Noticias de ciencia de los últimos quince días comentadas
|
domingo, julio 21, 2002
Tomografía axial por computador (Nota 1).
Tomografía viene del griego tomos que significa corte o sección y grafía que significa representación gráfica. Por tanto tomografía es la obtención de imágenes de cortes o secciones de algún objeto.
Muchas veces el ?objeto? es parte del cuerpo humano puesto que la tomografía se utiliza mayoritariamente como herramienta de diagnóstico médico.
Se trata de una técnica de visualización por rayos X. Podríamos decir que es una radiografía pero en vez de plana tridimensional.
En la radiografía se obtiene una imagen plana de un cuerpo haciendo pasar a través del mismo una haz de rayos X.
En la TAC el cuerpo en cuestión se somete a un barrido de rayos X. El primer barrido analiza una sección transversal del objeto en cuestión. Transversal en este caso quiere decir que, por ejemplo, si nos están analizando la pierna y estamos tumbados, los rayos x pasan por una sección muy estrecha de la pierna. Piénsese en la cuchilla de la guillotina que cortase la pierna, cayendo desde arriba. Algo parecido es lo que hace la tomografía axial, los rayos X pasan (como lo haría la cuchilla) por una sección muy fina y transversal de la pierna.
A continuación se hace una segunda muestra para una sección similar a la anterior pero a una cierta distancia. Con el ejemplo de la guillotina (que reconozco que es desafortunado, pero no he encontrado otro mejor), es como si la primera sección fuera por a la altura del muslo y la segunda fuera también a la altura del muslo pero un centímetro hacia el pie.
La tercera muestras sería otro centímetro hacía el pie, la cuarta otro... y así hasta cubrir la zona que se quiere explorar.
Lo del centímetro lo he dicho como ejemplo, pueden usarse diferentes distancias.
A partir de todas esas imágenes transversales (axiales) un computador reconstruye una imagen tridimensional que permite ver la pierna (o el objeto de estudio) desde cualquier lado.
Las fórmulas matemáticas para reconstruir una imagen tridimensional a partir de múltiples imágenes axiales planas fueron desarrolladas por el físico J. Radon, nacido en Alemania en 1917. Las fórmulas existían pero no así el equipos de rayos X capaz de hacer múltiples ?cortes? ni la máquina capaz de hacer los cálculos automáticamente.
Para aplicarlo a la medicina hubo que esperar a la aparición de computadores a precios asequibles y hubo que desarrollar el equipo adecuado que mezclase la capacidad de obtener múltiples imágenes axiales separadas por pequeñas distancias, almacenar electrónicamente los resultados y tratarlos. Todo eso lo hizo G. H.Hounsfield en los años 70. Hounsfield había nacido en el Reinmo Unido.
(Nota 1). A veces se dice Tomografia Axial Computarizada. Consideramos incorrector esta acepción pues procede de una castellanización errónea de la palabra inglesa computerized. En Inglés computer es computador u ordenador, por tanto no podemos decir computerizada sino computadorizada, informatizada u ordenadorizada. Son palabras muy largas. Si tenemos en cuenta que computer el calculador, quizá lo más corrector fuera decir Tomografía Axial Calculada. En cualquier caso he preferido explicar la técnica empleada y poner: Tomografía Axial por Computador.
posted by Fabian 11:53 p. m.
martes, julio 16, 2002
Se encuentra un gen relacionado con el asma
El asma se está convirtiendo poco a poco en una epidemia de grandes proporciones, que cada vez afecta a una proporción mayor de personas.
Investigadores de la Universidad de Southampton y las empresas Genome Therapeutics y Schering-Plough Corporation, han publicado en la revista Nature (edición 10 de junio) el descubrimiento de un gen relacionado con el asma. (http://www.corporate-ir.net/ireye/ir_site.zhtml?ticker=gene&script=410&layout=-6&item_id=313551)
Siempre se ha supuesto que la susceptibilidad a padecer la enfermedsad era de origen genético debido a la la alta incidencia entre hijos de padres con la enfermedad (entre un 30 y un 50%).
Reunieron información de 450 familias que sufrían asma; eso significaba que al menos dos hijos diagnosticados y con tratamiento regular la enfermedad. En ellas encontraron un gen que aumenta la susceptibilidad a padecer asma. Le han dado el nombre de ADAM33. Es de la familia de las proteasas, más concretamente una metaloproteasa.
Una mutación de este gen es la que produce la susceptibilidad al asma. ADAM33 está implicado en la generación de hipersensibilidad bronquial (BHR).
El asma implica muchas cosas, entre otras una inflamación de las paredes de los conductos bronquiales que disminuyen el tamaño de la apertura para el paso del aire.
La asociación del gen ADAM33 con el BHR y con el remodelado de los bronquios que implica el asma, abre nuevas vías de investigación para entender las causas de la enfermedad.
posted by Fabian 12:13 p. m.
lunes, julio 15, 2002
Vida extraña y exuberante a 3000 metros de profundidad
Hasta hace muy poco se pensaba que en los fondos oceánicos la presión y el frío hacían que la vida fuera imposible. Sin embargo, en 1977, el minisubmarino estadounidense Alvin aportó la primera prueba de que esa idea era errónea. En una campaña en la dorsal del Pacífico, cerca de las Islas Galápagos, a 2500 metros de profundidad, sus cámaras descubrieron oasis de vida en las proximidades de las fumarolas oceánicas.
Las dorsales oceánicas son lugares donde las placas continentales se están separando y dejan salir la lava del interior de la Tierra que se enfrían y forman nuevas cordilleras.
Las fumarolas son una especie de chimeneas por las que sale agua muy caliente, (250º C) rica en gases y en sales minerales.
En esas fumarolas las cámaras del Alvin encontraron grandes cantidades de seres vivos. Si tenemos en cuenta la temperatura (250º C), la presión (2500 metros de profundidad) y que no hay luz, y por tanto no puede haber fotosíntesis, no deja de ser sorprendente. Hay seres vivos que resisten esas presiones, esas enormes temperaturas (superiores a las que se utilizan para esterilizar) y la falta de luz. Su metabolismo se aprovecha del calor de las fumarolas.
Posteriormente se encontraron más oasis de vida en otras fumarolas cerca de las dorsales oceánicas.
Muy recientemente se ha ido todavía más lejos, se ha encontrado vida a 3000 metros de profundidad, lejos de las fumarolas. Toda una novedad.
El hecho ha ocurrido durante la campaña de investigación oceanográfica francesa Biozaire 2, que tuvo lugar entre el 15 de noviembre y el 4 de diciembre de 2001, en el Golfo de Guinea. Los resultados acaban de hacerse públicos: a 3000 metros de profundidad se han encontrado gran variedad de seres vivos de naturaleza muy diferente a la existente en las fumarolas.
Aquí no hay calor. ¿De qué se alimentan? ¿Cuál es su metabolismo?
Los investigadores han encontrado que debajo de estos oasis de vida hay pozos de petróleo que desprenden metano. Estas emisiones aparecen en zonas donde hay cubetas de fusión o “volcanes de barro”. (http://www.geo.vu.nl/~zitt/mudvolc.htm )
Debido a la fracturación de los terrenos, los gases se escapan y salen en el fondo de los océanos en salen en forma de fluidos fríos (unos 2º C).
Los “oasis de vida” recién descubiertos se basan en el metano. En primer lugar están las bacterias que “comen” metano o hidrógeno sulfuroso (quimiosíntesis del metano). Estas bacterias colonizan el barro. A veces viven aisladas, a veces en simbiosis con ciertos invertebrados (grandes gusanos y moluscos). Estas bacterias forman el primer nivel de toda una cadena alimenticia que lleva a bivalvos ( mytilidae) de 15 a 20 cm de largo (moluscos) y bivalvos vesicomydie (almejas) y a gusanos de mar del genero scarpia que llegan a tener dos metros de longitud.
El último escalón son las gambas, de entre 15 y 20 cm de longitud, anemonas de mar, holoturias y numerosos gasterópodos.
ANEXO.
Extremófilos. Se llaman a así a los seres vivos que viven en condiciones extremas, entendiéndose por tales aquellas que son muy diferentes a aquellas en las que nosotros vivimos.
Hasta hace poco tiempo se pensaba que en los lugares donde crecen los extremófilos era imposible que hubiera vida. Por ejemplo, en las aguas enormemente ácidas del Río Tinto .
Podemos hacer la siguiente clasificación:
Termófilos: Se desarrollan en ambientes de alta temperatura.
Acidófilos : Se desarrollan en ambientes de alta acidez.
Halófilos : Se desarrollan en ambientes con alta concentración de sales.
Psicrófilos : Se desarrollan en ambientes de temperatura muy fría.
Alcalófilos : Se desarrollan en ambientes muy alcalinos (básicos).
Barófilos : Se desarrollan en ambientes con presión muy alta.
Xerófilos : Se desarrollan en ambientes con muy baja humedad, Xerox en griego es seco.
Organismos de suelos profundos : viven a muchos metros bajo el suelo, incluso en medio de rocas.
También hay híbridos, por ejemplo Termoacidófilos, que viven muy bien en aguas calientes y ácidas.
La mayor parte de los extremófilos son microorganismos, hay archaeas (arqueobacterias), bacterias y eucariotas. Su pequeño tamaño y el hecho de que su metabolismo es muy adaptable ha permitido que colonicen ambientes que son mortales para seres pluricélulares. Aunque hay que señalar que también hay organismos pluricélulares, sobe todo entre los barófilos.
Un hecho curioso es que estudiando los extremófilos de Yellowstone (fuentes termales: termófilos) el Dr. Brockde la universidad de Madison (USA) encontró la bacteria Thermus aquaticus. Por ser resistente al calor, permitió desarrollar la técnica de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) que ha sido básico para el desarrollo de la ingeniería genética .
posted by Fabian 12:30 p. m.
|