Noticias de ciencia de los últimos quince días comentadas
|
domingo, julio 28, 2002
El día 28 de julio de In 1883, un tal Mr. Ferry pedaleó en un triciclo de agua y cruzó el Canal de la Mancha
Partió de Dover a las 9 de la mañana y llegó a Calais en menos de ocho horas. Solamente son 33 kilómetros pero teniendo en cuenta las corrientes el esfuerzo fue considerable. El triciclo era un triciclo terrestre en el que se habían sustituido las ruedas normales por ruedas de paletas. Se publicó en Science del 14 de diciembre de 1883.

posted by Fabian 3:01 a. m.
La fusión en una botella no se repite
Pero para empezar quiero hablar de las nuevas investigaciones sobre la ?fusión en un botella? de la que hablamos en el programa del 17 de marzo de 2002.
Hablamos de una noticia sobre la fusión producida por sonoluminiscencia en una botella. La verdad es que más que nada fue la disculpa para hablar de lo que era la sonoluminioscencia, de lo que había sido la fusión fría y la diferencia entre las dos noticias. Insistimos en que era una noticia que había que seguir, que no había que darla por cierta. Hicimos bien. Se han repetido las experiencias y en un artículo aparecido el 25 de julio (el pasado jueves) en Nature, Yuri T. Didenko and Kenneth S. Suslick de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, han medido qué es lo que pasa en una burbuja, por el método de la sonoluminiscencia, y no hay nada que apunte a una fusión.
La idea de la fusión en una botella ha caído; pero eso no significa que el tema no sirva para nada. En este caso las reacciones químicas que tienen lugar enfrían las burbujas y no llegan a alcanzar las temperaturas necesarias para la fusión; pero algunos científicos (Suslick) piensan que cambiando el líquido y en vez de agua con acetona usando sal líquida se podrían alcanzar las temperaturas de fusión y que, por tanto, conviene seguir investigando.
El artículo se ha publicado con un comentario de Detlef Lohse de la Universidad de Twente en Holanda y dice que, aunque la fusión esté fuera del alcance, dentro de la burbuja se crean temperaturas próximas a las de la superficie del Sol y con presiones similares a las del fondo del océano. Son condiciones extremas en las que se pueden estudiar los comportamientos de ciertas reacciones químicas en ambientes tan extremos.
Creo que es bueno señalar que este desmentido es el modo normal de funcionar de la ciencia. Se publica una investigación para que otros la repitan o la desmientan. En este caso la desmienten... Eso es lo que hace la ciencia.
posted by Fabian 1:52 a. m.
jueves, julio 25, 2002
El río, río, río
Con el lío de la ?Isla de Perejil? alguien ha descubierto un viejo artículo de Miguel de Unamuno, publicado en «Alrededor del Mundo», Madrid, el 27 de junio de 1902, donde se explica la etimología de España.(http://www.abc.es/Cultura/noticia.asp?id=116691&dia=hoy ) Es un artículo realmente curioso, aunque mis conocimientos de historia me impiden saber si tienen algún fundamento, o si lo tenía en su época y hoy no; pero me ha gustado mucho otros comentarios que sí me parecen muy serios. El primero es sobre el nombre del Río Guadix; parece ser que los fenicios lo llamaron Ix que significa ?río?, luego vinieron los árabes que conservaron lo de Ix y nos aclararon que era un río: guad en árabe. Por tanto quedó: Guadix. Luego llegamos nosotros y aclaramos, en castellano, que Guadix era un río, así que le llamamos Río Guadix.
Me ha encantado.
Yo conocía algunos ejemplos de doble nombre; por ejemplo, el Valle de Arán que significa el Valle Valle. Aran es valle en euskera. O Vallecas que significa Valle Valle si tenemos en cuenta que Kas es valle en árabe. O el puente de Alcántara que nos aclara que Alcántara en árabe es puente... pero nunca había visto dos aclaraciones. ¿Habrá algún lugar con cuatro?
Y hablando de D. Unamuno. Una amiga de Salamanca me contó, como verdad no como chiste, que era habitual, en Salamanca, llevar a los extranjeros que estaban aprendiendo español a oír alguna conferencia en la lengua de Cervantes. Llevaron a un grupo de norteamericanos a una conferencia sobre Unamuno.
Al salir, mi amiga, preguntó a varios de los alumnos si lo habían entendido; a lo que ellos dijeron que bastante bien, pero que había una palabra que no había cogido, que todo el tiempo el conferenciante hablaba de un amuno, que qué era eso de amuno.
posted by Fabian 12:17 p. m.
martes, julio 23, 2002
PARA MHH: Curiosidades sobre la irradación de cartas en Estados Unidos para matar el ANTRAX.
-En principio ,las radiaciones ionizantes son malas para la salud; sin embargo aquí se ha buscado el modo de usarlas para esterilizar cartas: para evitar la contaminación con esporas de ántrax.
-Radiaciones ionizantes son, por ejemplo, los rayos X o los haces de electrones. Si se aplican a un ser humano pueden producir cáncer, o si es mucho tiempo matar.
-Cuando la crisis del 11 de septiembe, los estadounidenses necesitaban esterilizar cartas que pudieran contener esporas de carbunco; sobre todo en las cartas dirigidas a los políticos de Whasington.
-Pensaron varios sistemas de estrerilización; pero no eran eficaces o eran muy lentos. Por ejemplo, para matar las esporas se pueden someter a temperatura de vapor de agua durante tiempo suficiente, pero eso sólo mataría las esporas del exterior. Se porían meter en un horno, pero eso podría quemar el papel o ser muy lento...
-Por fin, utilizarón irradiación con altas dosis de rayos X (que atraviesan el papel y, por tanto matan a las esporas dentro y fuera), o haces de electrones que hacen lo mismo.
-Al igual que pasa cuando nos hacemos una radiografia, después de hecha, nada queda en el sobre. El sobre no es radiactivo, ni desprende nada... Simplemente se han matado las esporas.
-Las cartas irradiadas llevaban un sello diciéndolo. Ahora tienen un alto valor en las subastas por Internet.
-Se estuvieron irradiando las cartas durante tres meses y están pensando en hacer instalaciones permanentes de irradiación.
-Este mismo sistema se usa para conservar alimentos sin necesidad de conservantes químicos: se mata a las bacterias por rayos X o por un chorro de electrones. El alimento dura mucho, está fresco y en él no hay nada malo.
-Algunas joyas, que iban en sobres, se deterioraron. Ya sabes, si quieres mandar diamantes no lo hagas por correo.
En la irradiación del correo norteamericano para esterilizarlo contra el carbunco se utilizaron los servicios de la empresa Ion Beam Applications, cuyo contrato inicial ha sido renovado recientemente, el cual, según algunas informaciones, proporcionará a dicha empresa unos 2,7 millones de euros durante un periodo de tres meses. Con este motivo, se ha puesto de manifiesto la existencia de un mercado de compraventa de muestras de correo irradiado en una conocida empresa de subastas, eBay, en Internet. Algunos envíos comerciales, como catálogos, se han vendido hasta por 22,5 euros. Algunos de ellos son auténticos y llevan el mensaje siguiente en la cubierta o en la envuelta de plástico, ?Querido cliente de Correos: Este envío ha sido irradiado en una instalación en Bridgeport, Nueva Jersey (...)?.
En Estados Unidos han comenzado a estudiarse a fondo los pros y contras del uso de la irradiación ionizante para luchar contra el bioterrorismo en el correo. A pesar de que los miles de millones de esporas de carbunco enviadas por correo podrían haber originado una difusión masiva de la enfermedad, el carbunco sólo afectó a 22 personas de las que murieron cinco. En noviembre pasado, el Servicio Postal empleó las instalaciones de irradiación existentes en Ohio y en Nueva Jersey y adquirió ocho instalaciones de haz electrónico con una capacidad de tratamiento de unos mil millones de cartas al año, un 0,5% de todo el correo de Estados Unidos.
Las técnicas disponibles para esterilizar el correo son, además del haz de electrones, los rayos X y gamma, la luz ultravioleta, el calor (vapor de agua) y gases diversos, pero la luz ultravioleta no penetra más allá de la superficie y el calor y los gases pueden necesitar horas para llegar al interior, por lo que sólo la radiación ionizante tiene suficiente poder de penetración para conseguir la esterilización. Sin embargo, esto puede dañar algunos medicamentos, las películas fotográficas, microelectrónica y algunos plásticos, esterilizar semillas, decolorar lentes y cambiar propiedades de algunos materiales.
Los más afectados el pasado año fueron los empleados postales, por lo que ahora se les ha dotado de caretas con filtros y se han instalado también filtros en las salas. de clasificación del correo. La experiencia con la irradiación ha demostrado que en ella se producen compuestos volátiles, ozono y monóxido de carbono, lo que se elimina con una ventilación adecuada.
Podría pensarse en disponer de procedimientos de detección frente a esta amenaza pero los posibles métodos son demasiado lentos y caros para tratar los 100 millones diarios de objetos postales anónimos. Otras formas de reducir el volumen de correo a tratar sería autorizar a ciertos agentes privados a realizar envíos sin inspección postal, realizar inspecciones previas al envío o exigir identificación de envíos exentos.
Los principales obstáculos son el coste, que requeriría una elevación de las tarifas entre el 1 y el 2 por ciento, el retraso en varias horas de los envíos, los efectos sobre el papel y posible temor hacia la radiación. La existencia de empresas privadas que compiten con el Servicio Postal habría de ser considerada antes de tomar una decisión sobre ampliación de la irradiación a todo el correo, al igual que la opinión pública debería ser consultada para conocer si los beneficios superan a los costes y otros inconvenientes.
El 29 de octubre el servicio postal estadounidense anunció un contrato con Titan Corp. Para que le suministrase equipos de radiación de electrones, entre 5 y 10 MeV. Estos haces matan tanto a las bacterias como a las esporas y tanto lo que hay fuera del sobre como lo que hay dentro. Mata tanto al ántrax (carbunco) como a la salmonela, botulismo, viruela y a muchos otros agentes que son posibles en la guerra biológica.
Aunque la idea inicial era usarlo durante unos meses; debido al miedo de la sociedad estadounidense se están planteando irradiar toda la correspondencia. De modo similar a empezar las vacunaciones masivas contra la viruela otra vez aunque el virus ya no existe nada más que en laboratorios...
Un nuevo temor ha venido de un equipo de investigadores de la Universidad del Estado de Nueva York (SUNY) que han sintetizado, partiendo de elementos que se venden en los suministradores de laboratorio, el virus de la poliomielitis que está a punto de desaparecer de la naturaleza.
No deja de ser paradójico que cuando está punto de erradicarse del mundo, se cree uno sintético. Por un lado es un triunfo de la ciencia: la ciencia ha sintetizado un ser casi vivo; por otro es una pesadilla pensar que puede caer en manos de terroristas... Pero esas es otra historia
Ha afectado a algunas gemas de alta joyería, que han presentado las correspondientes denuncias... Pero esa es también otra historia.
posted by Fabian 1:39 p. m.
lunes, julio 22, 2002
La memoria se refuerza durmiendo.
Desde hace mucho tiempo se venía pensando que durante el sueño se reforzaba la memoria, pero faltaban pruebas experimentales.
Recientemente el equipo de Pierre Maquet de la Universidad de Lieja ha publicado un trabajo donde se ve qué es lo que ocurre.
Han utilizado tres grupos de personas a las que se ha visto qué zonas del cerebro funcionaban mediante PET (Tomografía por Emisión de Positrones).
PRIMER grupo. Se les ha hecho aprender una tarea con luces. Debían aprender a apretar un botón de acuerdo con ciertas luces y se medía su tiempo de respuesta. A ellos se les había dicho que había que apretar el botón lo más rápidamente posible cuando se encendiera una luz de seis posibles. Mientras tanto todas las demás luces parpadeaban en ritmos que ellos no conocían. Ellos no conocían los ritmos pero realmente, a veces, seguían una secuencia lógica. Es decir, antes de que encendiera la luz CINCO, a veces. las luces parpadeaban de acuerdo con una secuencia. Para uno de los investigadores es una nueva gramática. Los sujetos que participaban en el experimento no sabían nada de esa gramática, pero la estaban usando pues cuando se producía la secuencia gramatical, el tiempo de respuesta era más breve. Han practicado durante muchas horas al día, para que resultase una tarea muy importante durante el día.
Durante la noche, en el transcurso del sueño REM (Rapid Eye Movement), se han tomado las tomografías. Estadísticamente se han establecido que zonas se activaban con más frecuencia.
SEGUNDO GRUPO. No han aprendido nada nuevo; pero por la noche se les ha sometido a las mismas pruebas de tomografía que al grupo 1. Han servido para poder establecer qué zonas se activaban en el GRUPO 1 que no lo hacían en el GRUPO 2.
TERCER GRUPO. Se ha estudiado las zonas que se activaban en personas despiertas en el momento que se efectuaban las tareas (en este caso pulsar los botones de acuerdo con las luces). El resultado es que se activaban las zonas que se habían activado en el grupo 1 durante el sueño REM.
Esto apunta a que durante la noche se activan las mismas regiones que se han activado durante el día, cuando se está aprendiendo.
Es más, aunque ellos no sabían nada de una Nueva Gramática; ellos sólo sabían que tenían que apretar un botón, en el sueño REM se activaban zonas que tenían que ver con el aprendizaje de las gramáticas.
Como conclusión: las conexiones neuronales que intervienen en la memoria se refuerzan al activarse durante el sueño REM, sobre todo si el cerebro detecta que hay una estructura interna en lo que se está aprendiendo. Y digo el cerebro, no es necesario que el individuo sea consciente de esa estructura.
Esto se ha presentado en el congreso de la Organization for Human Brain Mapping en Sendai, Japón a principio de julio de 2002.
http://www.humanbrainmapping.org/
posted by Fabian 12:44 a. m.
|