La quincena científica
Noticias de ciencia de los últimos quince días comentadas

This page is powered by Blogger. Isn't yours?
sábado, junio 01, 2002
Científicos israelitas consiguen grandes cosechas de frutos de cactus sin apenas agua

Todos sabemos que Israel tiene grandes problemas de agua y que han sido muy imaginativos a la hora de conseguir cosechas con un mínimo de agua. En una nueva vuelta de tuerca, el investigador Yosef Mizrahi, se planteo que hasta ahora lo que se pretendía era disminuir el agua en las cosechas tradicionales. O dicho de otro modo, se pretendía llevar las cosechas tradicionales al desierto. Él se pregunto: ¿por qué no hacemos lo contrario? Es decir: transformar las plantas típicas del desierto en alimentos.

Así que ni cortos ni perezosos se han puesto a investigar sobre plantas que podrían ser comestibles. Una de ellas es el cactus peruano conocido por Nopal.
Los frutos de este cactus es comestible. Normalmente, en las condiciones del desierto produce frutos en los meses de julio y agosto.

Aunque es original de Perú, los conquistadores lo llevaron a Méjico y a Europa. Ahora es uno de los cactus más normales.

Los frutos no tienen espinas como las chumberas. Son rojos y son jugosos. Tienen mucha fibra y se utilizan como fruta y como medicina para combatir el colesterol, por ejemplo.

Los investigadores han logrado que de frutos durante once meses al año. No sólo uno o dos sino once. Y el ?truco? es muy sencillo, fertilizar fuertemente, en ese caso salen nuevas flores cuando se desean. Y de las flores los frutos.

En las plantas normales una fuerte fertilización inhibe la aparición de flores, pero no se sabe por qué en este cactus ocurre lo contrario.

Yosef Mizrahi piensa que esto mismo puede ocurrir en otras plantas y que quizá se haya abierto la puerta a una forma de conseguir plnatas mucho más productivas.

Se trata de una planta desértica; es decir una planta que casi no necesita agua.

http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_2015000/2015232.stm

Cuando el Nopal llegó a Cádiz, llevaba como invitado inesperado, un insecto que vive en él: la cochinilla que se utiliza habitualmente en tintes (tinte rojo), incluso en el Vermut.

Nopal y cochinilla han sido cultivos en Cádiz y en las Islas Canarias desde hace tiempo. http://www.jornada.unam.mx/2000/feb00/000204/eco-grana.html


Sobre cochinilla y su cultivo en Nopales: http://www.conabio.gob.mx/institucion/conabio_espanol/doctos/biodiver36.pdf

posted by Fabian 1:31 p. m.

Una reflexiones sobre el poliédrico Copyleft [1]

En su definición más pura el copyleft es una forma de hacer que un programa que alguien ha hecho y distribuido de modo gratuito siga siéndolo en todas las modificaciones que se introduzcan.

Más o menos consiste en utilizar las posibilidades que dan los derechos de autor para que los programas y sus mejoras circulen libre y gratuitamente. Sin duda, es una subversión del espíritu de los legisladores; pero por mi parte que sea bienvenida.

Tras esta simple definición hay un fenómeno, que como todos los fenómenos sociales, es multifacético y difícil de abarcar en todos sus matices.

Quiero empezar pidiéndoles que piensen por qué surge la idea de las patentes. En Inglaterra industrial se estaba dando el hecho de que las empresas mantenían en secreto sus procesos para que no se los copiaran. Con muy buen criterio, los Ingleses pensaron que sería muchísimo mejor para toda la sociedad que los procesos, los inventos, se patentaran; con lo cual: 1) Toda la sociedad conocía el invento, aunque tuviera que pagar una cantidad por usuarlo. 2) El industrial cobraba si otro utilizaba sus inventos. No había ningún motivo para tratar de mantenerlo en secreto. 3) Se incentivaba al inventor particular a hacer inventos. 4) Al cabo de unos años pasaban de dominio público gratuito.

Sobre todo quiero resaltar el hecho de que la patente lo que pretende es que la sociedad conozca lo que se hace; en contraposición con la ocultación anterior. La sociedad lo conoce, la sociedad se beneficia y la sociedad paga, durante un tiempo limitado, al inventor.

Así, el saber se acumula, y unas persona mejoran los inventos de otras. Las mejoras sobre productos o procesos se acumulan.

Quiero volver a resaltar este hecho, pues muchas veces se ha hecho hincapié en que las patentes protegían los derechos del inventor (lo que es cierto), pero se ha ignorado que los primeros legisladores tenían más "in mente" el que los inventos no se pudrieran en las empresas por secretismo; que el saber se socializase. Para lograr lo segundo, protegieron los derechos de los inventores; pero el bien que se pretendía conseguir era que los conocimientos se hicieran públicos. Obsérvese que una vez patentado todo el mundo tiene acceso a la patente. Las patentes son públicas; se puede acceder a ellas.

Los antecedentes a las patentes y los monopolios [una patente es un monopolio de uso temporal] proceden de muy antiguo, pero no fue hasta principios del siglo XVIII que se empezó a exigir una documentación escrita para permitir patentar máquinas, ideas principios o mejoras. Una de las primeras patentes a las que se le exigió esa documentación fue a la ametralladora de James Puckle en 1718 http://inventors.about.com/library/inventors/blgun.htm; http://www.patent.gov.uk/patent/history/fivehundred/eighteenth.htm

Empecé a programar en el año 1964. ¡Si hijitos míos, en aquella época ya había magníficos computadores! Y digo magníficos, incluso con los avances de hoy en día. Esa película de la gran velocidad de lo de ahora y la lentitud de lo de antes... son en gran parte eso, películas, de las que hablaremos otro día.

En 1964 decir informática era decir IBM. Decir programar era hablar de Autocoder, MAP, Asembler y Fortran y un poquito de Cobol con pizquitas de Algol [2].

IBM vendía máquinas y regalaba software. A este modo de venta se le llamaba "en bulto" (bundle).

Entre el software que "regalaba" IBM estaba, por ejemplo, todas las rutinas matemáticas habituales: integrales, resolución de ecuaciones integro-diferenciales, cálculo de raíces de polinomios, coeficientes de correlación, etc.

IBM daba el programa fuente; para los que no sean programadores: lo que escribe el programador [3].

A veces aquellas rutinas fallaban, o no satisfacían exactamente tus necesidades; pero allí tenías el programa fuente, debidamente documentado, por lo que te podías meter y arreglar el "bug" o ampliar la rutina para que tratase tu tema concreto, etc.

Por motivos que se escapan a este "blog", IBM se vio obligada a "unbundle", es decir a vender por separado el software del hardware.

El software empezó a ser un importante negocio.

IBM y los demás fabricantes dejaron de dar el programa fuente, que era fácilmente copiable, y empezaron a dar solamente ejecutables.

En aquellos momentos, y yo diría que hoy también, la protección de software es muy complicada. Pues se puede "patentar"; pero lo que se protege es que no se escriba el programa de la misma manera; pero alguien puede entrar, entender los "trucos" que se han empleado y escribirlo de otra forma.

Para los que no hayan programado nunca les pongo este ejemplo, hacer un programa es describir (en un cierto lenguaje) la solución de un problema. Normalmente, lo difícil no es la descripción (el programa) sino las ideas de cómo se ha resuelto el problema. Una vez que se entienden las ideas se puede escribir de otra manera.

Cuando alguien entiende la ideas y las escribe de otra forma es muy difícil decir que se ha copiado, ¿qué ha copiado?

Para evitar los problemas de piratería de ideas, los fabricante empezaron a repartir los programas en forma ejecutable. Es decir, el computador los entiende y los ejecuta, pero el posible pirata no sabe lo que ha escrito el programador. Mejor dicho, no lo sabe de un modo cómodo ?es decir, en un lenguaje de alto nivel--, sí lo sabe en el lenguaje de máquina. Pero sacar ideas de cómo y por qué se hacen las cosas en el lenguaje de la máquina es una labor tremendamente costosa. Es factible, lo he hecho más de una vez, pero es una labor de "chinos", incluso, en su día, surgieron programas de "ingeniería inversa" que trataban de reescribir en lenguajes de alto nivel el código máquina.

Para los programadores de la vieja época, que se metían en los programas de otros para corregirlos y mejorarlos; fue frustrante cuando, en la nueva época, un programa les cascaba y no podían hacer nada. Y mucho más frustrante descubrir que los servicios de asistencia del fabricante tardaban meses en corregir un problema grave para ti, aunque es muy posible que el fabricante no lo viera así.

Cuando esto ocurría en los Sistemas Operativos o en en programas de utilidad muy generalizados, la frustración era aún mayor. "Si yo pudiera meterle mano lo arreglaría en una mañana?" ."Yo me metería y lo arreglaría costase lo que costase porque me tiene paralizado todo un proyecto". "Me tiene paralizada toda la red, 2000 personas, y no puedo hacer nada"...

¿Si un programador lo hace gratis de qué vive? Fíjense que hacen gratis las correcciones y lo que es infraestructura de uso general, no los programas particulares para un cliente en concreto.

A este grupo de programadores frustrados, dispuestos a mejorar los sistemas de infraestructura, pues lo necesitan para su trabajo, se une otro grupo, normalmente con cierta ideología de izquierdas, que dice que el software de uso general debe ser gratis y que a ellos no les importa aportar su trabajo para hacerlo. Entre estos hay muchos profesores universitarios que no sólo aportan su trabajo, sino el de sus alumnos.

También hay alumnos que quieren una buena nota y recién licenciados que quieren que su nombre aparezca en los créditos de un programa de éxito (será su carta de presentación para su curricúlum).

También hay quién quiere que sus "pares" le consideren muy buen programador y hace programas difíciles y estupendos. El reconocimiento entre pares es una fuerza motivadora muy fuerte.

Hay fans de un cierto tema (por ejemplo composición musical) que desarrollan programas para ayudarse y una vez desarrollados los distribuyen gratuitamente y dejan que otros los mejoren pues, al fin de cuentas, él también se beneficiará de las mejoras introducidas por otros y su vida es la música, no el desarrollo de software.

No faltan empresas que dan un producto gratis para que se vea la calidad de lo que hace. Cuando van a vender otros proyectos a un cliente le pueden mostrar lo que han hecho gratuitamente, y que han mejorado colectivamente y que utilizan tantos miles de usuarios.

Hay otro grupo que simplemente lo hace por solidaridad. Quieren compartir el fruto de su trabajo con otros.

Así surgen las ideas de LICENCIA LIBRE. Todo el mundo puede copiarlo, distribuirlo, modificarlo, etc., sin pedir permiso a nadie y sin pagar nada por ese permiso. La modificación debe ser a su vez Libre. Eso nos significa que no se pueda pedir dinero por distribuir las copias; pero esas copias no podrán llevar ninguna cláusula que diga que hay que pedir permiso o pagar por el permiso. De un modo burdo podríamos decir que el programa sí es gratuito pero que se puede cobrar por el trabajo de copiarlo, modificarlo o distribuirlo a quien te quiera pagar. Pero una vez distribuido nadie tiene que pedirte permiso para copiarlo y distribuirlo a su vez.

Claro, lo que no quieren es que lo que ellos hacen libre otros lo "aten". ¿Cómo lograr que lo que ha nacido libre siga libre y que nadie lo recoja y lo registre? Crean el Copyleft. Los programas hechos de este modo están protegidos por la ley de derechos de autor; pero lo que dicen los autores y aceptan es que autorizan a otros a modificar sus programas; pero que si lo modifican esa modificación también debe tener el concepto de software libre (debe ser también Copyleft). De ese modo se garantiza que el trabajo que uno ha cedido para ser libre pueda ser mejorado pero siempre conserve su calidad de software libre. El que sea libre no significa que no se pueda cobrar por él. Pero insistiendo en el hecho de que una vez vendido, nadie tiene porque pedir permiso ni pagar nada por copiarlo o modificarlo.

A finales de la década de los 80 ya había grandes bibliotecas de programas de distribución gratuita, tales como programas de transferencias de ficheros (FTP), sencillos programas de correo, simuladores de terminales, ... un ejemplo de todo ello es Kermit (http://www.columbia.edu/kermit/) que fue uno de los primeros programas de FTP multiplataforma (MVS, UNIX, VMS) que yo utilicé. Fue desarrollado por la Universidad de Columbia y aunque no es estrictamente Copyleft, sí es una muestra de la idea de software gratuito, desarrollado por una Universidad. A mí me soluciono un importante problema y me hubiera importando muy poco pagar por él; pero, además de bueno, era gratuito.

La decisión de si un cierto programa se expandía o no era un proceso de selección natural. Si había muchas copias distribuidas es que funcionaba bien. Como funcionaba bien, se convertía casi en un estándar y muchos programadores trabajan en él, con lo que su mejora era más rápida y podía llegar a ser casi único.

Un aspecto fundamental del desarrollo de este tipo de programas es tener una biblioteca (library [4]) con programas terminados estables, otra biblioteca con programas recién acabados o modificados y por tanto en fase prueba, y otra biblioteca con programas nuevos.

A la biblioteca de "nuevos" acuden los más avezados programadores, o los que tienen más necesidad de un tema concreto. Por ejemplo, imaginemos que en el año 74 alguien está buscando una transferencia de ficheros que fuera capaz de rearrancar en el último registro transmitido entre máquinas MVS y máquinas UNIX. Imaginemos que alguien pone en una biblioteca de nuevos algo que hace eso. Como lo estás buscando y no hay otro, lo pruebas. Si todavía está muy verde, como tú también eres experto y dispones del fuente, lo mejoras. La versión mejorada la pasa a la biblioteca de pruebas, donde los pueden usar otras personas menos expertas o menos motivadas. Ha ocurrido muchas veces, que esos programas nacidos de la necesidad han tenido un éxito bárbaro. Quizá un ejemplo paradigmático es el IP (la parte de bajo nivel del TCP/IP) que surge como una necesidad de intercomunicar computadores de distintas marcas y modelos y que es la base de la actual Internet. (Casi me atrevería a decir que lamentablemente, pero esa es otra historia).

Una vez que las versiones en la biblioteca de pruebas ya no sufren muchas modificaciones, se pasa a la biblioteca de estables.

Este modo de programar existía para programas que funcionaban en muchos Sistemas Operativos aunque cabe destacar UNIX como el más usual en estos temas. UNIX no era gratuito y estaba patentado4.

Lo que les faltaba para completar el panorama era un Sistema Operativo. Lamentablemente para ellos, había muchos programas gratuitos pero a la hora de ejecutarlos necesitaban bien un UNIX, MVS, VMS, DOS-VSE, MSDOS, o bien un MC OS , todos de pago... y de los que no disponían del programa fuente.

De un modo lateral, surge LINUX, que en 1990 era un simple ejercicio de un estudiante. Pero era la CLAVE que faltaba al movimiento de software libre. Por eso, cuando su creador, Lino Torvald, lo pone en la Red; rápidamente muchos programadores se ponen a mejorarlo... y mejora hasta llegar a lo de hoy en día, que es un programa que puede mirar de frente a los mejores.

En los diez últimos años, además, ha ocurrido algo curioso. Muchísima gente del mundo de la informática, pensaba que los sistemas gratuitos nunca podrían ser buenos, pues faltaba un jefe de proyecto y faltaba el incentivo del dinero.

Su sorpresa ha sido mayúscula; el sistema de fabricar software de forma cooperativa ha resultado ser el que produce software más estable. Visto a posteriori es fácil saber las causas: hay mucha gente que lo prueba y que modifica. Las modificaciones van a una biblioteca de prueba donde son seleccionadas por su utilidad por otros programadores; es decir, cada pieza de programa se somete al escrutinio de mil ojos y las nuevas cosas sobreviven o no de acuerdo con un sistema de "selección natural".

En este sistema de programación está actuando de forma contundente la evolución por selección "natural".

El hecho es que hoy ya hay un sistema operativo en el que se apoya el movimiento de software libre: Linux. El círculo se ha cerrado.

Linux no es el único Sistema Operativo que hay hoy en día con esta filosofía, pero es el más conocido. (Otros son FreeBSD y Openwindows).

Esta forma de construcción colectiva de programas ha hecho reflexionar a mucha gente y algunos se han planteado, ¿por qué no hacer lo mismo con un texto?

Probablemente una poesía es excesivamente personal para poder ser una obra colectiva. Los intentos que ha habido de novelas con multitud de autores no ha funcionado; pero la idea ahí está... Pienso que es válida para obras de ensayo donde mil ojos ven más que dos...

Lo que falta es hacer lo mismo que con Linux, es decir, alguien escribe un ensayo y es la versión 0 de la biblioteca de nuevos. Alguien lo modifica y lo manda a la biblioteca de pruebas, y allí permanecerá hasta que la opinión popular diga que es mejor que el original, en cuyo caso pasará a ser la estable 1; o que es peor y nunca pasará a ser estable.

Una vez que se dé ese paso habremos logrado introducir la creación incremental y la "selección natural" en el proceso de decidir qué dirección toma un ensayo.

No sé si funcionará... pero creo que merece la pena intentarlo.

Por tanto, yo admito que de este escrito se hagan nuevas versiones. Lo único que exijo es que se conserven los nombres de todos los que aporten mejoras (una mejora es algo que eligen los lectores, peora si no lo eligen) y que las mejoras se publiquen gratuitamente. No importa que se publique en un medio comercial o no.

----
Notas
[1]Juego de palabras intraducible, los derechos de autor son copyright. Right es derecha. Este sistema es copy-left; left es izquierda.
[2]Algol, sin duda es el gran olvidado. Un programa con ideas magníficas, que fue derrotado por las iras de Niklaus Wirth, el inventor del lenguaje PASCAL, que inicialmente fue presentado como Algol 68.
[3]Yo mismo fui el autor de uno de estos libros de IBM World Trade:" Ditto, utilidades en APLSV". Por supuesto que en el libro estaban los programas fuente. Para el Sistema Operativo VM/CMS con TSIO (Virtual Machine/Cambridge Monitor System con Time Sharing Input/Output).
[4]Por mucho que se empeñen los informáticos, la traducción de library es biblioteca.

«
!!
escépticos
»

posted by Fabian 5:33 a. m.

viernes, mayo 31, 2002

Anillo escéptico
«
!!
escépticos
»

posted by Fabian 7:23 a. m.

La alineación se ha ido... y el fin del mundo no ha ocurrido

Una reflexión sobre la astrología del fin del mundo.
http://www.bierzonoticias.com/opinion6.htm

posted by Fabian 7:12 a. m.

jueves, mayo 30, 2002

Disolvente

Lo dijo y ahora Sol no se separa de él.

posted by Fabian 11:35 p. m.

Conferen-cosa "Ciencia pa motivar"

La confrencia que anunciaba ayer, tuvo lugar, más o menos como estaba en el guión; acudieron 250 personas.

posted by Fabian 11:34 p. m.

miércoles, mayo 29, 2002

Ciencia para motivar

Mañana, usease el día 30 de mayo de 2002, una servidora impartirá una “conferencia” en la Sala de Cultura de la Caja de Guipúzcoa en la Calle Andia en San Sebastian (Gupiúzcoa) (España) a las 19 horas.

He puesto entre comillas lo de conferencia pues hablaré bastante poco, el guión, por ahora, de la charla es:

A la entrada a los asistentes se les pide el día y el mes de su nacimiento.

Empezar diciendo que tengo mucha sed y beber una lata de Coca-cola.
Encender mechero de alcohol.
Echar cucharadita de agua en bote. Poner a hervir hasta que salga abundante vapor de agua.
Llenar un plato con agua.
Coger con una pinzas (si no, te quemas) el bote, ponerlo boca abajo, meterlo en en el plato con agua y....
¡¡¡¡Tachin, tachín!!!! El bote implosiona.

Royo sobre presión atmosférica, peso del aire y chorradas varias.


Ya que estamos con fuego, se me ocurre, coger una velita. Ponerla de pié (para ello gotita de cera) en el plato. Se enciende.
Se echa agua en el plato.
Encima velita encendida se pone copa “flute”.
El agua sube por la flute.

Sigo con el royo de presión atmosférica, vacío come-agua, etc.

Y ya que estamos con el fuego y después de beber CocaCola, se me ocurre comer un huevo duro. En la tartera llevo seis huevos (en la tartera, no seáis mal pensados). Cuatro están cocidos y dos están crudos. Pero se me ha olvidado cuál es cuál.

Pregunta al público: ¿Cómo puede saberse? Siempre hay algún “marisabidillo” que dirá que girándolo.

Lo giro. Plano general de cámara 1 (se me había olvidado, habrá tres cámaras proyectando el acto con vídeo proyector para que se vean los detalles). Se convierte en plano medio. Detalle cámara 3.

Escojo uno duro.

Saco una botella de cuello bastante ancho (pero no suficiente para que entre el huevo duro). Lo pongo encima y no entra.

Me pongo triste y digo que quiero meterlo.

Cojo un poco de algodón. Lo mojo en alcohol. Lo enciendo. Levando el huevo. Meto el algodón ardiendo (con pinzas, claro). Pongo el huevo encima y ¡¡¡¡Plas, entra!!!

Otra vez el rollo de que si se quema el oxígeno, se convierte en carbonilla que ocupa miles de veces menos. Por tanto la cantidad de gas dentro de la botella a disminuido en 1/3 (poco más poco menos). Se ha producido un poco de vacío y el maldito vació chupador ha tirado del huevo hacía abajo... ¿Y cómo lo saco?

Ya veremos. A lo mejor a alguien del público se le ocurre chupar. (Alguien con boca gorda).

Ya que estoy con alcohol, y copas “flute” se me “escurre” quemar con el alcohol que hay por allí un billete de 10 euros. (¡La verdad es que con uno de 500 no me atrevo, no vaya a ser que arda!)

Pido al público el billete.

Me lo dan.

Echo alcohol en la “flute” (es flute para que la cantidad de alcohol sea poca).

Meto el billetito. Digo cuatro chorradas sobre el billete. Alguna broma sobre el de 500 euros, ¿alguien lo ha visto? Es un billete virtual.

Le pido a mi ayudante que coja el billete con las pinzas. Que la cámara lo enfoque en prime plano.

Cojo una cerilla y prendo fuego al billete que arde, y arde, con una luz rojiza y azulada.

Tras las llamaradas se apaga y el billete aparece intacto y seco.

¿Qué ha pasado? ¿Que los euros son incombustibles? NO. NO. Que no era alcohol, era 50% de agua y 50% de alcohol, más unas cucharadas de sal. El agua moja el papel y asé no arde. Arde el alcohol y va evaporando el agua. Por eso se seca.

El alcohol arde azul y se ve muy poco; por eso he añadido sal. El sodio arde rojo.

Repito, con primer plano cámara tres y plano medio cámara 2.

En el primer experimento cocacolero había explicado dilatación del vapor de agua, conversión inmediata en agua,... implosión y tararí, tarará.

Ahora cojo un chisme de esos de cristal con líquido azul y que el tubo se retuerce como la pata de un romano. Pongo la mano en el depósito de abajo y se ve que el agua sube. ¿Por qué? ¿Porque mide los nervios? Entonces debo estar muy nervioso. ¡Claro con tanta gente mirándome!
Ahora cojo alcohol con un poquito de algodón, se lo aplico a la bola de arriba y ¡O milagro, milagrero! El agua sube. ¿El alcohol está nervioso?

Entonces explico que el aire de abajo al poner las manos se dilata y por eso el agua sube.

Al poner alcohol en la cabeza el aire se encoje (vacío) y el agua de abajo sube.

Entonces saco el pajarito bebedor eterno chino. Lo pongo en marcha, les digo que se tirará bebiendo toda la noche y les explico el funcionamiento: enfriamiento cabeza a través del pico.

La fuerza que hace el vacío, ¿y la luz? En verano, en la calle me empuja hacía abajo me aplasta. ¿La luz empuja?

Saco el electrómetro de paletas, le pongo la linterna y empieza a andar.

Claro, es que la luz empuja. ¡¡¡¡Alto ahí!!!! La luz empuja, veleros solares, ... pero dentro del electrómetro no tiene importancia, lo que ocurre es que el movimiento browniano, moléculas salen más rápidas de la negra (más calor), y el resultado: que giran, y giran, y giran...

Y el pájaro sigue bebiendo.

Acabamos de ver que la física y la química son divertidas. Pero las matemáticas, no. Y la estadística menos.
No entendemos las estadísiticas.
El año tiene 365 días. Aquí hay menos de 365 personas, ¿cuántas parejas creen que habrá en la sala que cumplan años el mismo día? ¿Y triejas? ¿Ah, que no existe la palabra triejas, bueno pues tríos, ...???

Sale en pantalla el resultado.

Se comenta. Y se hace una reflexión sobre lo que pasa cuando en la vida cotidiana no se entienden las probabilidades.

La verdad es que se está acabando el tiempo.
Quiero resumir:
La ciencia es divertida, la ciencia se puede hacer con copas, botellas, huevos,... con cosas de la cocina.
No hay que asustarse ante la ciencia. Todos pueden hacer ciencia.
Y la ciencia es divertida.

Tan divertida que en Miramon llevamos un año con tertulias científicas. Y ahí estamos dispuestos a continuar.

Voy a celebrarlo.

Cojo una botella de agua, para brindar.

¿Brindar con agua?

El caso es que mejor con vino.

Echo el agua en un vaso, ... y en el del ayudante... Y ES VINO.

Vamos a brindar. Pero, a mi se me ocurre que no debemos dar mal ejemplo.

Echamos el contenido de los vasos en la botella. Volvemos a echar el contenido de la botella en otros dos vasos y ahora es agua....

Lo echamos en otros dos y es vino.

Y entonces les explico que la fenoftaleina es un indicador de base o ácido. Que la base le vuelve rojo (vino) y que el ácido le hace transparente....

Y que eso se puede hacer muy parecido con zumo de LOMBARDA. ¡Que la cocina es un laboratorio!

¡Que la ciencia es divertida, y no sólo eso, además es útil: crea medicinas, calefacción, y bienestar...

Y colorín colorado (fenoftaleina + base) paso la palabra al respetable para que pregunte lo que quiera.


Más o menos esto es.



posted by Fabian 2:05 p. m.

martes, mayo 28, 2002

Que te duele el estomago, pues a comer brotes de brócoli o coliflor

Un estracto del brocoli y la coliflor destruye la Helicobacter pilory, la bacteria que produce las úlceras y la mayoría de los cánceres de estomago


Antes se nos decía que el dolor de estomago y las úlcera se producían por el estrés, por los malos ratos, por los nervios, etc. Nuestro lenguaje está lleno de frases que indican eso, que las cosas que nos disgustan nos dan dolor de estómago.

Pues no es así; la sabiduría popular está equivocada. Las úlceras (y el cáncer) de estómago se produce por una bacteria, la Helicobacter pilory.

Desde que se sabe, el tratamiento de las úlceras es un tratamiento con antibióticos que es eficaz en el 80% de los casos. (Por ejemplo, el antibiótico de la familia de los macrólidos Roxitomicina. http://www.aventis.com.gt/productos/productos_rulide.asp).

En regiones pobres de Africa, de Suramérica y de Australia el número de personas infectadas puede ser superior al 80% y el tratamiento antibiótico es demasiado caro y difícil de administrar.

Jed W. Fahey de la Universidad Johns Hopkins escuchó a los nativos que los síntomas de la úlcera se les pasaban tras comer brotes de tres días de edad de Broccoli. (Brotes, no plantas adultas). Lo mismo es válido para las coliflores, que son de la misma familia (Crucíferas). Los brotes de tres días contienen entre 10 y 100 veces más de glucorafanin y de sulforafano, que parecen ser las sustancia que mata a bacteria.

Lo probaron y demostraron que mataban a 48 cepas diferentes de la, incluyendo alguna que era resistente a los antibióticos.

http://www.pnas.org/cgi/content/abstract/94/19/10367

posted by Fabian 1:23 p. m.

Pirrolisina: un nuevo aminoácido natural y naturalmente un nuevo dialecto del código genético

Un nuevo aminoácido significa un nuevo código genético (otro dialecto) y una maquinaria celular diferente.

Casi con seguridad que usted ha oído hablar del código genético y casi con seguridad que ha oído que es único: es el mismo para todos los seres vivos.

A pesar de lo que nos dicho el código genético no es único

¿Es realmente único? Pues no, a usted -y a mi- nos han contado una mentirijilla. Realmente el código genético no es único, hay muchos... Permitan que me explique. El código genético, es lo que su nombre indica: un código. Un código (podríamos decir que el código es un alfabeto) que tiene cuatro letras diferentes.

El alfabeto genético está formado por cuatro letras.

Las letras de agrupan en ?palabras? de tres en tres. Cada tres letras se llama un ?codón?.

Podríamos pensar que los codones son las palabras del código genético. La palabra designa un aminoácido. Me explico la palabra ?perro? designa a un animal... La palabra GGG designa a un aminoácido.

Las cuatro letras en son A, T, G, y C -- adenina (A), timina (T), guanina (G) y citosina (C)-- (¿Se acuerda usted de aquella película sobre genética llamada GATACA? ¿Ya ve de dónde venía el título?

Un codón es por ejemplo GAT, otro TTA, ...

Estas letras están en la ?doble hélice?, en los genes del núcleo de la célula.

El la doble hélice del núcleo de la célula lo que hay es ADN.


La misión de los genes es crear proteínas. Todas las moléculas activas del organismo son proteínas. Podríamos decir que las proteínas son las frases del libro de la vida.

Las Bases (A;G;T;C) son las letras.
Los codones (tripletes: AAG, GTA, GAC...) son las palabras (corresponden a aminoácidos)
Las proteínas son las frases: aminoácidos (palabras) unidos en secuencia.

Pero las proteínas no se crean directamente desde el ADN de los genes.

La información del ADN se copia en ARN, que es ele mensajero que lleva la información hasta la fábrica de proteínas.

La fabrica de proteínas es una molécula gigante que se llama RIBOSOMA.

El ADN se convierte en ARN antes de llevarse al RIBOSOMA.

El ARN tiene cuatro letras: A, C, G and U; la única diferencia con las letras de ADN es la U (Uracilo que se emsambla con la T del ADN). Un codón de ARN es, po ejemplo, AAG que codifica el aminoácido llamado lisina. O dicho de otro modo, cuando a la maquinaria adecuada (ribosoma ) le llega una copia de AAG, el ribosoma introduce un aminoácido lisina en la proteína que está creando.

Las tres letras AAG (codón), significan que el Ribosoma debe introducir la palabra (aminoácido) lisina en la proteína (frase) que está creando.

El número posible de palabras con el alfabeto genético son 64

La maquinaria celular convierte cada codón en un aminoácido. Grosso modo podríamos decir que un codón es la palabra para designar al aminoácido.
Con tres letras (un codón) de un alfabeto de cuatro se podrían formar 64 palabras (4x4x4). Es decir, en la naturaleza podría haber sesenta y cuatro aminoácidos; pero la verdad es que no los hay.

No los hay, pues a veces diferentes grupos de letras significan el mismo aminoácido. Me explico, perro y can son dos palabras que codifican el mismo animal. Lo mismo ocurre con el código genético.

La codificación ?estándar?, la más habitual en nuestro entorno es la siguiente:

Codón de ARN
Aminoácido
GCU GCC GCA GCG
Alanina
CGU CGC CGA CGG AGA AGG
Arginina
AAU AAC
Aspargina
GAU GAC
Ác. Aspártico
UGU UGC
Cisteina
GAA GAG
Ác. Glutámico
CAA CAG
Glutamina
GGU GGC GGA GGG
Glicina
CAU CAC
Histidina
AUU AUC AUA
Isoleucina
CUU CUC CUA CUG UUA UUG
Leucina
AAA AAG
Lisina
AUG
Metionina (START)
UUU UUC
Fenilalanina
CCU CCC CCA CCG
Prolina
UCU UCC UCA UCG AGU AGC
Serina
ACU ACC ACA ACG
Treonina
UGG
Triptófano
UAU UAC
Tirosina
GUU GUC GUA GUG
Valina
UAA UAG UGA
STOP


En realidad la fabricación es un poco más complicada. El Ribosoma es complejo. Puede llegarle un mensaje de ARN y no hacerle ningún caso.

El ARN puede estar llegando al Ribosoma y éste no hace nada.

No empieza a ensamblar la proteína hasta que le llega AUG (Metionina, START). La metionina le indica al ribosoma que debe empezar a emsamblar la proteína. Y la proteína se ha acabado cuando le llega el STOP (UAA UAG UGA).


No hay huecos libres para nuevos aminoácidos

Los 64 codones tienen su equivalencia.

Aquí parece que no hay huecos libres para un nuevo aminoácido. Cualquier posible codón tiene su traducción a aminoácido.

¿Qué codón tiene, por tanto el nuevo aminoácido?

El nuevo aminoácido tiene el codón UAG, si nos fijamos en la tabla, corresponde al STOP. Es decir, en la bacteria en la que se ha encontrado el nuevo aminoácido, al encontrar el codón UAG no para la traducción (STOP) sino que introduce el nuevo aminoácido, al que han dado el nombe de pirrolisina.

El código genético es por tanto diferente y la maquinaria celular también.

Este nuevo aminoácido se ha encontrado en una extraña bacteria llamada [/Methanosarcina barkeri/]. La bacteria vive en las ?tripas? del ganado vacuno donde rompe las moléculas para obtener energía, como subproducto produce metano. Es decir, la pirrolisina está dentro de uno de los organismos que producen las ?ventosidades? del ganado.

En 1986 se descubrió el aminoácido número 21.

El descubrimiento de un nuevo aminoácido no es nuevo. Hasta 1986 se pensaba que sólo había 20. ¿Verdad que a usted le suena haber leído que había 20 aminoácidos? Y si se fijan yo sólo he escrito veinte. EN LA TABLA SOLO HAY 20 AMINOACIDOS.

¿Cuál es el 21?

El 21 se descubrió en 1986 y se le dio el nombre de [/selenocisteina/].Se codifica con UGA, es decir: se codifica con un símbolo de STOP. (Nota para otro día: selenocisteína viene de que se utiliza en la utilización del selenio por el organismo).

¿Cuál es el aminoácido 22?

Investigadores de la Univesidad de Ohio , Joseph Krzycki y Michael Chan ,han descubierto un nuevo aminoácido, el 22 y, tal como hemos dicho le han dado el nombre de pirrolisina y lo han descubierto en la bacteria [/Methanosarcina barkeri/] que se encuentra en el aparato digestivo del ganado vacuno. Su descubrimiento lo han publicado en Science [Srinivasan, G. James, C. M. & Krzycki, J. A. Pyrrolysine encoded by UAG in Archaea: charging of a UAG-decoding specialized tRNA. Science, 296, 1459 - 1462, (2002).
Hao, B. et al. A new UAG-encoded residue in the structure of a methanogen methyltransferase. Science, 296, 1462 - 1466, (2002)] y ha sido referenciado en [{Nature http://www.nature.com/nsu/020520/020520-8.html}]

¿Nos dará más sorpresas el código genético?

Eso demuestra que el código genético todavía nos dará sorpresas.

Por otra parte debemos recordar que hace unos meses se han creado aminoácidos ?naturales? con genes sintéticos... Pero esa es otra historia.

La referencia a la selenocisteina la he encontrado en la [Únivesidad de Utah http://www.utah.edu/unews/releases/02/may/amino.htmlM}]

La primera referencia la tuve en [{Science Daily http://www.sciencedaily.com/releases/2002/05/020524072924.htm}]


Una última cuestión. El actual código genético procede de uno más simple con sólo dos letras.

Eso se ve mirando el propio código. Fijémonos por ejemplo en el codón VALINA, se codifica:
GUU
GUC
GUA
GUG

En la equivalencia del perro es como si perra, perre, perri, perro y pirru significasen el mismo animal. Ya no hay ninguna vocal en la última posición para poder nombrar a otro animal. Por tanto no hace falta la vocalúltima, con poner perr es suficiente.

Obsérvese que los cuatro empiezan por GU. Casi con seguridad, en un anterior código genético, con sólo dos palabras, la valina se codificaba GU. Realmente la tercera letra no importa. Sea la que sea, el código es VALINA.

En aquel antiguo código genético sólo podían existir (cómo máximo 16 aminoácidos).

Fíjemonos en el TRIPTOFANO, se codifica UGG.
La SERINA UGA.

UGU y UGC codifican la Cisteina.

La interpretación razonable es que UG, en el antiguo alfabeto, codificada la CISTEINA y que el TRIPTOFANO (UGG) y la SERINA (UGA) son producto del segundo código.


Otro ejemplo,
La ISOLEUCINA se codifica como AUU, AUC y AUA.
Que empiece por AU sólo nos queda AUG que es la METIONINA

Eso hace pensar que la ISOLEUCINA, en el antiguo régimen, se codificaba como AU y que le desarrollo posterior del código de tres letras dio a AUG el papel de START (Metionina).


La duda que me surge es: ¿Y que pasó con aquellos organismos que sólo tenían dos letras en su código? La respuesta es que NO queda ninguno, fueron barridos por la nueva vida: la vida con tres marchas, digo con tres letras.




posted by Fabian 11:49 a. m.

Pues no había sido la BBC

En un blog un poco anterior, el titulado ?Agua en Marte... y se saltaron el embargo de Science?, comentaba que el embargo de SCIENCE se lo había saltado la BBC.

¡¡¡ERROR!!! No asignemos culpas a quien no las tiene.

El culpable ha sido: Sunday Times de Londres.

Como consecuencia:

1.Science ya ha liberado todo el material. Se publica el día 30, pero si alguien lo quiere se lo podría mandar. (Son 12 megas).
2.Science ha quitado la acreditación al citado periódico, a todos sus periodistas y a todos sus colaboradores.

No fue la BBC, al César lo que es del César.

El día 26 de mayo, The Sunday Times publicaba:
Leading article: Mars-on-the-water 26 May 2002

Nasa plans a mission to Mars 26 May 2002

He intentado acceder para ver qué me decía, pero no me deja, dice que tengo que ser suscriptor.

posted by Fabian 11:43 a. m.

lunes, mayo 27, 2002

Hola
Probando w.blogar
negrillas
Itálicas
subrayado
W.blogar lo he encontrado en http://wbloggar.com/files/v203/wbsetup.exe

posted by Fabian 1:15 p. m.

Agua en Marte... y se saltaron el embargo de Science

Una servidora, usease yo, estaba preparando un programita de radio para el día 30 de mayo sobre el descubrimiento de hidrógeno (probablemente en forma de agua) en Marte.

Me había bajado los PDF con los artículos que publicará Science el día 30, que, por cierto, son tres, cada uno de alrededor de cuatro megas.

Estaba en ello cuando me han llamado de una emisora diciéndome que qué pensaba del descubrimiento del agua en Marte. Me he quedado un poco de piedra, pues pensaba que estaba embargado. Se lo he dicho y me han contestado que estaba en el periódico.

He mirado el periódico y era cierto.

Al llegar a casa del trabajo he abierto el correo y me he encontrado con un mensaje del Sr. Armentia http://javarm.blogalia.com/
diciendo lo de Marte y que quien se había “ido de la lengua” había sido la BBC.

Me he ido a la BBC y he encontrado esto: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_2009000/2009463.stm

¡Que lo disfruten!

Ya ven que hacen hincapié en que hay agua y allí podrán ir los astronautas a Marte. Astronautas. ...

¿No será que la NASA necesita pelas?

Y a mi que eso de mandar seres humanos a Marte me parece una estupidez... dado que cada vez los robots son más inteligentes y más capaces de hacer cosas por su cuenta... y no necesitan equipos de subsistencia, y pesan menos, y no tienen problemas de resistir un montón de meses encerrados, ni se pelean con sus congéneres, su envío es órdenes de magnitud más barato... y si se estrellan y se “matan” no pasa absolutamente nada.

¿Y la aventura humana, me dirán ustedes? Mi respuesta es: ¿Aventura humana, para qué, a costa de qué contribuyentes? Y termino con otra pregunta: ¿En los próximos cincuenta años, qué dará para la ciencia –no para la tele- la presencia de seres humanos en Marte que no nos den los robots?

Pueden escribir sus comentarios en la misma noticia en: ciencia15.blogalia.com

posted by Fabian 12:59 p. m.