La quincena científica
Noticias de ciencia de los últimos quince días comentadas

This page is powered by Blogger. Isn't yours?
domingo, junio 23, 2002
Acrónimo

He visto pocas cosas más inútiles que las definiciones oficiales de los diccionarios. Veamos un ejemplo. Diccionario Vox. Busco Acrónimo y me dice:

acrónimo (gr. akros, extremo + ónoma, nombre)
1 m. Palabra compuesta por acronimia.

¡¡¡Maravilloso!!! Me he quedado igual que estaba. Y así con todos los diccionarios. Peor, si cvabe, con el de la RAE. ¿Cuándo van a aprender los autores de diccionarios que no hablan para ellos sino para el pueblo llano. Esos, que como yo, no tenemos ni la más repajolera idea de lo que significa acronimia. ¿No podrían poner unos ejemplos?

posted by Fabian 4:14 a. m.

sábado, junio 22, 2002

El pasado viernes la Organización Mundial de la salud declaró a la Región Europea libre de poliomielitis.

Tal como habíamos dicho en este blog que iba a ocurrir, el pasado viernes la OMS declaró a la Región Europea libre del virus de la polio. El comunicado fue dado en Copenhagen en su reunión de la Región Europea.

La OMS ha dividido el mundo en Regiones. La llamada Región Europea consta de 51 países y 850 millones de habitantes.


Imagen 1. En el Museo Egipcio de Copenhagen,donde se ha celebrado la reunión de la OMS que ha declarado a Europa libre de polio, existe esta estela de piedra, correspondiente al Imperio Medio, 1300 años A. De C, en la que se ve a un hombre y a su familia entregando ofrendas a la diosa Astarte. El hombre tine la pierna fina y marchitada. Muchos lo consideran la primera imagen de un enfermo de poliomielitis.

Estela egipcia con persona padeciendo la poliohttp://www.euro.who.int/images/POL/stele_polio1.gif

Imagen 2: Por suerte esta imagen ya ha desaparecido de nuestras calles; pero no hace tanto tiempo era común.

Niño con poliohttp://www.euro.who.int/images/POL/polio%20victim%202.jpg

Esperemos que estas terribles imágenes ya y para siempre no sean nada más que historia.

posted by Fabian 10:45 a. m.

¿Cómo se sabe que el Sol está el Géminis?

-Muy bonito de lo del Trópico de Géminis, pero, ¿cómo sabemos que hoy el Sol está en Géminis? Si veo el Sol no veo las estrellas y si veo las estrellas no veo el Sol.

Muy buena pregunta. Al anochecer mira hacia el oeste. Se ocultará el Sol y empezarás a ver estrellas. Probablemente las más bajas en el horizonte que veas sean Cástor y Polux, los gémelos, eso te indica que un poco más hacia la derecha (perdón, hacia el oeste) y un poco más hacia abajo, está el Sol.

posted by Fabian 3:30 a. m.

Trópico de Géminis

Calculando el mediodía con una papelera y una brújula

Ayer era 21 de junio, día del Solsticio de Verano. El día más largo del año. El día que el Sol está tan alto en el horizonte que todos los puntos situados en el Trópico de Cáncer, si hubiera pozos de agua, el Sol iluminaría su fondo.

Se llama Trópico de Cáncer porque el día del Solsticio el Sol, visto desde la Tierra, está en la Constelación de Géminis.

-¿Qué?, ¿que no diga tonterías? ¿Que qué tiene que ver Cáncer con Géminis?

Claro, claro, debo contestar a esas preguntas. Géminis está al lado de Cáncer. Siguiendo en la dirección de Cáncer-->Géminis la siguiente constelación con la que nos encontramos es Tauro.

Debido a la precesión de los equinoccios la posición del Sol ese día, el del solsticio, va variando.

Hace ya miles de años que se dieron cuenta de que el día del solsticio, en los Trópicos, el Sol iluminaba el fondo de los pozos y observaron que ese día el Sol estaba en la constelación de Cáncer. Por eso lo llamaron Trópico de Cáncer.

Hoy, el 21 de junio, el Sol está en Géminis, pero muy cerca de la frontera entre Géminis y Tauro. Así que si tuviéramos que nombrar hoy al Trópico lo llamaríamos Trópico de Géminis.

-Sí, sí, me has explicado lo que significa Géminis y Cáncer pero no me has dicho lo que significa Trópico.

Trópico viene del griego tropos que significa vuelta.

-¿Vuelta? ¿Y eso qué quiere decir?

Imaginémonos que somos pastores y que en verano estamos en los pastizales y dormimos en una cabaña con una ventana que da al este.

Llegamos a la la cabaña en los primeros días de primavera. Nos despertamos con el Sol que sale por detrás de una montaña.

El primer día que llegamos, el Sol sale por la cumbre de la montaña. Poco a poco, cada día que va pasando, el Sol sale un poquito más a la izquierda.

Más a la izquierda, más a la izquierda, más a la izquierda,... hasta llegar a los alrededores del Solsticio. En ese momento el Sol se para: es decir, se pasa muchos días saliendo casi por el mismo sitio. Para darse cuenta de que sigue avanzando hacia la izquierda hay que hacerlo con mucho cuidado y precisión. De ahí viene lo de Solsticio. Sticio en latín significa estático, quieto.

Si lo hacemos con mucha precisión, vemos que el día 21 de junio, cuando el Sol, está vertical en los pozos del Trópico, es el día que llega más a la izquierda. A partir de ese momento, el Sol empieza a ir a la derecha.

Cuando el Sol se ve vertical en el Trópico, deja de ir hacia la izquierda y empieza a ir hacia la derecha. Cuando el Sol alcanza el Trópico, da la vuelta.

Tropos = vuelta.

¿Que te estoy metiendo un rollo? ¿Que qué tiene que ver esto con medir las doce del mediodia con una papelera y una brújula?

Calma, no te precipites. Un poco de paciencia.

A las doce del mediodía, el Sol está en el Sur. Sale por el este y se mete por el oeste. En la mitad de su recorrido por el cielo está en el sur. Medio-día. A las doce han transcurrido tantas horas desde el nacimiento de Sol por el este como faltan hasta que el sol se oculte en el Oeste.

Así que antes de las doce el Sol está en la mitad este, después está en el oeste.

Imaginemos una papelera cuadrada que tiene tornillos en dos de sus caras.

Con ayuda de la brújula, ponemos la papelera en el suelo orientada en dirección norte->sur y colocamos las caras con tornillos en las posiciones este y oeste.

Antes de las doce, por supuesto solares, el Sol iluminará la parte este de la papelera. Los tornillos del este estarán iluminados. A las doce las cabezas de los tornillos del este se "apagarán" y se "encenderán" las del oeste.

En ese momento son las doce del mediodía locales.

Esto lo hicimos ayer, en San Sebastián, con alumnos de un colegio de Bilbao. Con estos medios tan rudimentarios, nos dio que las doce solares ocurrían a las 14h03m, hora central europea.

También estábamos repitiendo el experimento en Tenerife, pero todavía no tengo los resultados.

Saludos

Nota: El trópico de Capricornio es en realidad trópico de Ofiuco.


posted by Fabian 2:56 a. m.

miércoles, junio 19, 2002

La región europea libre de poliomielitis

El próximo viernes la OMS declarará a la región Europea libre de la poliomielitis. Previamente fueron declaradas así las dos américas y la región del Pacífico.


La organización mundial de la salud declara que una zona está libre de una enfermedad cuando transcurren tres años sin que se dé ningún caso.

En 1994, la OMS consideró a la región de las américas (36 países) libre de polio, en el año 2000 lo hizo con la región del Pacífico (37 países, incluyendo China). El próximo gran hito probablemente ocurra el próximo viernes (21 de junio de 2002): se declarará a la región Europea libre de la enfermedad. Esta región está formada por 51 países. El último caso se dio en Turquía en noviembre de 1998.

La OMS empezó su campaña para erradicar la poliomielitis en 1988. En aquel momento era endémica en todo el mundo. Hoy en día sólo quedan unas pequeñas partes de Africa y del Sur de Asia con casos de polio.

La OMS considera que en el 2005 se habrá erradicado de todo el mundo.

Si se consigue será la segunda enfermedad erradicada de la faz de la Tierra.

La primera fue la viruela.

Ello ha sido posible gracias a las campañas de vacunación masivas y a la obligatoriedad de ellas en muchos países. Hoy, mayoritariamente en los países anglosajones, hay movimientos en contra de la vacunación, sobre todo procedente de las personas que están en contra de la que ellos llaman ?medicina oficial? y en pro de ?medicinas más naturales?.

En principio me gusta respetar la voluntad de las personas, incluyendo el modo en el que se curar; pero me surge una pregunta. Si se ha eliminado la viruela y están a punto de caer la poliomielitis y el sarampión en una enorme parte ha sido debido a la obligatoriedad de las vacunas infantiles.

De no haber vacunado a todos los niños, podrían haber quedado "ripositorios" de los virus entre la población no vacunada.

En esas condiciones me hago una pregunta: ¿hay que respetar la voluntad individual o la salud colectiva debe tener prioridad?

http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_2052000/2052784.stm
http://www.who.int/inf-fs/en/fact114.html">http://www.who.int/inf-fs/en/fact114.html">http://www.who.int/inf-fs/en/fact114.html

La poliomielitis es una enfermedad vírica que se manifiesta en muy diversos grados, desde fiebres hasta la muerte. En mucho casos conducía a la parálisis de varios miembros. Hace cuarenta años era una enfermedad muy frecuente, y todos estábamos acostumbrados a ver chicos afectados por ella que llevaban sus piernas en hierros ortopédicos.

http://www.aventis-pasteur-rg.com/enfermedad_poliomielitis_12.htm

posted by Fabian 1:13 p. m.

lunes, junio 17, 2002

De las Redes de Datos a un bosque que es un solo árbol

Hace ya bastantes años, cuando Microsoft no funcionaba como un oligopolio en los Sistemas Operativos de las Redes de Datos, había varios en liza. La mayor parte de ellos siguen existiendo, pero con una vida bastante depauperada.

Uno de ellos era BANYAN.

Muchas veces me pregunté qué significaba eso de BANYAN y supuse erróneamente que podrían ser siglas.

Resulta que muy recientemente me acabo de enterar de que la traducción de BANYAN es Baniano. Y se me ha hecho la luz.

No estoy seguro de que lo que voy a decir sea del todo cierto, pero... ustedes mismos lo juzgaran.

El Baniano es una planta de la familia de los Ficus. Hay varias especies a las que se le da ese nombre: Ficus indica, Ficus Bengalhensi, etc.

También recibe otros nombres más sugerentes, por ejemplo higuera de Bengala o higuera estranguladora. Lo de higuera es porque ésta también es de la familia de los ficus y lo de estranguladora porque empieza siendo parásita de otro árbol al que termina axfisiando.

Esta planta es original de la India y de Ceylán (Sri Lanka).

Una de sus semillas cae en un árbol, muchas veces una palmera. Crece si lo hace en alguna oquedad del tronco o de alguna rama.

Poco a poco empieza a crecer, de un modo raro: desde las ramas de su huésped echa raíces hacia abajo que alcanzarán la tierra. Así que se manifiesta como raíces que van desde las ramas de los árboles al suelo.

En muchas películas de las que la acción transcurre en Asia, salen ?lianas? por las que saltan los héroes y, a veces, sus perseguidores. En muchas ocasiones esas ?lianas? no son otra cosa que raíces de baniano que todavía no han llegado al suelo.

http://www.terra.es/personal6/dirkdigler/banyansrilanka.jpg

Cuando enraízan bien en el suelo, engordan, tanto la parte vertical (las raíces) como la horizontal; se hacen más sólidas y robustas. Crece longitudinalmente y vuelve a lanzar raíces hacia abajo.

http://www.terra.es/personal6/dirkdigler/banian3.jpg
http://www.czbrats.com/Album/tropicaltrees/Banyan.jpg

Al pobre árbol huésped pronto se axfisia estrangulado por la higuera.

De ese modo, raíz a raíz, va creciendo horizontalmente hasta formar auténticos bosques. Quizá lo de bosque sea una exageración, dejémoslo en bosquecillo.

Muchos pueblos de Asia hacen mucha vida social debajo de los banianos, pues les protege de los rayos del sol. A través de sus raíces y ramas la gente pasea, construye templos, y pone mercadillos. De hecho, el nombre de baniano viene de los mercadillos. Los mercaderes ambulantes recibían el nombre de banianos.

Como era habitual que pusieran sus tenderetes bajo estos árboles, los occidentales terminaron por llamar al árbol como al de la profesión.

Budistas e hindúes lo consideran un árbol sagrado. De sus frutos se han obtenido medicinas contra la lepra y la diabetes.

A los humanos no nos gustan demasiado dichos frutos, pero hay monos a los que les encanta, lo mismo ocurre con murciélagos y ciertas aves.

Los elefantes comen sus hojas con deleite.

El baniano más famoso es el del Jardín Botánico de Calcuta. Tiene más de 230 años de edad y ocupa una superficie de 12.000 metros cuadrados; más o menos un circulo con un diámetro de 120 m. La circunferencia del tronco principal es de más de doce metros.

http://www.terra.es/personal6/dirkdigler/banyancalcuta.jpg
http://www.wou.edu/provost/library/staff/lincicum/India98/BanyanTree.jpg

A pesar de esa fama, el libro Guinnes de los records nos dice que el más grande también está en un ciudad india, en la ciudad de Kadiri. O mejor dicho, a 35 km. El ?arbolito? en cuestión se llama Thimmamma Marrimanu. It is 35 km. away from Kadiri.

Thimmamma, según los lugareños, es el nombre de una mujer que salvó a su marido con su devoción. Una leyenda local dice que si una paraje sin hijos reza a Thimmamma bajo el árbol, al año siguiente tendrá un hijo.

En España hay buenos ejemplares de Baniano, aunque nada comparable a lo de Calcuta o Kadiri, en la isla de Tenerife.

¿Y todo esto qué tiene que ver con las redes de transmisión de datos que mencionábamos al principio? Fíjense un sólo árbol que es un bosque, con una estructura de circuitos similar a la estructura mallada de Internet.

¿Será por esto que el Sistema Operativo de Redes que resuelve los problemas de redes malladas? ¿Que son redes malladas? Veamos, llamemos nodo a un sitio donde se cruzan dos o más ramas o raíces. En una red mallada, se puede llegar a cualquier nodo por más de un camino. De modo que la muerte (la avería) de un nodo, no impide que los datos lleguen a su destino, salvo que el destino sea el nodo estropeado.

El nombre de Baniano de Kadiri, ¿le vendría bien?



posted by Fabian 12:40 p. m.

Otra de series estadounidenses

No suelo ver las series de televisión; pero, a veces, hay algo que parece interesarme y entonces surgen unas risitas de fondo que me hacen desistir de seguir viéndolas.

Husmeando por Internet he visto que la razón teórica de las risitas por cualquier idiotez es que hay mucha gente sola que no van al teatro (ni al teatro de las series de tele) si no es acompañado y, dicen, que las risas dan sensación de acompañamiento.

La verdad es que me parece una idiotez tan grande, que pregunto:

1.¿Alguien ha verificado que esa idiotez es cierta?

2.¿Alguien ha medido cuántos dejan de ver dichas series por esas risas que la mayor parte de las veces no vienen a cuento?

Gracias

posted by Fabian 11:11 a. m.

¿Por qué en las series y películas norteamericanas el 80% son zurdos?

Ya lo he preguntado alguna vez pero nunca me han respondido. Viendo las series y las películas modernas estadounidenses me sorprende el que la gran mayoría sean zurdos.

Nadie me ha dado una respuesta.

¿Es lo políticamente correcto?

Si la respuesta es esa me quedo absolutamente desconcertado. Una cosa es discriminar a los zurdos y otra el que para no discriminar a los zurdos se muestre una visión del mundo un tanto extraña.

posted by Fabian 11:07 a. m.