Noticias de ciencia de los últimos quince días comentadas
|
domingo, octubre 06, 2002
MALARIA: PUBLICADOS LOS GENOMAS DEL PARASITO Y DEL MOSQUITO
Versión 2. (domingo 6 de octubre de 2002)
Observación: borrador para mis programas de radio. No es una redacción final. Simplemente son notas para mí.
En una publicación conjunta de las revistas SCIENCE y NATURE se ha presentado, esta semana, los genomas del mosquito y del parásito que transmiten la malaria.
Como previamente se tenía el genoma del ser humano, ya tenemos los tres genomas que intervienen en una enfermedad tan terrible como la malaria.
La malaria no es una sola enfermedad producida por un sólo parásito; hay cuatro especies de parásitos habituales en el ser humano que son: Plasmodium falciparum, Plasmodium vivax, Plasmodium malariae y Plasmodium ovale. El máS grave, pues puede causar la muerte muy rápidamente es es Plasmodium falciparum. Aunque es el más graVe, no es la malaria más frecuentes; ese 'honor' lo tiene el Plasmodium vivax. El más importante de éstos es el P. falciparum ya que puede ser rápidamente fatal.
El nombre de malaria viene del italiano Mal y aria que significa aire. Procede de las ideas antiguas de que la calidad del aire que respiramos define nuestra salud. Un mal aire provoca malaria. Hoy sabemos que la malaria la produce uno de los protozoos citados más arriba y que nos llega a través de la picadura de la hembra de un mosquito del genero anófeles.
Hembra mosquito pica ser humano e infecta-->mosquito sin infección pica para chupar sangre a un ser humano y se infecta-->el mosquito ya infectado, al picar a otra persona la transmite la malaria.
Los síntomas son fiebres intermitentes que en algunos casos llevan a la muerte, pero en todos los casos llevan a unas condiciones de vida muy precarias y malas.
Ahora, en España, la malaria nos parece muy lejana. Lo vemos como algo que sólo ocurre en Africa, Sudamerica, Nueva Guinea, etc. Únicamente le damos importancia cuando nos vamos de viaje y tenemos que llevar pastillas de cloroquina y repelentes de insectos.
Sin embargo debemos tener en cuenta que la última epidemia de malaria tuvo lugar en España hace cuarenta años. Se acabó con las epidemias acabando con las zonas pantanosas en las que podía criarse en mosquito.
Además, si sigue el aumento de temperatura de los últimos años, España entrará de lleno en la zona donde los mosquitos anófeles, y con ellos la malaria, se darán en abundancia.
Así que si hoy lo vemos como una enfermedad lejana, no lo fue y es posible que vuelva a ser muy cercana en un futuro no muy lejano.
Entre los horrores de la malaria, tenemos:
. Causa un millón de muertos al año, el 90% niños menores de 5 años. En mi opinión, no es lo mismo que muera una persona de 80 años que un niño menor de nueve. (El número de años potenciales perdidos es muy superior en el caso de los niños).
. Infecta cada años entre TRES y CINCO millones de personas. Además de la muerte la infección es terrible por muchos motivos:
1)Un tercio de la renta de las familias africanas se dedica a medicinas contra el paludismo. (Paludismo y malaria es lo mismo).
2)Los que están infectados están cansados, trabajan menos, piensan menos... una desgracia.
3)Se calcula que la erradicación de la malaria haría aumentar la renta de los africanos en cien mil millones de euros. Traducido 166 BILLONES de pesetas.
TRAS EL GENOMA QUEDA EL TRABAJO MAS DURO
Se han publicado los genomas del Plasmodium falciparum (el más grave) y del Anófeles Gambiae. También se ha comparado el geneoma del Plasmodium falciparum con el del Plasmodium yoelii yoelii que causa la malaria en los roedores y que hasta ahora se utilizaba como modelo de la enfermedad humana.
Todavía falta el trabajo más duro: saber qué hace cada gen y de ahí sacar medicinas, insecticidas, desodorantes, vacunas eficaces... hacer que el sistema inmunitario del mosquito no soporte al parásito... ya, en una primera visión transversal se ha encontrado que:
PLASMODIUM FALCIPARUM:
http://www.rph.wa.gov.au/labs/haem/malaria/testteach/scan1.jpg
5.300 genes. 14 cromosomas. Algunas encimas identificadas en el plasmodium no existen en el ser humano, por lo tanto esa es una vía de ataque al parásito: algo que inhiba las encimas. (Quimioterapia).
Hace años la cloroquina era muy eficaz contra la malaria pero el parásito se ha hecho resistente en algunas zonas. Se han visto los genes que producen esa resistencia. Conocerlos es la mejor arma para poder atacarlo. (Hoy también se usa sulfadoxina-pirimetamina en lugar de la cloroquina, pero es más cara).
El sistema inmunológico humano no lo ataca (por eso es difícil hacer vacunas) porque se presenta disfrazado con varias caras. Ya sabemos que el sistema inmunológico descubre los parásitos y da la orden de ataque, pero los reconoce por alguna característica. El falciparum evade a la ?policía celular? porque en la superficie de la célula de sangre infectada se presenta disfrazada con varias versiones, lo que despista totalmente al sistema inmunitario y a las posibles vacunas.
El plasmodium infecta a las células de la sangre.
PLASMODIUM: UN EXTRAÑO GENOMA
El lenguaje genético está formado por cuatro 'letras' que son: G, C, T, A. Normalmente, en cualquier genoma todas las letras aparecen con proporciones similares; sin embrago en el Plasmodium falciparum, el 80% está formado sólo por dos letras. No solamente es extraño, sino que ha dificultado la obtención de la secuencia genética.
MOSQUITO ANOFELES GAMBIAE
http://www.lefigaro.fr/sciences/photos/20021003.FIG0166_1.jpg
Imagen del anófeles punctipennis hembra:
http://www.ent.iastate.edu/images/diptera/culicidae/an-punct-f.gif
Tres pares de cromosomas. 14000 genes (Hace tres años sólo se conocían tres). Se ha obtenido en tiempo record. Algunos científicos creían que era imposible hacerlo por dificultades técnicas.
Genes de resistencia a DDT (insecticidas). Una línea de ataque. Cómo bloquear las mutaciones que lo hacen resistente.
Genes del olor. Qué atrae a los mosquitos del ser humano (sudor y olor de pies). Mejores desodorantes conociendo los genes.
Genes del sistema inmunitario del mosquito. ¿Por qué su sistema inmunitario no ataca al parásito? Genes de transmisión del parásito.
UN MODELO NO DEMASIADO BUENO
Más arriba decía que en Nature se compraban el genoma del Plasmodium falciparum y del Plasmodium yoelii yoelii. El priomero de los humanos y el segundo de los roedores. Decíamos que el yoelii se utilizaba como medelo de la enfermedad humana. Ha resultado que el Yelii se parece mucho más al Plasmodium vivax que al falciparum. Es decir, el modelo era bueno para el vivax que no es tan grave como el falciparum.
SE SIGUEN SECUENCIANDO GENOMAS
Los mismos equipos que han hecho la publicación actual siguen secuenciando genomas de enfermedades tan importantes como: Chagas, esquistosomiasis, filaria linfática, disentería amebiana y las oportunistas que aprovechan la baja de defensas de los pacientes de SIDA.
Seguiremos atentos a los avances.
posted by Fabian 4:07 a. m.
jueves, octubre 03, 2002
Francia: La astronauta Claudie Haigneré, ministro delegado de investigación y nuevas tecnologías, expone sus prioridades
?Mi prioridad es hacer la ciencia atractiva para los jóvenes?
http://www.lemonde.fr/article/0,5987,3244--292516-,00.html
A ver si algún ministro de nuestro país copia.
posted by Fabian 9:53 p. m.
miércoles, octubre 02, 2002
Leguminosas para aumentar las cosechas
Sesbania Grandiflora: http://www.nursery-report.com/ImageGallery/images/S0386.jpg
En Europa se ha practicado durante mucho tiempo la rotación de cosechas y el barbecho.
El barbecho no es nada más que dejar el terreno sin plantar al menos durante un año.
La rotación de cultivos es lo que su nombre indica, en vez de plantar las mismas plantas en el mismo terreno, los cultivos se van alternando. Por ejemplo, un terreno se divide en cuatro parcelas y se planta así:
1. Hortalizas cultivadas por sus hojas y frutos (lechuga, tomate, berenjenas, melones, etc.)
2. Verduras de raíz (zanahorias, rábanos...)
3. Leguminosas (habas, judías, guisantes).
4.Tubérculos (patatas...)
Al año siguiente, los cultivos de la parcela 1, pasan a la 2, los de la 2 a la 3, los de la 3 a la 4 y los de la 4 a la 1. Al año siguiente se vuelve a pasar los de la 1 a la 2... y así van rotando los cultivos.
Los agricultores habían observado que de ese modo las cosechas eran más abundantes. No obstante, a veces las cosechas disminuían y se hacía descansar el terreno durante al menos un año; de ese modo el terreno volvía a ser más productivo.
El motivo de este comportamiento es que las plantas necesitan nitrógeno y otras sales y minerales que se obtienen del suelo. Si nos fijamos en el nitrógeno, si en un terreno se cultivan durante mucho tiempo la misma planta (que no sea leguminosa) el nitrógeno se agota. El barbecho permite que el terreno recupere el nitrógeno.
Las leguminosas son plantas que son capaces de coger el nitrógeno de la atmósfera y fijarlo al suelo. Una vez recogida la cosecha de leguminosas en el suelo quedan sus raíces con nitrógeno en el suelo que puede ser urilizado por otras plantas. Por eso la rotación leguminosa, no-leguminosas da buenos resultados.
No sólo se agota el nitrógeno sino que también lo hacen otros elementos. Por eso, si se hace rotación de cultivos con plantas con necesidades muy diferentes, tal como indicábamos más arriba, la cosecha mejora.
En América, por ejemplo en los cultivos tradicionales de México, se hacía una cosa parecida: en el mismo terreno se intercalaban, unas al lado de otras, leguminosas y no-leguminosas, por ejemplo maíz y leguminosas. De ese modo la leguminosa aportaba el nitrógeno que necesitaba el maíz. Eran comunes asociaciones maíz-haba y maíz-frijol e incluso, aunque no es una leguminosa maíz-calabaza.
Cultivar el maíz solo, o el haba o el frijol, con el suelo es óptimas condiciones es más productivo que el híbrido; pero con terrenos agotados ocurre lo contrario, el híbrido es mejor.
El problema de los cultivos híbridos es que las tareas de recogida, de quitado de hierbas, etc., son más complicadas. Esa es la causa de que en las sociedades occidentales actuales se hayan sustituido estas técnicas tradicionales por añadir fertilizantes al suelo, el nitrógeno a partir de los nitratos (¿Recordáis el famoso nitrato de chile?¿Quién no ha visto el mosaico de un hombre a caballo con la leyenda ?Nitrato de Chile?) y el fósforo con fosfatos.
Para los países africanos la opción de añadir nitratos y fosfatos está totalmente fuera de sus posibilidades económicas. Pedro Sánchez, ganador del Premio del año 2002 de World Food, recordó las viejas técnicas de las leguminosas y las utilizó en Africa, aunque no con habas, frijoles, guisantes o alfalfa, ni con las técnicas antiguas. El utilizó hasta quince tipos diferentes de arbustos leguminosos, tales como la Sesbania, muy abundante en Africa.
El modo de cultivo es muy curioso: Se planta el maíz y cuando todavía es joven, en los primeros momentos de la estación de las lluvias, se plantan las semillas de as leguminosas. Los arbustos crecen muy despacio, así que no compiten con el maíz. Después cosechan el maíz y dejan que los arbustos sigan creciendo durante la estación seca, de ese modo las raíces se van llenando de nitrógeno. Al final de la estación seca, inmediatamente antes de volver a plantar maíz, los agricultores cortan las leguminosas a ras de suelo, dejando las raíces dentro de la tierra para que se descompongan y añadan nitratos al suelo.
En resumen, los arbustos leguminosos proporcionan el nitrógeno pero no compiten con el maíz porque sus crecimientos son muy diferentes. El maíz se beneficia de las leguminosas que funcionan como fertilizante.
Pedro Sánchez lleva promocionando esta técnica desde hace diez años y la han adoptado casi 100 000 familias en el este y sur de Africa. Los resultados son muy buenos, tanto que unos agricultores se lo comunican a los otros.
Cuando digo muy bueno quiero decir que en un buen año sin leguminosas los agricultores africanos obtenían por hectarea una tonelada de maíz; plantando unos cuantos árboles de Sesbania entre el maíz, la cosecha ha aumentado a cuatro toneladas. Se ha multiplicado por cuatro.
Un resultado inesperado ha sido una lucha contra ciertos parásitos del maíz que hacían un daño terrible, pero a los que las secreciones de las raíces de los arbustos leguminosos eliminan. Es decir que las leguminosas no sólo proporcionan nitrógeno también hacen de insecticida.
Sánchez dice que el mayor problema, ahora, es aumentar de 100 000 familias a millones. En ello está.
Datos de la Sesbania Sesban: http://www.winrock.org/forestry/factpub/Sp_sesbania.htm

posted by Fabian 12:42 p. m.
martes, octubre 01, 2002
El ancho de vía del tren español
Todos sabemos que el ancho de vía del tren español es diferente del europeo. El nuestro es más ancho. Un oyente me ha preguntado por qué.
Mucho se ha especulado sobre que fue una decisión consciente hecha por los militares para que los trenes franceses no pudieran entrar en España. La idea no es descabellada, pero la verdad es mucho más sencilla, fue un error de cálculo del ingeniero Subercase.
Acababa de empezar el reinado de Isabell II, estamos a finales de 1843. En España ya hay un tren, pero es en Cuba, donde entró en funcionamiento en 1837. Para introducir el tren en la península, el gobierno encargó a una comisión de ingenieros que elaborasen un Decreto sobre el ferrocarril. En él trabajaron fundamentalmente Subercase y Santa Cruz. Subercase era un buen ingeniero de obra civil pero sabía poco de trenes. Como ingeniero de caminos vio que la orografía española era muy diferente de la francesa o la inglesa. En casi todo el mundo se había adoptado el ancho de vía de 1,435 metros. Los dos ingenieros mencionados, sobre todo Subercase, razonaron que si en aquellos países de orografía menos dura necesitaban ese ancho de máquina, para conseguir máquinas más potentes era necesaria más anchura. Ellos decidieron que la anchura razonable era un poco mayor y redondearon a seis pies castellanos.
Seis pies castellanos, eso nos da la extraña cifra de 1,689 m que tenemos hoy en nuestros trenes de vía nacha y que tantos quebraderos nos está causando.
Este mismo ancho de vía fue adoptado por Portugal. Mejor dicho, primero hicieron un tramo, de Lisboa a Carregado, con el ancho internacional, a 1,435 m, pero decidieron cambiarlo al español para conseguir un estándar ibérico.
El AVE adoptó la mediada estándar de 1,435 m, con lo se homologa con los trenes de alta velocidad europeos.
Además del tren de vía ancha también hay trenes de vía estrecha; pero la vía estrecha española no coincide ni con la vía ancha francesa ni con la estrecha.
Así que los dos tipos de vías, ancha y estrecha, son diferentes en nuestro país dl resto de Europa. Pero no nos extrañemos, hay muchas diferencias en los distintos países. Veamos unos ejemplos: Europa y de Norteamérica lo normal es 1,435 m; en Rusia y Finlandia es de 1,520 m; en Irlanda es de 1,600 m, y en España y Portugal es de 1,676 m. En Nueva Zelanda, Japón y numerosas zonas de África se utiliza un ancho de vía de 1,067 m.
Obsérvese que en contra de lo dicho muchas veces, el de Rusia se parece al español pero NO ES el español.
posted by Fabian 8:09 p. m.
lunes, septiembre 30, 2002
>1 de octubre de 2002: dos años sin Hovercraft
(Borrador 0)
Fue un día esplendido y una noche horrible. Salí de Londres en mi coche a las siete de la mañana, fui muy despacio, conduciendo por la izquierda, hasta Folkstone. Mi barco para el continente salía a las 4 de la mañana.
Fui a comer, a ver el castillo, al coche... y esperar... y esperar hasta las tres y pico de la mañana en las que empecé las maniobras de embarque para el Ferry que me llevaría Francia.
Tenía sueño. Mucho sueño.
Por fin el barco zarpo. El Canal de la Mancha estaba ligeramente movido. Me mareé como un idiota (la verdad es que cada cual se marea como lo que es). Vomité, me volví a marear. Trate de tomar algo en el bar para ver si se me pasaba, tome una Coca Cola y me volví a marear. Estuve mareado y vomitando durante más de tres horas. Horrible.
Atravesé Francia y a 60 kilómetros de la frontera española ya no pude más y me metí en un ?Campanile? ( http://www.envergure.fr/images/fichehotel/F10553/F10553_EP1.gif ). Llevaba 36 horas sin dormir. Había conducido desde Londres hasta Biarritz, habieno esperado doce horas paseando por Flokstone. Me quedaban menos de sesenta kilñometros para llegar a casa, pero el cansancio me pudo.
Al día siguiente, ya en España, hablé con unos amigos de lo mal que lo pasé y pregunté por qué ellos iban en el Hovercraft, que era bastante más caro.
¿Supongo que no os marearéis, no?
La respuesta me sorprendió un poco. ¿Marearnos? Claro, y mucho más que en el Ferry. El mareo es horrible, muchísima gente se marea.
¿Entonces, por qué cogéis el Hovercraft y no el Ferry? Pues porque nos mareamos.
A ver, volver a explicármelo.
Es muy fácil, marear nos mareamos en el uno y en el otro; aunque el mareo es un poco peor en el Hovercraft, pero en el Ferry hay aguantar más de tres horas y en Hovercraft sólo 35 minutos. Como los 10 primeros minutos aguantamos, resulta que sólo estamos hechos polvo 25 minutos. Por eso la gente que se marea prefiere el hovercraft, aunque se marea mucho más.
La aventura de los Hovercarft que cruzaban el Canal de la Mancha comenzó hace 34 años. Todavía recuerdo haber leído la noticia en los periódicos y revistas de la época: invento revolucionario, un vehículo que va por tierra y por mar. Por tierra no necesita carretera asfaltada, no le afectan los baches... Flota sobre un colchón de aire. Lo había inventado un británico Sir Christopher Cockerell.
El hovercraft era un signo de modernidad. Siempre quise probarlo.
La primera vez que me atreví a ir a la Pérfida Albión en coche quise coger el Hovercarft.
Recuerdo que llegué a Calais a eso del mediodia y traté de comprar billetes. No había hasta el día siguiente, y, además, su precio era más del doble que los Ferries británicos y casi tres veces más que el Ferry de los ferrocarriles franceses.
Fui en el de los franceses.
A la vuelta quise coger el Hovercraft y Dover, pero me volví obligado a volver a el francés.
Recuedo que la vuelta, por haberla comprado con anticipación y ser nocturna, me costo una tercera parte que a la ida. ¡Lo que hace preparar un plan con tiempo!
El 1 de octubre del año 2000 se retiraron de la circulación los dos Hovercraft que cruzaban el Canal de la Mancha.
El Eurotunel ha sido su muerte. En el Eurotunel los mareadizos, como yo, resisten.
Además, el Hovercraft admitía 300 pasajeros y 50 coches tardando 35 minutos en cruzar el canal.
Ahora además del Eurotunel hay unos estupendos catamaranes, capaces de llevar 600 pasajeros y 90 coches, que tardan 40m. Sólo 5 minutos más, pero con un barco mucho más estable, en el que uno se marea menos.
Es un recuerdo triste, he vivido el nacimiento de una tecnología prometedora... He soñado probarlo... y la línea emblemática Dover-Calais ha cerrado. Las dos Princesas (Princess Margaret y Princess Anne) ahora deben estar en el desguace. ¿O no?
Princesa Margarita:
http://www.doverpages.co.uk/images/hover.jpg
Princesa Ana:
http://www.jameshovercraft.co.uk/frames/HOVER2/The%20Princess%20Anne%20-%20Landed.jpg
El catamaran Seacat:
http://www.scotland.de/photos/hs-seac2.jpg
posted by Fabian 2:07 p. m.
|