis).
BRENNER. C. Elegans como modelo.
SULSTONS. Antes Premio Principe Asturias, parece que se adelanta a Nobel. Mapa nematodo. Origen e historia de cada célula final.
HORVITZ. Apoptosis y los genes implicados.
BRENNER. Sydney Brenner nacido en 1927 en USA. Estableció que se podía usar como modelo del desarrollo de órganos al gusano Caenorhabditis elegans. La ventaja del C. Elegans es que sólo tiene 985 células en forma adulta y que es transparente, lo que permite ver su desarrollo a través del microscopio.
John Sulston (nacido en 1942), Cambridge, Inglaterra. Dentro del nematodo C. Elegans hizo un mapa del desarrollo de cada una de sus células, es decir hizo un mapa en el que se veía la célula adulta de dónde procedía y de qué forma se había llegado a ello. En el camino descubrió que tan importante como la división celular (nacimiento de nuevas células) era la muerte de otras inválidas. La muerte celular es importante. Muerte más tarde de lo debido: cáncer; antes de lo debido: órgano sin desarrollar. Encontró un gen mutante del desarrollo. Un gen mutante es la raíz de muchos cánceres.
Robert Horvitz, nació en 1947, en Cambridge, MA, USA, descubrió los genes que controlaban la muerte de células programada en el C. elegans. Demostró que unos genes interactuaban con otros para producir la muerte. También descubrió que los mismos genes existen en el ser humano.
posted by Fabian 3:29 a. m.
viernes, octubre 11, 2002
Aviones con Winglets
Hace unas semanas tuve que ir a Las Palmas de Gran Canaria. Al etrizar me fije que en el aeropuerto algunos de los aviones tenían unas alas extrañas. Su punta final se doblaba hacia arriba:
http://www.boeing.com/news/releases/2002/photorelease/q1/020103h.jpg
http://www.visionengineer.com/aero/winglet.jpg
Al regresar, ya en el avión, vi que Air Europa anunciaba que iba a poner ese tipo de alas en todos sus aviones y allí descubrí que esos aditamentos alares se llaman Winglets.
¿Para qué sirven los Winglets? Allí, en la publicidad de AE decían que con ellas obtenían ?importantes mejoras en las características del avión; mayor alcance y reducción de las emisiones de ruidos, entre otros?
(http://www.air-europa.com/dadeco/PCK_NOTICIARIO.ver_noticia?p_codigo=WINLE&p_codcia=AEA&p_codlang=ES&p_link=N ). Lo que no decían era cómo se consigue esa maravilla. He investigado un poco, no demasiado, y me he encontrado con lo siguiente:
Como casi todos sabemos, una de las razones de que el avión se mnatenga en el aire es el efecto venturi. La forma del ala hace que el viento tenga que recorrer más distancia por arriba que por abajo del ala. Por eso, arriba va más deprisa y al ir más deprisa disminuye la presión.
http://inicia.es/de/vuelo/GIFS/Fig_123.gif
Por lo tanto el aire tiende a ir de abajo arriba y con ello levanta el ala.
Eso ocurre en toda la superficie; pero en la punta del ala, eso se traduce en una fuerte corriente de aire que perturba en buen funcionamiento del avión; se producen turbulencias, ruidos y una empuje hacia atrás que impide mayor velocidad o un gasto menos de combustible.
Lo que hacen los Winglets es muy sencillo conceptualmente. Veamos. Se trata de aprovechar ese aire que sale disparado hacia arriba en la punta de las alas para conseguir un empuje hacia adelante. Para ello lo que se hace es poner el Winglet que se comporta como una vela con el viento en vertical.
La idea es que hacemos una ala pero con el viento vertical. El winglet produce una tracción hacia adelante.
De ese modo se consiguen al menos tres cosas: 1) Evitar el ruido de la turbulencia en la punta del ala. 2) Aprovechar ese aire ascendente para producir un empuje hacia adelante, con ello disminuye la turbulencia y el empuje hacia atrás.
Aunque los winglets tienen esas ventajas también tienen inconvenientes. Por ejemplo, deben aguantar unas tensiones fuertes, por lo que se construyen con materiales todavía más resistentes que las alas. Hay que reforzar las alas, pesan más. Por otro lado actúan como ?timones? lo que influye en la forma de maniobrar con el avión (el alerón trasero puede tener que llegar a ser mayor)...
Una explicación más técnica y las razones por las que no todos los aviones llevan winglets en: http://www.airspacemag.com/ASM/Mag/Index/2001/AS/htww.html
posted by Fabian 1:14 p. m.
miércoles, octubre 09, 2002
Premio Nobel de química a los creadores de la proteómica
http://www.iizuka.kyutech.ac.jp/photo/cse/k-tanaka.jpg
http://www.has.vcu.edu/che/people/people_image/fenn.gif
Hoy, miércoles 9 de octubre de 2002, la Academia Real de Ciencias de Suecia ha otorgado el premio Nobel de química a John Fenn (Estados Unidos), Koichi Tanaka (Japón) y a Kurt Wuethrich (Suiza), por sus investigaciones que han sido los primeros pasos de la nueva ciencia de las proteínas -la proteómica.
La proteómica tiene tantas definiciones como personas se dedican al tema, aunque todas las definiciones están de acuerdo en que la proteómica estudia el proteoma que es el conjunto de proteínas que se expresan a partir de un genoma.
Es decir, la proteómica es el siguiente paso después de la genómica. El genoma nos dice cómo se codifica una proteína, pero después hay que saber para qué sirven esas proteínas, qué hacen...
Hoy la proteómica permite hacer test rápidos para saber si se tiene una enfermedad o no, por ejemplo, el paludismo o el cáncer de mama.
A John Fenn, d 85 años y a Koichi Tanaka, de 43 ans, les han recompensado con un cuarto de millón de euros a cada uno por haber desarrollado la espectrometría de masas, un método de análisis de moléculas que se usa en casi todos los laboratorios del mundo.
El siguiente galardonado, con medio millón de euros más o menos, es Kurt Wuethrich, de 64 años, por haber haber adaptado a la bilogía molecular la Resonancia Magnética Nuclear que permite ir más allá de la espectrometría. Con la espectrometría se puede saber la naturaleza de muchas moléculas, pero en una situación estática. La RMN da imágenes tridimensionales que permiten ver la apariencia y la movilidad de las moléculas. De ese modo, por ejemplo, se puede diferenciar un prión sano de un prión degenerado. Os recuerdo que los priones degenerados son los que originan las encefalopatías espongiformes: Creutzfeldt-Jakob, ?vacas locas?, Kuru, scrapie,...
http://www.verw.ethz.ch/wiw/Gif/Wuethrich_Kurt.GIF
http://www.mol.biol.ethz.ch/wuthrich/structures/images/bPrP.gif
posted by Fabian 1:16 p. m.
martes, octubre 08, 2002
Ya se han dado los Nobel de física
Aquí están: http://www.nobel.se/physics/laureates/2002/press.html
La mitad del premio se la han dado a dos investigadores: Raymond Davis Jr, de Estados Unidos y a Masatoshi Koshiba, de Japón. A los dos se lo han dado por sus estudios sobre los neutrinos.
Davis construyó un detector de neutrinos en una mina con 600 toneladas de líquido. En treinta años de funcionamiento del equipo detectó 2000 neutrinos procedentes del Sol.
Detector en una mina de Dakota del Sur: http://www.bnl.gov/bnlweb/raydavis/images/homestake.jpg
Koshiba hizo otro detector más moderno, el Kamiokande, que confirmó los resultados de Davis: los neutrinos procedentes del Sol. También fue capaz de capturar los neutrinos procedentes de la explosión de una estrella (una supernova).
Kamiokande: http://www-sk.icrr.u-tokyo.ac.jp/sk/photo/sk_build05.jpg
La segunda mitad del premio se la han dado a Riccardo Giacconi, por haber construido un telescopio de rayos X, el primero.
La atmósfera absorbe los rayos X, así que deben ser telescopios que estén fuera de la atmósfera. El primero lo construyó en 1962. El y su equipo subieron a un cohete Aerobee. No sólo obtuvo imágenes en rayos X del Sol, también obtuvo las primeras fotografías en esa banda del espectro, procedentes de fuera del Sistema Solar; concretamente descubrieron Scorpius X-1.
Espejo de ratos X: http://chandra.harvard.edu/graphics/xray_astro/barrel.gif
Han pasado 40 años desde aquel primer telescopio de Rayos X, hoy el más avanzado es el Chandra que tiene una sensibilidad cien millones de veces superior al primero de Giacconi. Con aquel aparato, muy parecido en tamaño al de Galileo, abrió un nuevo campo para la astronomía: la astronomía de rayos X.
posted by Fabian 9:14 a. m.
lunes, octubre 07, 2002
(Minority Report) El informe de la minoría
http://www.okupasenlared.com/acomodador/multimedia/minority_report/tapa_mr2.jpg
Eranse una vez que se eran tres psíquicos que eran capaces de predecir el futuro. Bueno, el futuro sí, pero poco futuro, sólo una semana. Eran capaces de visualizar los asesinatos que se iban a cometer. Con eso la policía arrestaba al criminal, lo metía en un campo de encarcelamiento y todo arreglado. El crimen no se cometía... Con lo que los psíquicos se habrían equivocado, ¿o no?
El caso es que si los tres psíquicos decían que se iba a cometer un asesinato, no había duda. El problema era cuando dos de los psíquicos decían una cosas pero un tercero decía lo contrario. En ese caso había dos informes, el informe de la mayoría (los dos psíquicos) y el ?Informe de la minoría? (el psíquico restante).
Este es el origen del título de la película recién estrenada ?Minority Report? de la que podéis ver una opinión en http://rvr.blogalia.com/?/2002/10/05
La película está basada en una obra de Philip K. Dick con el mismo título.
Antes, me gustaba que las obras de ficción hablasen de psíquicos y de cosas así, pero tras leer la obra de ?Para entender a los extraterrestres? de Wiktor Stoczkowski (http://www.arp-sapc.org/lecturas/extraterrestres.html ) me entra la duda. Stoczkowski apunta dos cosas, la primera es que todas estas obras de ficción están influidas por el esoterismo y la segunda es que las ideas actuales entre la gente han sido difundidas por la ciencia ficción.
A mi me gusta, pero tal vez su influencia esté siendo perniciosa. ¿No ha ocurrido lo mismo con expediente X? A mi como ficción me parece excelente, pero ¿a cuántas personas conocéis que creen que hay mucho de verdad en esa serie?
En fin, me estoy enrollando como la pata de un romano. Lo que quería deciros es que os podéis bajar la traducción española de la novela de Dick de Internet. Aquí la tenéis: http://www.okupasenlared.com/acomodador/multimedia/multimedia2.htm
Es un archivo en Word pequeño. Sólo son 36 páginas. El archivo es de Word pero yo lo he leído maravillosamente bien con Openoffice.
La verdad es que no sé si el final me gusta o no. No estoy seguro de que ganen los buenos. Me queda la extraña sensación de que salva a los que critica. O dicho de otro modo, ganan los malos; aunque creo que los dos bandos son malos. Pero, tal vez, los malos son menos malos que los buenos. O mejor dicho, son muy malos, pero lo que hacen me parece mejor, aunque sea por motivos equivocados. ¿No se pone Dick del lado de los esotéricos? No me atrevo a deciros más para no desvelar el final...
En fin, lo leéis y os formáis vuestra propia opinión.
posted by Fabian 11:13 a. m.
|