La quincena científica
Noticias de ciencia de los últimos quince días comentadas

This page is powered by Blogger. Isn't yours?
domingo, septiembre 08, 2002
¿Hubo una roca que acabó con los dinosaurios?


http://astrobiology.ucla.edu/ESS116/L07/0701%20mass%20extinctions.jpg
En contra de lo que es habitual en este blog, este trabajo ni es un borrador ni puede copiarse. Tiene reservados los derechos de autor y es redacción final.

A los humanos nos gusta contar y escuchar buenas historias. Somos esencialmente contadores de historias. Nos gustan las historias con intriga.

Hace 65 millones de años hubo un enorme asesinato: murieron todos los dinosaurios y, gracias a ello, los mamíferos proliferaron, se diversificaron y en última instancia, nosotros estamos aquí.

No sólo asesinaron a todas las especies de dinosaurios, también murieron todas las especies de ammonites (calamares primitivos) y casi el 75% de todas las especies vivas. Hemos dicho especies. Si hablamos de individuos, la masacre todavía fue mayor, para entenderlo recordemos que basta que en algún lugar remoto quedase una pareja para que la especie se recuperara.
http://www.nps.gov/brca/Geodetect/Photo%20book/Paleo%20pix/images/Ammonite_jpg.jpgAmmonite

Tenemos los cadáveres: millones de restos fosilizados; tenemos el lugar el crimen: toda la Tierra; tenemos un posible móvil: los mamíferos se aprovecharon de la situación; pero nos falta el asesino. ¿Quién mató a los dinosaurios?

Los dinosaurios eran de muchos tipos, los había grandes, el Argentinosaurus huinculensis llegaba a tener 40 m de altura; los había pequeños, como el Iberomesornis, de 20 centímetros. Los había herbívoros, carnívoros, cazadores, carroñeros... Algunos eran rápidos como el velociraptor, otros eran lentos, como los apatosaurios; algunos primos de los dinosaurios volaban, los pterosaurios. Todos fueron asesinados, por lo que es muy difícil establecer una causa.
http://www.patagonia.com.ar/prehistoria/images/argenitnosaurio.gifArgentinosaurus huinculensis

?Ya lo sabemos, fue un meteorito?, me dirán ustedes. Entonces yo les pregunto, ¿y por qué no murieron los mamíferos? ¿Qué tenían de especial frente a los dinosaurios? ¿Fue sencillamente la suerte? ¿Tuvieron suerte? ¿Cómo cometió el meteorito su masacre?

La hipótesis del meteorito fue planteada en el año 1980 por los Alvarez, padre e hijo; el padre, Luis, es premio Nobel de física; el hijo, Walter, es paleontólogo. Walter estaba trabajando en Gubbio, en Italia, y al final del Cretácico, coincidiendo con el fin de los dinosaurios, encontró una fina capa de arcilla negra, que al analizarla resultó tener un alto contenido de iridio que es un metal muy raro en la tierra, pero bastante abundante en los meteoritos. ¿Podría haber chocado un meteorito contra la Tierra coincidiendo con la desaparición de los dinosaurios? ¿Es ese meteorito el culpable del asesinato? Son dos preguntas diferentes, una es si hubo un choque de un meteorito; otra si ese meteorito es el culpable.
http://www.pbs.org/wgbh/aso/databank/entries/images/b3alva013313.jpegLuis y Wakter Alvarez en Gubbio

Poco a poco se fueron acumulando pruebas de que hubo un choque de un meteorito: iridio en la capa de arcilla del límite en el que desparecieron los dinosaurios, llamado límite K-T, límite entre el periodo cretácico y el terciario. El cretácico fue el ultimo periodo de la era mesozoica, el terciario el primero del cenozoico. También aparecieron cuarzos de choque. Me explico. Aparecen trozos de cuarzo con estrías que sólo se pueden hacer por choque, por ejemplo de un meteorito. También se encontraron pequeñas tectitas, es decir, piedras que habían salido disparadas desde la tierra, habían ido al espacio exterior y al volver a caer, el calor por roce con la atmósfera vitrificó su corteza externa. Todo apuntaba a que el choque de un meteorito, coincidiendo con el final de los dinosaurios era un hecho; casi nadie esperaba encontrar ?la pistola humeante? con la que cometió el crimen, es decir, el cráter de impacto, puesto que podía haber ocurrido en el mar, la erosión podía haberlo borrado, o la deriva de los continentes se lo podía haber tragado. Pero hubo suerte y se encontró en la península del Yucatán. Es el cráter de Chicxulub cuya situación, mitad tierra mitad mar, explica algunas de las características de los microrrestos encontrados en la capa de arcilla negra del límite K-T.

http://astrobiology.ucla.edu/ESS116/L07/0721%20shocked%20quartz.jpgCuarzo de choque

Ya nadie dudaba de que había habido un choque de un meteorito; pero, en contra de lo que nos dan a entender los documentales sobre dinosaurios, seguía habiendo muchos que dudaban de que ése fuera el asesino. Entre ellos, jugaban un importante papel los volcanistas, que señalaban que simultáneamente a la desaparición de los dinosaurios y del choque del meteorito, estaban en erupción miles de volcanes en la India que habían dejado casi 500 000 kilómetros cuadrados de lava con un espesor de 2 000 metros en lo que hoy llamamos el Deccan. Está situado en el centro occidental de la India. Quizá convenga recordar que la superficie de España es de: 505 000 km cuadrados.

Para producir tanta lava tuvo que haber miles de volcanes. Miles de volcanes que introducirían partículas de polvo en la estratosfera, al incendiar bosques también enviarían hollín a la atmósfera y tanto los volcanes como los incendios lanzarían cantidades ingentes de CO2. El polvo y el hollín producirían un enfriamiento que pudo durar años, y con ello, hacer que los dinosaurios desaparecieran. Tras el frío, el CO2 produciría efecto invernadero, con lo que la Tierra se calentaría y sería la puntilla para los dinosaurios.

Los partidarios del meteorito como asesino, decían que sus efectos serían los mismos: polvo, incendios que transportarían hollín, CO2, lluvias ácidas...

Pero, los volcanistas decían que lo del meteorito no duraría suficiente tiempo para causar la extinción masiva.

Algunos, por ejemplo Sutherland, plantearon que fue el choque del meteorito lo que causó el vulcanismo y que, por tanto, meteorito y volcanes al alimón eran los asesinos. Pero los volcanistas no estaban convencidos. No veían el mecanismo por el cual un meteorito podría encender los volcanes. Se hicieron modelos matemáticos y la cosa quedó en tablas. Algunos modelos decían que sí, otros que no.

Así estuvo el juego durante mucho tiempo, con dos jugadores principales: meteoritistas y volcanistas acompañados por algunos jugadores secundarios con otras hipótesis más bien pintorescas.

El año 2000 todo pegó un giro inesperado. Científicos que investigaban otra gran extinción, la más grande conocida, la que ocurrió hace 250 millones de años y que marcó el paso del Pérmico al Triásico, época en la que surgen los dinosaurios, encontraron esas gigantescas bolitas de carbono llamadas fullerenos. Son como un balón hecho con átomos de carbono. El balón actúa como una cesta que atrapa gases. Gases de la época en la que se formaron las bolas. Las bolas tenían dentro de sí helio y argón pero con unas proporciones de isótopos que no corresponden a las terrestres; por tanto, tenían que ser extraterrestres. Las bolitas estaban distribuidas por toda la Tierra; todo apuntaba a que el choque de un meteorito era el culpable.

¿Habría bolitas en el límite K-T? Lo estudiaron y, efectivamente, las había. Era una prueba más de que en esa época había habido un choque de un meteorito.

Lo sorprendente vino a continuación. Simultáneamente al límite Pérmico-Triásico (P-T) había ocurrido un tremendo vulcanismo en Siberia. Muy similar al del Deccan. Es decir, nos encontramos con una extinción en masa, con un meteorito y con enorme vulcanismo. Lo mismo que en el límite K-T. Nadie ha sido capaz de confirmar que un meteorito es capaz de provocar el inicio de grandes erupciones volcánicas, aunque hay teorías que lo explicarían. Pero, ¿cuál es la probabilidad de que dos hechos similares, con una secuencia de acontecimientos parecida, no tengan las mismas causas? Podemos pensar que el meteorito del Yucatán y los volcanes del Deccan son casualidad. Podemos pensar que el meteorito del Pérmico y los volcanes de Siberia son coincidencias, pero ¿en los dos casos son coincidencias? ¿No es una coincidencia exagerada?

El debate no está cerrado. Pero si alguien me pidiera una opinión personal, no basada totalmente en hechos científicos, me decantaría por pensar que el asesino de los dinosaurios fue uno o varios meteoritos que iniciaron las enormes erupciones del Deccan. Meteorito y volcanes produjeron polvo, lluvia ácida e incendios que bloquearon la luz del Sol durante años; tantos que los dinosaurios murieron. Después, cuando el polvo cayó, quedó el CO2 que produjo un calentamiento brutal. Esa fue la puntilla que acabó con los pocos dinosaurios que hubieran sobrevivido.

¿Y los mamíferos, por qué no murieron? Me atrevería a decir que los mamíferos al estar en clara desventaja frente a los dinosaurios, eran seres nocturnos, que comían casi cualquier cosa que les dejasen los dinosaurios: carne u hojas medio podridas. Probablemente vivián en madrigueras, tenían abrigo de pelo e hibernaban. Todo ello les permitió aguantar el terrible invierno que mató a los dinosaurios. Los dinosaurios no se protegían en madrigueras, ni tenían abrigo, ni eran capaces de comer vegetales putrefactos...

Casi, casi me atrevería a decir que si los seres humanos estamos aquí es porque tuvimos una inmensa suerte.


http://naturalista.virtualave.net/notas/mammal.jpgEomaia scansoria (Mamífero 120 M de años)











posted by Fabian 4:16 a. m.

sábado, septiembre 07, 2002

Energía de una chimenea

Hace unos veinte años cayó en mis manos un folleto de Unión Eléctrica Fenosa en el que hablaban de un proyecto piloto que estaban realizando para conseguir electricidad utilizando el Sol, pero de un modo bastante nuevo.

(http://www.aie.org.au/pubs/enviro2.jpg )

La idea era aprovechar el hecho de que el aire caliente es más ligero que el aire para producir una corriente de aire constante, capaz de mover un generador eléctrico.

Todo el proyecto era como un embudo muy plano puesto boca abajo (Ver la imagen de arriba).

Abajo había una especie de invernadero, con techos de cristal, que calentaba el aire. En el centro había una gran chimenea por la que se subía el aire caliente. Dentro de la chimenea estaban los generadores.

Si la superficie de calentamiento era muy grande, el viento producido podía ser muy fuerte.

El proyecto se construyó en 1981/82, se hicieron diversos experimentos y estuvo funcionando hasta 1989 en la que se dieron por concluidos.

La torre era de 200 metros de alta y de 11 metros de diámetro. El colector (la parte de invernadero del embudo) era de 250 metros de diámetro.

La energía que producía entraba realmente a la red de distribución de Unión Fenosa.

A lo largo de su vida se probaron diversas turbinas, diversas formas de álabes, distintas estrategias de mantenimiento, se analizaron diversas materias para absorber mejor el calor, almacenar mejor,...

http://bulletin.ninemsn.com.au/bulletin/eddesk.nsf/b877473c18af22cdca256a1a00753b9b/a7bd712d34ae25b3ca256b12001ba833/Body/0.91C?OpenElement&FieldElemFormat=jpg

http://www.energenglobal.com/images/project_bottom.jpg

La idea había sido del profesor Jörg Schlaich de Stutgar que interesó lo suficiente al gobierno alemán como para financiar la construcción en España y llegar a acuerdos de colaboración con Unión Fenosa.

Se eligió La Mancha por varias razones: allí había molinos de viento y esto no es nada más que una versión moderna del molino de viento, el aire era seco y había mucho Sol.

La torre era de 200 metros de alta y proporcionaba 50 Kw y estuvo dando electricidad durante siete años (15 000 horas) tanto de día como de noche.

-Por el día lo entiendo, ¿pero por la noche?

Veamos, la torre se basa en tres viejas tecnologías:
-La primera es la del molino de viento: el aire mueve la turbina.
-La segunda es el efecto invernadero. El Sol calienta el invernadero que hay debajo de la chimenea. La forma del invernadero conduce el aire hacía arriba. Además, entro del invernadero se ponen grandes masas de sustancias que almacenen muy bien el calor. Una solución sencilla puede ser agua. Durante el día adquieren calor; por la noche lo liberan, calentando el aire y haciendo andar la turbina.
-La tercera es el efecto chimenea. La temperatura del aire decrece con la altura, aproximadamente 1 grado cada 100 metros. Por tanto, arriba el aire está frío y abajo caliente. La chimenea hace que el aire caliente suba y circule por ella.

Combinando todo ello se puede tener el generador funcionando las veinticuatro horas del día, como ocurrió en Manzanares.

El siguiente paso era hacer un proyecto real y en esa fase es donde están ahora. Han elegido para hacerlo Australia, en un lugar con características similares a La Mancha.

http://www.energenglobal.com/project.htm

Se intenta construir una torre de 1000 metros de altura. Si se llega a hacer se convertiría en el edificio más grande del mundo, incluso más que una torre de perforación petrolífera que hoy ostenta el record. Casi el doble que las ya fallecidas Torres gemelas que en muchos aspectos eran las más altas del mundo (dependía d cómo se midiese salía la más alta del mundo las Torres Gemelas, las Petronas de Kuala Lumpur o el edifico Chrysler).

La torre tendrá 130 m de diámetro.

El captador tendrá 5 km cuadrados.

Producirá 200 Mw mediante 32 turbinas.

El viento alcanzará los 50 km/h.

Costará 380 millones de euros.

Estará acabada en el 2005.

Se ubicará en Nueva Gales del Sur. Sol todo el año. Lugar plano. Aire seco.
El gobierno australiano está muy interesado en el proyecto y lo ha calificado de prioritario.

Para producir 200 MW, que puedes alimentar a 200 000 hogares en Australia donde el 90% de la electricidad se obtiene del carbón, se necesitarían centrales que producirían 900 000 toneladas de dióxido de carbono, que ya sabemos que es uno de los gases de efecto invernadero.

En cualquier caso, la construcción de la torre se hará en hormigón, acero y vidrio en cuya fabricación también se desprende CO2. Se necesitaran dos años de funcionamiento para que el saldo de CO2 sea cero.

Ojala que la experiencia sea un éxito.

Si se quiere cumplir con el protocolo de Kioto este tipo de centrales tendrán una gran demanda.

Observación: lo aquí mostrado son notas para mis programas de radio. No es una redacción final ni mucho menos; se trata solamente de notas tomadas vuela-pluma. Si le interesa la noticia puedo hacer una versión más elaborada, gratuitamente.

posted by Fabian 12:01 p. m.

Una cinta adhesiva muy agarrada

Efemerides: El 8 de septiembre de 1930 se mandó al primer cliente una muestra de cinta autoadhesiva transparente. Lo que en muchos países se llama ?Scotch? y en nuestro país, durante mucho tiempo, se ha llamado cel.lo.

Richard Drewhttp://web.mit.edu/invent/www/drewport.gif

Richard Drew tocaba el banjo profesionalmente, pero no le daba mucho dinero, así que en 1923 entró a trabajar en la empresa 3M, que entonces era una pequeña fábrica de lijas para carroceros.
En una de sus visitas a un taller, para tratar de venderle un nuevo producto, se encontró con que los pintores estaban despotricando por que el trabajo de pintar un coche se les había estropeado. En aquellos días estaba de moda tener coches de dos colores. Para lograr un borde nítido, necesitaban separar perfectamente las dos zonas, tapando la que no iban a pintar. Lo hacían con papel y una cinta adhesiva. Pero la cinta adhesiva era tan potente, que al quitarla despegaba la pintura. Por eso despotricaban los pintores, porque parte de su trabajo se echaba a perder.
En vez de olvidarse del tema y seguir tratando de venderles lijas, Drew se puso a trabajar en los laboratorios de 3M par conseguir una cinta autoadhesiva que se despegase fácilmente de las carrocerías pintadas.
En los laboratorios de 3M tenía todo lo necesrios puesto que una lija era básicamente un sustrato de papel, una cola y un abrasivo. Quitando el abrasivo obtenemos lo que estaba buscando. Eso sí, en vez de una cola muy potente, necesitaba una cola muy suave.
Tras dos años de trabajo lo logró e hizo una primera prueba con clientes. Mandó la cinta a un taller para que la probasen.
Por razones de fabricación habían puesto cola sólo en los bordes de la cinta, con lo que la primera prueba no fue demasiado satisfactoria. Pegaba poco, tal como quería Drew, pero tan poco que se despegaba de la carrocería antes de terminar de pintar.
El taller conejillo de indias, le dijo a Drew que cogiera sus cintas y se las llevas a sus roñosos jefes. Roñosos puesto que se despegaba por haber puesto cola sólo en los bordes.
Roñosos. El estereotipo nos dice que los escoceses son roñosos. Supongo que como casi todos los estereotipos no es cierto; pero la verdad es que en inglés roñoso se dice escocés. Así que los obreros le dijeron a Drew que se llevase sus cintas a los scotchs de sus jefes.
Aquello de Scotch le gustó a Drew y ese fue el nombre con que lo patentó: Scotch (Cinta Scotchhttp://web.mit.edu/invent/www/Tape.gif ). Y no sólo eso, al producto lo vistió con el famoso tartán escocés.
Scotch ha pasado al lenguaje común inglés como sinónimo de cinta adhesiva.
Drew preparó nuevas nuestras con cola en toda la superficie y funcionó perfectamente. Es la cinta de carrocero tan habitual hoy en día.
Eso lanzó a la empresa 3M que se convirtió en un gigante de la industria química.
Estamos hablando de 1925 y de cintas adhesivas no transparentes.
Un cliente le pidió hacer una envoltura impermeable y Drew se enteró de que otra empresa, Dupont, había creado un embalaje resistente al agua, al que llamaba Celofán.
Pidió muestras y resultó que no servía para su cliente, pero pensó que podía ser muy interesante tener una cinta adhesiva, similar a la de los carroceros, pero transparente.
Pidió permiso al presidente de la compañía para comprar una máquina que le permitiera hacer pruebas con cintas adhesivas de celofán. Le dijeron que no; pero como él tenía permiso de hacer gastos de menos de 100 dólares, a base de cheques de 100 en 100 dólares compró la máquina.
Se encontró con dos problemas, el primero era que al pasar por la máquina para cortarlo en cintas, los royos de celofán se rompían. El segundo problema era que no había forma de que ninguna cola se adhiriera al celofán.
Se dio cuenta de que si antes de aplicar la cola se aplicaba una capa intermedia sobre el celofán, después se podía aplicar la cola.
Así lo hizo.
La rotura al cortarlo en forma de cinta se arregló con una nueva maquinaria.
En los primeros intentos la cola no era transparente. Aunque cumplía una funciones claras: era impermeable y autoadhesiva. Después desarrolló una cola transparente. Para mejorar la estética.
El 8 de septiembre de 1930 envió unos rollos de prueba a un cliente conejillo de indias. Al cliente le gustó.
Drew confesó su estrategia de comprar de 100 en 100 dólares al presidente de 3M y no se sabe su reacción, pero siguió siendo empleado y no sólo eso, durante muchos años 3M permitía a sus investigadores dedicar parte de su tiempo y del dinero de la empresa a sus propias ideas, por locas que parecieran. Así surgió por ejemplo, otra cola poco adhesiva: los post-it.
Pero esa es otra historia.

Observación: lo aquí mostrado son notas para mis programas de radio. No es una redacción final ni mucho menos; se trata solamente de notas tomadas vuela-pluma. Si le interesa la noticia puedo hacer una versión más elaborada.

posted by Fabian 4:46 a. m.

jueves, septiembre 05, 2002

Desde Rusia con amor (5): la cultura del frío
Como sabéis los que leéis este blog (mira que soy optimista pienso que alguien lo lee) este años mis vacaciones han derivado hacia el Norte de Rusia. Entre las muchas cosas que me han llamado la atención está la cultura el frío impregnada en toda Rusia.

El primer toque de atención me lo dio una de las chiquitas (19 años) que nos traducían al castellano lo que nos decían en ruso. Esta chica había estado perfeccionando el idioma en Málaga. Nos dijo que lo que más le había llamado la atención es que en la casa donde estaba no había estufas. Nos fue bastante difícil hacerle entender que en Málaga normalmente no hacen falta. No lo entendía. Ella podía entender que en verano hiciera calor, pero ¿y en el invierno? En invierno el que no tiene estufas muere. Llegué a la conclusión de que para ella no tener estufa en la casa esa similar a ser inmensamente pobre.

Mi viaje por Rusia comenzó en el Báltico, me llevo al lago Ladoga (el mayor de Europa en superficie) y luego pase al lago Ónega (el segundo en superficie de Europa y el primero en volumen de agua). Al norte del lago Ónega hay un archipiélago que se llama algo así como Kiji, y digo “algo así” pues la grafía al pasar de cirílico a romano cambia radicalmente según quién lo haga.

Una de las primeras cosas que me sorprendió fue descubrir que había iglesias de verano e iglesias de invierno. Y entonces recordé que en San Petersburgo, en el Hermitage, está el palacio de invierno. Allí, en San Petersburgo, había pensado que eso de palacio de invierno era una de las muchas extravagancias de los zares; pero aquí, en la rusa profunda, con una población casi exclusivamente agrícola, era difícil pensar en extravagancias; por tanto la iglesia de invierno tenía que responder a una funcionalidad. ¿Cuál era ésta? Veámoslo.

La iglesia de invierno es más pequeña y mucho más achaparrada que la iglesia de verano. Además, sus muros son más gruesos y sus ventanas y puertas mucho más chiquititas. Si tenemos en cuenta que el calor se pierde por la superficie y que la figura geométrica que tiene menor superficie respecto al volumen que encierra es la esfera, vemos que el parecerse a una esfera (ser achaparrada) evita que se vaya el calor. Otro tanto ocurre con las ventanas y puertas pequeñas. Por tanto, la conclusión es que en la iglesia de invierno se optimizaba la conservación del calor.

¿Y por qué una Iglesia de verano? ¿No bastaba la de invierno? No, no bastaba. Para verlo qtenemos que pensar que aquellas islas se encuentran relativamente cerca del círculo polar ártico, donde el Sol de verano dura veinticuatro horas al día. En estas islas no dura las veinticuatro horas, pero dura mucho tiempo. Es un Sol débil, pero es un Sol que está calentando la tierra durante muchas horas. El resultado final es que hace calor; por supuesto, menos que en Málaga, pero hace calor. Suficiente para que en una iglesia pequeñita, optimizada para no peder calor, la temperatura se haga insoportable. Por eso se necesita una iglesia de verano.

La siguiente sorpresa me la encontré al entrar en una de las casas. No demasiado antigua; era una casa de principios del siglo XX. En ella, destacaba como figura principal el horno, que no sólo servía para hacer pan y comida sino para calentar la habitación.

Una cosas que se echaba a faltar era las camas. No había camas. ¿Qué hacían? ¿Dormían en el suelo? La respuesta es que dormían sobre un colchoneta, encima del horno. ENCIMA DEL HORNO. Por eso no hay camas. Las camas tendrían que estar lejos del horno. Para que toda la familia pueda estar encima o muy próximo al horno se necesita que cada persona ocupe muy poca superficie.

Para bañarse hay una casa específica. En ella también hay un horno. La idea es calentarse al lado del horno durante un buen rato para luego salir deprisa y lanzarse al agua para lavarse. La casa de baño está al lado mismo del lago, para disminuir el tiempo de llegar.

Ir a la casa de baño. Calentarse. Salir corriendo. Sumergirse. Y volver a salir a toda velocidad hacia la casita de baño.

Como curiosidad, el duende del baño suena algo parecido a bañi en ruso.

Palacios de invierno y de verano, iglesias de invierno y de verano, casitas de baño al lado del lago, enormes hornos en la habitación, camastros encima del horno... Toda una cultura para lidiar con el frío.
P.D. Las iglesias altas me recuerdan a los Masai de las zonas cálidas de África y las iglesias bajitas y rechonchas me hacen en pensar en los esquimales. En ambos casos la esbeltez sirve para disipar calor lo que es bueno en zonas cálidas, el achaparramiento sirve para guardar calor lo que es bueno en zonas frías. Una vez se demuestra que el aspecto externo viene condicionado por el clima. El racismo es una idiotez.

posted by Fabian 3:32 p. m.

miércoles, septiembre 04, 2002

La ciencia con vodka entra

Dicen que el primer museo abierto al público en Rusia fue el ?Gabinete de Curiosidades? (Kunstkamera) de San Petersburgo. También dicen que el primer museo de Rusia fue la Armería del Kremlin, en Moscú. ¿Así que en qué quedamos? Pues no lo sé. Según mis fuentes (Google dixit) el Kunstkamera fue inaugurado en 1718; también dice que fue creado en 1704, es decir desde el decreyo de creación hasta su apertura al público pasaron 14 años; la Armería se creó en 1720.

Así que, si nadie me demuestra lo contrario, yo me quedo con que el Kunstkamera fue el primer museo de Rusia.

El zar Pedro I, el grande, se dedicó a viajar por Europa y recoger cosas raras relacionadas de algún modo con la ciencia.

Un plato fuerte de esas curiosidadades lo constituye las ?rarezas anatómicas? que podéis ver en: http://www.kunstkamera.ru/english/collection/index.htm
Allí se exhiben siameses unidos por el vientre, un niño con las piernas unidas al que dieron el nombre de ?sirena?, un niño con dos narices, el corazón gigante del que fuera criado (gigante) de Pedro I... la pieza más extraña tal vez sea la de Graf Lázaro Coloredo, un genovés, de cuyo pecho colgaba un hermano ?gemelo? siamés parasitario. Tenía cabeza, pecho, manos y una pierna y de vez en cuando movía los labios y respiraba... ¿Qué, les suena a la película Desafio Total? ¿Les recuerda a Kuato? A mi también.

http://www.kunstkamera.ru/english/panorama/index.html
Esqueleto criado gigante de Pedro I
siameses

Pedro I decía: Yo quiero que la gente mire y estudie.

Uno de los problemas que tenía Rusia con respecto a estas criaturas informes es que los ciudadanos creían que eran producto de relaciones sexuales entre hombre y animales, de seres mitológicos, e incluso, cuando una mujer daba a luz uno de estos seres pensaban que es que había tenido contacto sexaules con Belcebú.

Pedro I quería que los rusos supieran que eran seres naturales. Que de vez en cuando se daban esos seres aberrantes.

Resulta que en sus ratos libres Pedro I era dentista aficionado. Se dedicaba a sacar los dientes de sus cortesanos. Esos dientes también figuran en este extraño gabinete.

En la Kunstkamera no sólo había está sección había otra sobre etnología, animales en frascos de formol,...

Para incentivar a sus súbditos a aprender, el museo no sólo era gratis, sino que Pedro I invitaba a dulces, te y pastas a los niños y sus madres y a los hombres los obsequiaba con Vodka.

No estoy seguro de si los hombres irían a ver y leer las piezas científicas; pero sí estoy seguro d que irían a tomar el vodka. No cabe duda de que la Ciencia con Vodka entra.


(http://www.kunstkamera.ru/english/collection/index.htm )

posted by Fabian 3:02 a. m.

Desde Rusia con amor (4): por Rusia con euros

Pues eso, acabo de llegar de Rusia y quería contaros mi experiencia sobre el euro. Antes, cada vez que salía de viaje tenía que cambiar pesetas a dólares, después al llegar al país de destino, pongamos por caso Thailandia, cambiar los dólares por bats (no, por murciélagos no, por la moneda tailandesa que se llama bat), y los que te sobrarán cambiarlos a dólares y al llegar a España volverlos a cambiar por pesetas. Un lío.

Este era el primer año que yo salía fuera de la Unión Europea sin dólares, con euros. Y todo ha funcionado bien. En Rusia he cambiado a Rublos para las pequeñas compras en supermercados, puestos de bebidas y mueseos... Y en las tiendas típicas de turista, para comprar matrioscas y camisetas lo he hecho directamente en euros. Sin ningún problema.

Ningún problema en el hotel para cambiarme euros; ningún problema en los puestecillos de turistas para aceptarme euros. Sin embargo sí ví a otros turistas que tenían problemas con los dólares: deben ser nuevos, posteriores a 1990 y tener buena pinta sino te los rechazan.

A sido un placer. Con los euros sobrantes (pocos, obviamente) no tengo nada que hacer: son MI MONEDA.

posted by Fabian 1:59 a. m.

martes, septiembre 03, 2002

Las cámaras de gas de San Isaac (en San Petersburgo)

El 50% del oro del Imperio Romano salió de las minas situadas en el Noroeste de la Península Ibérica, principalmente en León, en la zona del Bierzo. Así, como suena: el 50% de todo el oro del Imperio. (médulashttp://www.revistaiberica.com/images/fotos/rutas/cl/medulas/medulas10.jpg )
Allí hay depósitos de los materiales que a lo lardo de los siglos han sido arrastrados por los ríos: arena, cantos rodados y un poco de oro. Muy poco. Aproximadamente 2 gramos por tonelada.
En raras ocasiones se encontraban pepitas que podían verse a simple vista, pero la mayor parte de las veces, el oro se presentaba como un polvo fino que había que extraer con diversas técnicas, una de ellas era el lavado con bateas, al estilo de los buscadores de la conocida como fiebre del oro Californiana y que hemos visto en películas. (Bateahttp://www.buscatesoros.net/esp/mineria/imagenes/bateo07.jpg ) Además, los romanos habían descubierto la forma de recuperar ese fino polvo mediante amalgamas de mercurio. El polvo era tan fino que era imposible su recuperación mediante bateas; pero ellos sabían que ese polvo se disolvía en mercurio y que después, calentando la amalgama, el mercurio se evaporaba y quedaba el oro.
Necesitaban mercurio y en España lo tenían abundante; la mayor mina de mercurio de todos los tiempos: la de Almadén, que todavía hoy está en producción. (http://www.mayasa.es/imagenes/YacEstratiformes.jpg )
El mercurio es un metal pesado, muy tóxico. Incluso es capaz de atravesar la barrera hematoencefálica, es decir, es capaz de llegar al cerebro; por lo que es capaz de producir problemas neuronales, temblores, agotamiento muscular, depresión, pérdida de la memoria... y por fin la muerte.
El mercurio es malo si se toca y penetra a través de la piel; pero todavía es peor si se inhala en forma de gas.
En las minas romanas de Almadén los esclavos manipulaban el mercurio y se iban envenenando poco a poco. Al final morían en estado lastimoso.
San Isaac (San Isaachttp://www.angelfire.com/pe/sanpetersburgo/isaakaereo.jpg ) es una gran iglesia ortodoxa rusa (catedral, según ellos, pero llaman así a toda Iglesia grande) que se construyó en honor a Pedro I el Grande que había nacido el día de San Isaac. Está culminada por cúpulas doradas que refulgen como espejos. Parecen de oro. ¿Lo son? Es difícil de creer, por la enorme cantidad de oro que significaría y por el peso que tendría la cúpula. Realmente son de cobre que se ha recubierto por una fina capa de oro; pero no se trata de pan de oro aplicado encima, es algo más sofisticado, más sólido, mejor.
Para realizar el recubrimiento tan perfecto, los artesanos hicieron una amalgama de mercurio y oro que aplicaban sobre el cobre; después la calentaban hasta que el mercurio desaparecía (se vaporizaba) y quedaba el oro, perfectamente liso y adherido al cobre. Refulgente como espejo. (http://berclo.net/photos94/94ru67.jpg ) En otras iglesias ortodoxas rusas se ve que la cúpula está hecha de placas, doradas una a una y luego unidas. Éstas no, éstas dan la sensación de ser totalmente compactas, como si fueran de una única pieza.
Los operarios respiraban el vapor de mercurio. Cuarenta murieron intoxicados.
Las cúpulas son preciosas. Al amanecer o al atardecer, cuando sólo quedan ellas iluminadas, despiden bellos destellos dorados de luz de Sol. Luz de Sol que es vida.
La última vez que las vi la belleza me produjo un cierto sobrecogimiento, una emoción amarga. Me dio la sensación de que estaba viendo una cámara de exterminio de gas. El gas venenoso era el vapor de mercurio.
Sentí filas de judíos siendo gaseados con un precioso Sol de fondo. Vi, o soñé, ¿quién lo sabe?, nazis... y zares y zarinas

¡Caro precio el de la belleza de San Isaac!

posted by Fabian 5:29 a. m.