Noticias de ciencia de los últimos quince días comentadas
|
sábado, julio 06, 2002
El Teléfono se queda sin timbre
Un pequeño homenaje a Antonio Meucci, inventor del teléfono.
(Antonio Meucci: http://www.esanet.it/chez_basilio/immagini/meucci_portr.jpg )
Siempre me había intrigado que el inventor del teléfono se llamara "timbre" (Bell en inglés). ¿Qué otra cosa podría haber inventado un hombre que se llama timbre o campanilla que el teléfono? ¿Quién podría haber inventado el teléfono sino un señor con nombre de campanillas: Alexander Graham Bell?
Los italianos venían defendiendo desde siempre que el inventor había sido un compatriota: Antonio Meucci. Incluso habían hecho un museo para él y Garibaldi (http://community.silive.com/cc/GaribaldiMeucci ). Personalmente no les hacía mucho caso por aquello de que los grandes inventos tienen muchas patrias. El mejor ejemplo lo tenemos con la radio que fue inventada por austriacos, húngaros, alemanes, rusos e italianos, como mínimo. Marconi era italiano,Tesla era austrohúngaro, Hertz era alemán, y Popov era ruso. Hay precursores como Oliver Lodge, del Reino Unido, que patentó el "coherer" que no era otra cosa que un detector de ondas de radio; Reginald Fessenden, era estadounidense y logró transmitir voz en vez de los puntos y rayas de Marconi; Amos Dolbear, patentó un "teléfono estático" que compró Marconi; Mahlon Loomis que demostró la telegrafía sin hilos y propuso que se podría transmitir a través del océano era estadounidense; Nathan Stubblefield era un granjero de Kentucky; Maxwell que enunció las ecuaciones era escocés...
Había oído que había un italiano que reclamaba la patente del teléfono pero que (ahora pongo comillas a mis recuerdos): estaba mucho menos terminado que el de Graham Bell y que por eso le dieron la patente a Bell. Eso era lo que recordaba, pero ha resultado ser bastante falso.
El 11 de junio de 2002, el Congreso de Estados Unidos aprobó una resolución (la 269 de este año) por la que se reconoce que el inventor del teléfono fue Antonio Meucci.
Antonio Meucci nació en San Frediano, cerca de Florencia, en 1808. Estudió ingeniería mecánica en la Academia de Bellas Artes de Florencia. Trabajó como técnico en varios teatros italianos hasta 1835, fecha en la que aceptó irse a Cuba, al teatro Tacón de La Habana.
Allí en Cuba no sólo hizo teatro, también inventó un nuevo sistema de galvanizado que fue aplicado al material militar.
Otro de sus inventos fue un sistema de tratar las enfermedades mediante choques eléctricos que se hizo muy popular en la Habana. Un día que iba a administrar los choques eléctricos a un amigo, dejó a éste en una habitación mientras Meucci ultimaba detalles en otra. Su amigo le habló y él oyó lo que le decía saliendo de los cables de cobre que unían las dos habitaciones. Su amigo había hablado encima de ellos.
Meucci se dio cuenta inmediatamente de su potencial y pasó los diez años siguientes perfeccionándolo. Le faltaba la comercialización y para lograrlo se fue a Estados Unidos en 1850. Se estableció en la Isla de Staten, a unos kilómetros de Nueva York. Allí se encontró con dos problemas, el primero que le faltaba dinero, el segundo que no podía comunicar sus ideas en inglés. Nunca lo logró, siempre habló italiano.
Allí, en la isla de Staten, estaban muchos refugiados italianos, incluso Garibaldi pasó por su casa. Meucci hizo varios inventos para ellos referentes a cosas tan diversas como pianos, velas o cerveza.
(Un piano hecho a mano por Meucci: http://community.silive.com/images/usergallery/69/thumbs/16769-31.jpg?1026022228 )
(Fábrica de velas en Staten Island, en 1844. Allí trabajaron tanto Meucci como Garibaldi. http://community.silive.com/cc/GaribaldiMeucci?display=bigImage&idImage=999768433&galleryPage=1&ord=1026022228)
En 1855 su esposa se quedo paralítica y para poder hablar con ella instaló varios teléfonos que comunicaban varias habitaciones de la casa con su taller que estaba en un edificio cercano.
Creo que hay que resaltar que comunicaba, de verdad, entre dos edificios y con varias extensiones. No estamos hablando por tanto de simples ideas poco desarrolladas, sino de un sistema probado y funcionando.
Buceando en el museo Garibaldi-Meucci, incluso e encontrado una foto de este teléfono: ( http://community.silive.com/cc/GaribaldiMeucci?display=galleryo ).
Al verlo me he quedado altamente sorprendido: ¡Es el diseño básico de los primeros teléfonos comerciales!
En 1860 organizó demostraciones prácticas de su invento para atraer inversores. Por ejemplo, logró que la voz de un cantante se oyera con claridad transmitida por teléfono.
Una descripción del aparato se publicó en los periódicos italianos de Nueva York. A pesar de eso su situación financiera se hizo muy mala en 1861. Todavía se agravó por el hecho de que el vapor de nombre Westfield, en el que volvía a Nueva York, explotó y él quedó malherido en el incendió.
Estando en el hospital, su mujer se vio obligada a vender muchos de sus prototipos, incluyendo el del teléfono, a un joven desconocido, por seis dólares.
Estaba herido pero no vencido. Volvió a reconstruir sus trabajo sobre el teléfono e incluso lo mejoró. Quería patentarlo pero eso era muy caro, así que lo que hizo fue presentar una prepatente (caveat) en la que se indica lo que se va a patentar. El 28 de diciembre de 1871 Meucci entregó la documentación. Renovó la prepatente en 1872 y 1873. Pero no tuvo dinero, 10 dólares, para hacerlo en 1874.
Ya con la prepatente en su mano ofreció su invento a la entonces poderosa empresa de telegrafía Western Union. Meucci habló con su vicepresidente, un tal Edward Grant, para demostrarle su "telégrafo parlante", pero nunca le recibió pues "no tenía tiempo" para ver el test.
Pasaron dos años, estamos en 1874, Meucci pidió que le devolvieran el material; pero le dijeron que se había perdido.
En 1876 Alexander Graham Bell patenta el teléfono. Al enterarse Meucci le dice a su abogado que lo diga a la Oficina de Patentes. Su abogado nunca lo hizo. Un amigo logró contactar con la Oficina de Patentes de Washington donde le dijeron que todos los papeles se habían perdido.
Investigaciones posteriores demostraron connivencia entre los empleados de patentes y la compañía Bell. Pero no acaba aquí la cosa. Posteriormente hubo un juicio entre la Western Union y Bell por la patente y allí salió a relucir que había un acuerdo entre las dos para repartirse los beneficios de la comercialización del "telégrafo parlante". Bell tenía que pagar el 20% de los beneficios a Western Union durante 17 años.
(Foto: Meucci en 1887. http://community.silive.com/cc/GaribaldiMeucci?display=bigImage&idImage=999756976&galleryPage=1&ord=1026018873)
En 1886 hubo un juicio de Meucci contra Bell. Los abogados de la empresa trataron de acallar por todos los medios a Meucci, pero éste logró exponer todos los datos y demostró la veracidad de sus afirmaciones. El Secretario de Estado públicamente que había pruebas suficientes para atribuir la prioridad a Meucci. Los Estados Unidos iniciaron un juicio por fraude contra la patente de Bell. Edison envió una carta posicionándose a favor de Meucci. A pesar de todo lo anterior, los abogados de la rica compañía Bell ?hoy ATT- lograron retrasar año tras año el juicio hasta que en 1896 Meucci murió y el caso fue sobreseído.
La historia es triste. Muy triste.
Todos sospechábamos que aquella famosa frase de Bell, diciéndole a Watson "Mr. Watson, come here. I want you" era apócrifa.
Más de una vez me he extrañado de aquel farragoso nombre que puso Bell a su invento: "Telégrafo armónico", en vez del más obvio y bonito de "telégrafo parlante"... Pero nunca había sospechado que tras las maneras dulces de un "gentleman" escocés emigrado a Estados Unidos y que siempre fue uno de mis héroes, era pura y simplemente un ladrón.
(Monumento a Meucci en Italia. http://community.silive.com/images/usergallery/69/16769-29.jpg?1026022657 )
posted by Fabian 11:26 p. m.
viernes, julio 05, 2002
Fosfenos.
Se llaman así a las manchas luminosas que se ven subjetivamente, sin que realmente haya habido una luz que las justifique.
En 1918 Lowënstein y Borchard descubrieron que tras la estimulación eléctrica del córtex visual aparecían fosfenos. Penfield y su grupo de investigación en la década de 1950 confirmaron los fosfenos y que la estipulación eléctrica de ciertas zonas del cerebro producían bien imágenes (fosfenos) como sonidos, sensaciones táctiles... Si la estipulación eléctrica produce fosfenos, ¿no podría utilizarse para crear imágenes? ¿No podría hacerse una prótesis visual que consistiera en inyectar las señales eléctricas adecuadas en las zonas adecuadas? Brindley y Lewin en la Universidad de Cambridge y un grupo de investigadores de la Universidad de Utah dirigidos por Dobelle, estudiaron a fondo los fosfenos y establecieron los cimientos para hacer una prótesis visual basada en señales eléctricas inyectadas mediante electrodos en el córtex visual. En 1976 el grupo de Dobelle logró que ciegos de larga duración lograran ver caracteres Braille utilizando seis electrodos. La lectura era mucho más rápida que con el tacto.
Eran los primeros intentos de realizar prótesis neuronales. Hoy todavía no están bien establecida pues sigue habiendo problemas con la implantación permanente de electrodos en el cerebro: oxidación, inflamación de las meninges, etc.
Últimamente (escribimos en 2002) el Instituto de Astrofísica de Canarias ha desarrollado un programa de sustitución sensorial en el que se crea un espacio visual sonoro. Expliquémonos: se crea un espacio sonoro que los ciegos pueden interpretar. Pensemos por ejemplo que todos los objetos se recubren de campanillas que suenas al mismo volumen, la distancia viene señalada por el nivel de dicho volumen.
En la experiencia los ciegos se comportan bastante bien y son capaces de moverse por una habitación. Lo más curioso es que uno de los sujetos experimentales ha empezado a ver fosfenos. Empieza a ver el sonido.
El tema es tan interesante que siguen investigando.
posted by Fabian 11:58 p. m.
|