Noticias de ciencia de los últimos quince días comentadas
|
domingo, mayo 26, 2002
¡Que no, que no lo entiendo! (2)
Acaban de conceder el Premio Príncipe de Asturias a la investigación científica y técnica a “Lawrence Roberts,Robert Kahn,Vinton Cerf y Tim Berners-Lee, padres de Internet".
Pueden ver las razones de la concesión en la página del Premio: [{www.fpa.es/esp/index.html http://www.fpa.es/esp/index.html }]. En fin, eso de que lo podéis ver es un decir: para empezar sólo se puede entrar por la página inicial, con lo que hoy tenéis esta noticia en ese página, pero mañana no estará y además, no lo intentéis con un navegador que no sea Explorer quevaya usted a saber qué pasa!
¿Cuándo aprenderan que hay una cosa que se llama HTML y que hay unas normas y que ...?
No entiendo que se de el Premio Príncipe de Asturias por “inventar” Internet a Tim Berners-Lee y no se de a su Jefe [{Robert Cailliau http://cern.web.cern.ch/CERN/Divisions/ETT/WPE/People/RobertCailliau/}]
No lo entiendo. Preparar el proyecto entre los dos, publican el primer borrador entre los dos. Luego, el Jefe delega en el programador... y el mérito es del programador.
Me parece injusto. Si no hay que olvidarse de Tim Berners-Lee es bastante obvio que tampoco hay que hacerlo de su Jefe que no sólo fue eso, sino que fue uno de los corredactores del informe que dio origen a los navegadores.
No te conoce nadie. No. Pero yo te canto.
Yo canto para luego tu perfil y tu gracia.
La madurez insigne de tu conocimiento.
...
----Del poema “Alma Ausente” de Federico García Lorca----
posted by Fabian 12:20 a. m.
sábado, mayo 25, 2002
Un nuevo aminoácido natural llamado pirrolisina
Pirrolisina: un nuevo aminoácido natural y, naturalmente, un nuevo dialecto del código genético
Casi con seguridad que usted ha oído hablar del código genético y casi con seguridad que ha oído que es único: es el mismo para todos los seres vivos.
¿Es así? Pues a usted -y a mi- nos han contado una mentirijilla. Realmente el código genético no es único, hay muchos... Permitan que me explique. El código genético, es lo que su nombre indica: un código. Un código que tiene cuatro letras diferentes.
Las letras de agrupan en “palabras” de tres en tres. Cada tres letras se llama un “codón”. Las cuatro letras en son A, T, G, y C -- adenina (A), timina (T), guanina (G) y citosina (C)-- (¿Se acuerda usted de aquella película sobre genética llamada GATACA? ¿Ya ve de dónde venía el título? Las tres que forman un codón. El ADN se convierte en ARN antes de que el codón sea llevado a la máquina ensambladora de proteínas (ribosoma). El ARN tiene cuatro letras: A, C, G and U; la única diferencia con las letras de ADN es la U (Uracilo). Un codón de ARN es, po ejemplo, AAG que codifica el aminoácido llamado lisina. O dicho de otro modo, cuando a la maquinaria adecuada (ribosoma ) le llega una copia (ligeramente modificada) de AAG, el ribosoma introduce un aminoácido lisina en la proteína que está creando.
La maquinaria celular convierte cada codón en un aminoácido. Grosso modo podríamos decir que un codón es la palabra para designar al aminoácido.
Con tres letras (un codón) de un alfabeto de cuatro se podrían formar 64 palabras (4x4x4). Es decir, en la naturaleza podría haber sesenta y cuatro aminoácidos; pero la verdad es que no los hay.
No los hay, pues a veces diferentes grupos de letras signfican el mismo aminoácido. Me explico, perro y can son dos palabras que codifican el mismo animal. Lo mismo ocurre con el código genético.
La codificación “estándar”, la más habitual en nuestro entorno es la siguiente:
Codón de ARN Aminoácido
GCU GCC GCA GCG Alanina
CGU CGC CGA CGG AGA AGG Arginina
AAU AAC Aspargina
GAU GAC Ác. Aspártico
UGU UGC Cisteina
GAA GAG Ác. Glutámico
CAA CAG Glutamina
GGU GGC GGA GGG Glicina
CAU CAC Histidina
AUU AUC AUA Isoleucina
CUU CUC CUA CUG UUA UUG Leucina
AAA AAG Lisina
AUG Metionina
UUU UUC Fenilalanina
CCU CCC CCA CCG Prolina
UCU UCC UCA UCG AGU AGC Serina
ACU ACC ACA ACG Treonina
UGG Triptófano
UAU UAC Tirosina
GUU GUC GUA GUG Valina
UAA UAG UGA STOP
Aquí parece que no hay huecos libres para un nuevo aminoácido. Cualquier posible codón tiene su traducción a aminoácido.
¿Qué codón tiene, por tanto, el nuevo aminoácido? El nuevo aminoácido tiene el codón UAG, si nos fijamos en la tabla, corresponde al STOP. Es decir, en la bacteria en la que se ha encontrado el nuevo aminoácido, al encontrar el codón UAG no para la traducción (la creación de proteínas ensamblando aminoácidos) sino que introduce el nuevo aminoácido, al que han dado el nombe de pirrolisina.
El código genético es por tanto diferente y la maquinaria celular también.
Este nuevo aminoácido se ha encontrado en una extraña bacteria llamada Methanosarcina barkeri. La bacteria vive en las “tripas” del ganado vacuno donde rompe las moléculas para obtener energía, como subproducto produce metano. Es decir, la pirrolisina está dentro de uno de los organismos que producen los “pedos” del ganado.
El descubrimiento df un nuevo aminoácido no es nuevo. Hasta 1986 se pensaba que sólo había 20. ¿Verdad que a usted le suena haber leído que había 20 aminoácidos? Y si se fijan yo sólo he escrito veinte. ¿Cuál es el 21?
El 21 se descubrió en 1986 y se le dio el nombre de selenocisteina.Se codifica con UGA, es decir: se codifica con un símbolo de STOP. (Nota para otro día: selenocisteína viene de que se utiliza en la utilización del selenio por el organismo).
Investigadores de la Univesidad de Ohio , Joseph Krzycki y Michael Chan ,han descubierto un nuevo aminoácido, el 22 y, tal como hemos dicho le han dado el nombre de pirrolisina y lo han descubierto en la bacteria Methanosarcina barkeri que se encuentra en el aparato digestivo del ganado vacuno. Su descubrimiento lo han publicado en Science [Srinivasan, G. James, C. M. & Krzycki, J. A. Pyrrolysine encoded by UAG in Archaea: charging of a UAG-decoding specialized tRNA. Science, 296, 1459 - 1462, (2002).
Hao, B. et al. A new UAG-encoded residue in the structure of a methanogen methyltransferase. Science, 296, 1462 - 1466, (2002)] y ha sido referenciado en Nature
Eso demuestra que el código genético todavía nos dará sorpresas.
Por otra parte debemos recordar que hace unos meses se han creado aminoácidos "naturales" con genes sintéticos... Pero esa es otra historia.
La referencia a la selenocisteina la he encontrado en la Univesidad de Utah
La primera referencia la tuve en Science Daly
REF: PRNE20020529
Observación: lo que acaba de leer no son nada más que las notas que utilizo para ayudarme en mis programas de radio y televisión. No se trata de un texto en redacción final. Si usted quiere publicarlo, no dude en pedírmelo y le prepararé (gratuitamente) una versión más elaborada.
posted by Fabian 11:40 p. m.
Que no lo entiendo (1)
Mi comentario anterior en ciencia15.blogalia.com era sobe un nuevo aminoácido natural. Dentro de la biología, descubrir un nuevo aminoácido natural es el equivalente a descubrir un nuevo planeta en el sistema solar para la astronomía. Uno gordo que había pasado desapercibido.
Estoy convencido de que si se hubiera descubierto dicho planeta hubiere sido noticia de primera plana de todo los medios, incluso de los que no tienen plana (radio, televisión).
Sin embargo esta noticia, con esta quiero decir la pirrolisina, ha pasado sin pena ni gloria.
¡Claro, es que la astronomía atrae mucho más que la biología!
¿Seguro? Hace unos días, unos científicos Israelitas habían hecho, mediante cruzamientos, un pollo sin plumas [{http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_2001000/2001082.stm}]. A todas luces una noticia menor, sin embargo todos los medios le dieron una gran importancia a la noticia... y se trata de algo biológico.
Amigos, Watson: ¿qué hubiera pasado si la noticia la hubieran títulado “Se descubre un nuevo código genético”?
posted by Fabian 11:36 p. m.
Un órgano visual cientos de veces más sensible que el humano
Ese bichito tan feo que he puesto arriba se llama Vesicephalus, o mejor dicho: Vesicephalus eurepaeus. Es un insecto microscópico que habita en la horajasca de los bosques sombríos de Europa y Norteamérica.
Para huir de los depredadores tiene dos fotorreptores, es decir, dos ojos muy primitivos. Muy primitivos pero con una sensibilidad a la luz que es cientos de veces la del ojo humano. Tanta sensibilidad lo sitúa entre los animales más sensibles a la luz.
Una pequeña variación en la luminosidad hace que el animalillo salte mediante un resorte que tiene en el vientre. Es ese resorte el que hace que se llame colémbolo. En latín collembola que significa: colas de resorte.
Los investigadores que han hecho el hallazgo son: Rafael Jordana, Enrique Baquero y Luis Montuenga.
http://www.unav.es/noticias/190402-01.html
posted by Fabian 2:04 a. m.
Observación: lo que viene debajo no son nada más que las notas que utilizo para ayudarme en mis programas de radio y televisión. No se trata de un texto en redacción final. Si usted quiere publicarlo, no dude en pedírmelo y le prepararé (gratuitamente) una versión más elaborada.
¿Pueden las bacterias ayudarnos a encontrar depósitos de oro?
La respuesta es sí, si hacemos caso de lo que viene investigando Hongmei Wang (http://www.biosci.ohio-state.edu/~microbio/oht_lab.html#hongmei#) desde hace varios años.
Su tesis doctoral del año 2001 trataba de este tema. Hay una especie de bacteria, llamada Bacillus cereus, que s una bacteria que se encuentra habitualmente en el suelo, pero cuyas esporas son mucho más abundante en las zonas donde hay depósitos de oro.
Wang estuvo trabajando cuatro años en la provincia China de Sichuan, donde se sabe que hay abundantes depósitos de oro y el resultado de estos estudios fue su tesis doctoral.
Normalmente el oro es tóxico para los microbios. Las esporas resisten mejor altas concentraciones de oro que las bacterias en su situación normal. Por eso, en las zonas auríferas las bacterias que producen esporas tienen más probabilidades de sobrevivir. El Bacillus cereus, tal como hemos dicho más arriba es abundante en el suelo, y es una de las bacterias que producen esporas.
La tesis de Wang mostraba que la distribución de esporas de este bacilo y ausencia de otras bacterias señalaba la proximidad de un depósito de oro.
Además, las densidades iban variando de acuerdo con las distancias al depósito. Por tanto, la distribución en una zona geográfica nos dice dónde está el depósito de oro.
En su tesis doctoral Wang demostró que pequeñas cantidades de oro no perjudican a Bacillus cereus; cantidades un poco mayores inducen la formación de esporas. Esa es la causa de que se encuentren muchas esporas en las zonas auríferas.
Con las técnicas habituales la búsqueda de depósitos de oro es muy costosa. Wang defiende que su descubrimiento muestra un camino mucho más barato para descubrir depósitos de oro.
Utilizado en conjunción con los métodos habituales puede abaratar los costes.
Wang publicó las ideas de su tesis en American Society For Microbiology (http://www.asmusa.org/) , concretamente en esta dirección: (http://www.asmusa.org/pcsrc/gm2002/968.htm) y yo he encontrado la primera pista en Science Dayly (http://www.sciencedaily.com/releases/2002/05/020523075914.htm)
La revista Science lo publicó en: http://www.eurekalert.org/pub_releases/2002-05/asfm-bpt051402.php
NOTA: este blog es hermano de ciencia15.blogalia.com, se complementa con él. A veces las noticias se repiten.
posted by Fabian 12:48 a. m.
viernes, mayo 24, 2002
Una frígida de corazón ardiente
La luna vino a la fragua
con su polisón de nardos.
El niño la mira, mira.
El niño la está mirando.
En el aire conmovido
mueve la luna sus brazos
y enseña, lúbrica y pura,
sus senos de duro estaño.
-Huye luna, luna, luna.
Si vinieran los gitanos,
harían con tu corazón
collares y anillos blancos.
-Niño, déjame que baile.
Cuando vengan los gitanos,
te encontrarán sobre el yunque
con los ojillos cerrados.
-Huye luna, luna, luna,
que ya siento sus caballos.
-Niño, déjame, no pises
mi blancor almidonado.
El jinete se acercaba
tocando el tambor del llano.
Dentro de la fragua el niño
tiene los ojos cerrados.
*
Por el olivar venían,
bronce y sueño, los gitanos.
Las cabezas levantadas
y los ojos entornados.
Cómo canta la zumaya,
¡ay, cómo canta en el árbol!
Por el cielo va la luna
con un niño de la mano.
Dentro de la fragua lloran
dando gritos, los gitanos.
El aire la vela, vela.
El aire la está velando.
------- Federico Garcia Lorca----
Diálogo del corazón helado
No me diga que no se le ha quedado el corazón helado.
No sé para ustedes, pero para mí la Luna es fría. Sobrecogedoramente fría. Esas noches sin nubes, con la Luna brillando alta en el cielo, límpida, la miro y siento como si en mi cuello llevase un collar de hielo y en mi corazón un congelado camafeo de coral blanco.
Miro a la Luna con su cara atacada con viruela de asteroides, maquillada con polvos de meteorito y ungüentos de cometa. La miro. Me fascina. Me gusta. Sobre todo en las noches de verano o de principios de otoño. Pero me parece fría.
Sin embargo una reciente noticia hace pensar en que, tal vez la Luna, tenga un corazón que palpita enamorado.
Un amor de 33 años
La historia comenzó hace 33 años, cuando los primeros seres humanos llegaron a la Luna. Fue la tripulación del Apollo 11, en Julio de 1969, la que dejó en la superficie de la Luna unos reflectores láser que siempre devuelven la luz en la misma dirección que la reciben. Más tarde fue el Apolo 14 en febrero de 1971 el que dejó otros reflectores, en julio de ese mismo año fue la tripulación del Apolo 15 la que dejó más reflectores. Pero no sólo han sido los astronautas los que han dejado espejos reflectores; en noviembre de 1970 y en enero de 1973 naves automáticas soviéticas dejaron espejos fabricados por Francia con la misma misión: reflejar rayos láser emitidos desde la tierra.
Espejos que devuelven la luz al punto donde se emite
Que un espejo devuelva los rayos en la misma dirección que los recibe parece milagroso, pero no lo es, como el lector puede demostrar facilísimamente poniendo tres espejos en las tres paredes de la esquina de una habitación. Tres espejos en tres paredes es un triedro. A continuación póngase una linterna a la altura de los ojos e ilumínese la esquina. Verá que la luz le vuelve a los ojos y se mueva adonde se mueva la luz le sigue.
Este es el método más sencillo. También se puede hacer con seis espejos. La gran ventaja de este tipo de espejos es que no necesitan precisión. Basta casi con dejarlos caer en la tierra (en la tierra de la Luna se entiende) orientado hacia arriba y ya está. Cuando el láser choqué en el triedro, el haz saldrá reflejado en la dirección de la fuente emisora. Todos los espejos dejados en la Luna funcionaron menos uno, el primero automático que falló: ¿cayó dentro del polvo?, ¿cayó boca abajo?
La Luna embarazada
A la luz del láser le cuesta dos segundos y medio ir y volver de la Luna. Bueno, dos segundos y medio más o menos, pues la Luna no siempre está a la misma distancia, y lo que es más, la superficie de la Luna no siempre es igual de lisa. Sí, a veces engorda, como si de un embarazo se tratara.
“Engorda” debido a las fuerzas de marea que la Tierra provoca en ella. Mejor dicho, la Tierra y el Sol y los otros planetas, pero la importancia principal es la de la de nuestro planeta.
Durante estos últimos 30 años se han estado midiendo cada vez con más precisión el “engorde” de la Luna y la conclusión es bastante sorprendente. El abultamiento de la Luna, debido a las fuerzas gravitatorias, según han medido los científicos del Jet Propulsion Laboratory de Pasadena, California, llega a ser de cuatro pulgadas, (malditos norteamericanos que siguen sin usar el sistema métrico decimal, como cualquier país civilizado hace; claro, que ¿quién nos dice que Estados Unidos está civilizado?); cuatro pulgadas, digamos, grosso modo diez centímetros.
Diez centímetros. Diez centímetros. Mucho, demasiado si la Luna fuera de roca dura.
Diez centímetros sugieren que su interior es flexible y parcialmente fundido. Todo apunta a que el corazón de la Luna está derretido de amor, y de calor.
Corazón derretido de amor
¿De Amor, bueno digamoslo en inglés de Love? El matemático de Oxford Augustus Love que estudió la elasticidad creo un índice , llamado –como no podía ser de otro modo-- índice de love, que mide dicha elasticidad.
Pues bien ,índice de love indica que el corazón de la Luna está derretido; derretido por Love.
En el amor siempre queda la duda
El número de love indica lo que acabamos de decir; pero nadie pone la mano en el fuego; ya se sabe que tratándose de cosas de amor, nunca se sabe. El amor es ciego.
Amor o terremoto
Aunque, a decir verdad, las primeras pruebas de que la Luna tenía el corazón derretido de amor, no vino de los láseres, sino de los sismómetros que se dejaron allí. Se dieron varios terremotos (¿o tendríamos que decir lunamotos, en en Marte, martemotos?... ¡qué lío!, prefiero decir terremoto en todos los casos). Los terremotos se producían a una profundidad entre 500 y 600 millas de profundidad. (¡Qué pesaditos los yankees, traduzcamos: 500 millas = 804 kilómetros; 600 millas =966 kilómetros), esto cae más o menos a media distancia entre el centro de la Luna y su superficie.
Pero los sismómetros acabaron sus baterías y lo único que nos queda son los espejos.
La Luna, hija de la diosa Gea y de un vagabundo
Un núcleo metálico fundido apoya la extendida idea de que el origen de la Luna está en un objeto cósmico vagabundo que cuando la Tierra era muy joven chocó con ella. El choque produjo un anillo de detritus (polvo y trozos de roca) que terminaron por juntarse y formar la Luna.
El Dr. Williams y cuatro colegas del Jet Propulsion Laboratory publicaron en el Journal of Geophysical Research que el análisis de los abombamientos apuntan a un núcleo fundido de 370 Km.
La suerte no está echada
Cuentan (mejor dicho, creo que lo cuenta él mismo) que Julio César, al cruzar el río Rubicón, dijo aquello de que “Alea Jacta est”. Recientes estudios de la fuerza gravitatoria de la Luna sugieren que el gran índice de Love no está justificado sólo por un corazón de fuego. La última palabra todavía no está dicha, así que hoy por hoy no podemos afirmar con toda rotundidad que el corazón de la Luna arde de amor. ¿Alea jacta non est? [Nota 1]
Pero
Pero me gusta verla, con su luz fría y su polisón de nardos.
NOTA 1. Un lector me dice lo siguiente: La cita de las palabras de J.C. al paso del Rubicón tiene dos versiones: una es la más conocida, 'Alea jacta es', que nos ha sido transmitida por Suetonio, creo que en su 'Vida de los 12 Césares'. Pero Plutarco no dice eso. Él sostiene que lo que César exclamó, en griego, fue: '¡Que vuelen alto los dados!'. No sé qué versión es la buena, pero me gusta más la segunda porque parece más propia de un general joven e impetuoso que confía en su suerte y que tiene el ánimo bien dispuesto para comenzar una batalla o, más bien, una guerra. La primera en cambio parece reflejar un ánimo lúgubre que no va ni con el personaje ni con la circunstancia.
2002-05-25 15:53 | José Ignacio López López
Gracias, José Ignacio. A mñi también me gusta lo de ¡Qué vuelen altos los dados!
¡¡¡¡Qué vuelen altos los dados!!!!!
http://www.jpl.nasa.gov/releases/2002/release_2002_37.html
posted by Fabian 12:50 p. m.
jueves, mayo 23, 2002
If “.msn” then move to “trash”
Ver la historia en ciencia15.bloglalia.com
posted by Fabian 3:13 p. m.
miércoles, mayo 22, 2002
¿Es el gran cerebro humano un delirio sexual?
Ver la historia en ciencia15.bloglalia.com
posted by Fabian 12:56 p. m.
martes, mayo 21, 2002
TRASLADO
Este Blog se está trasladando a "ciencia15.blogalia.com". Si os interesa, nos veremos allí.
posted by Fabian 9:14 p. m.
Por su interés difundo esta nota que me ha llegado
Falleció Stephen Jay Gould, fundador del movimiento escéptico
El 14 de mayo salía a la venta en Estados Unidos el libro de Stephen Jay Gould “I have Landed: The End of a Beginning in Natural History”, décimo y último de la serie que estaba basada en los ensayos que mensualmente publicaba en la revista Natural History. Seis días después fallecía de un cáncer que arrastraba desde hace muchos años.
Muchísimos medios se han hecho eco de su muerte y han rememorado sus obras de divulgación sobre la vida y su evolución, que han tenido gran aceptación entre los lectores de habla castellana: Brontosaurius y la nalga del ministro, El pulgar del panda, Dientes de gallina y dedos caballo, La vida maravillosa , Las piedras falaces de Marrakech, La sonrisa del flamenco, Ocho cerditos, Un dinosaurio en un pajar, etc.
Algunos medios han mencionado que fue el autor de la teoría de los “equilibrios puntuados”, en la que defiende que la velocidad de la evolución no ha sido uniforme en el tiempo, sino que ha procedido “a saltos”; ha habido épocas de quietud, con aparición de pocas especies nuevas, y épocas de cambio vertiginoso.
Varias de esas personas que creen en la Biblia como relato absolutamente fidedigno y que llamamos creacionistas, a veces han usado su nombre como científico de la Universidad de Harvard que no cree en el darwinismo, ni en la evolución y que, por tanto, apoyaba sus tesis. Obviamente no es así. Gould claro que está convencido de que las especies evolucionan y que todas las actuales proceden de otras más antiguas. Con lo que no está de acuerdo es con la idea de Darwin de que el cambio era gradual. Siempre a la misma velocidad. Pero no ser “gradualista” no significa que no cree en la evolución.
Pocos han mencionado que también es el autor de Milenio, una preciosa obra sobre la fecha de origen del siglo XXI. Una obra desmitificadora y escéptica respecto a los gurús que dogmatizan sobre una u otra fecha. ¿ Se acuerda usted de las discusiones que hubo a finales del año 1999?
Lo que he echado a faltar en los medios es señalar que fue uno de los fundadores del movimiento “escéptico” mundial. Ocurrió hace algo más de veinticinco años. Muchos intelectuales estaban hastiados de la cantidad de espacio que dedicaban los medios a temas pseudocientíficos tales como los ovnis, la astrología, el tarot o la parapsicología . Y sobre todo, estaban hartos de que expresasen sus, muchas veces absurdas, opiniones sin una cortapisa; sin que nadie les dijera que estaban equivocados o que había otras explicaciones más racionales. Para subsanarlo se creó el CSICOP (Comité para la Investigación Científica de los Supuestos fenómenos Paranormales). Uno de los socios fundadores fue Stephen Jay Gould, que colaboró activamente bien escribiendo artículos para la revista de la Asociación (The Skeptical Inquirer), bien dando conferencias, bien incluyendo algún toque “escéptico” en sus muchos escritos.
Poco tiempo después nació en España ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico, con los mismos objetivos que el CSICOP y, aunque independiente, colaborando activamente con la asociación estadounidense.
Para acabar sólo me resta decir que, como presidente de ARP-SAPC y como asesor científico del CSICOP, siempre que le hemos pedido ayuda, Stephen Jay Gould nos la ha prestado desinteresadamente.
Sin duda todavía tenía muchas cosas que decir; ello hace más cruel, si cabe ,su muerte prematura por causa de esa terrible enfermedad que es el cáncer.
Estamos convencidos de que venceremos a esa terrible enfermedad y estamos convencidos de lo haremos desde la racionalidad, desde el fomento del pensamiento crítico. Ese pensamiento que él ayudó a difundir y a hacer universal.
¡Gracias Stephen!
Dr. Félix Ares De Blas
Presidente de ARP-SAPC
Apdo. Correos 310
08860 - Castelldefels (Barcelona)
España
Tel: 617 786 128
http://www.arp-sapc.org
e-mail: arp@arp-sapc.org
posted by Fabian 9:11 p. m.
MHH.¿Vemos el campo magnético terrestre?
Aunque de un modo inconsciente somo capaces de saber -con nuestros ojos- dónde está el norte y cuál es nuestra latitud.
El campo magnético terrestre va de norte a sur, pero no lo hace horizontalmente a la superficie terrestre. De hecho, el campo magnético sólo el paralelo a la superficie en el ecuador. Según nos vamos yendo hacia el norte, cada vez el campo va más inclinado hacia el suelo. Hasta llegar al polo Norte donde el campo va verticalmente hacia abajo. La inclinación del campo (que está comprendido entre horizontal –ecuador- y vertical –polos-) puede usarse para saber la LATITUD que uno ocupa en la Tierra.
Algunas aves hacen migraciones de cientos o miles de kilómetros y cuando llegan a la latitud adecuada se paran. Por ejemplo, van de Africa hasta Suecia. En Suecia aterrizan. No siguen más arriba. Cuando en invierno hacen la ruta contraria, se paran en Africa Central y no siguen más al sur. Algo les dice que han llegado. ¿ podría ser ese algo el campo magnético terrestre? De echo es así, se sabemos que hay aves que se basan en esa inclinación del campo magnético para saber su latitud en sus navegaciones.
La utilización del campo magnético por las aves se sospechaba desde el siglo XIX, pero en los últimos 30 años se ha establecido firmemente. Probablemente, es este tipo de orientación el que primero que aprenden a usar. Probablemente es el principal modo de orientación en las crías sin experiencia en migraciones. Es muy posible que los otros modos de orientación: solar, estelar o la polarización de la luz, los aprenda.
Solar: Por el día son capaces de seguir una trayectoria recta siguiendo al Sol. (Debemos recordar que el Sol cambia de posición, por tanto para seguir una línea recta deben tener un reloj interno y ser capaces de hacer las correcciones pertinentes. Quizá no esté de más recordar que en el desierto es típico que los humanos se lien y al seguir al Sol lo que hacer es dar vueltas).
Estelar. Son capaces de orientarse por la Osa Mayor, La Menor y Casiopea. Incluso aunque estén cubiertas de nubes. Aprenden lo que es la Polar: aquella estrella en torno a la que las demás giran.
Polarización. La luz no es otra cosa que un campo eléctrico y un campo magnético, que se propagan juntos. Pensemos en uno de los dos campo, por ejemplo el eléctrico. En una luz normal, la que nos viene del Sol a las doce de la mañana tiene el campo eléctrico vibrando en cualquier posición (de arriba abajo, de izquierda a derecha,...). Sin embargo, cuando rebota en una carretera muy caliente (cuando vemos “charcos” en el asfalto), el asfalto ha absorbido todos los campos que no son horizontales (izquierda derecha). A eso se le llama luz polarizada. Insisto: los “charcos” que se ven en el asfalto una tarde de verano es luz polarizada horizontalmente. La luz que viene de donde está el Sol tiene todos los ángulos d giro (no está polarizada). Sin embargo la que procede de 90º del punto donde está el Sol, está muy polarizada. Incluso con nubes. Eso ocurre con nubes. Eso permite a muchas aves orientarse incluso con un cielo nublado. Algunos autores piensan que algunas aves ven la polarización.
¿ Se ha buscado el órgano que detecta el campo magnético?
Se buscó infructuosamente el “órgano” que detecta el campo magnético. En 1977, el físico inglés M. Leask, de la universidad de Oxford, formuló la hipótesis de que eran los fotorreceptores de la retina los que detectaban el campo magnético. Los fotorreceptores son las células llamadas conos y bastoncillos que están especializadas en detectar luz. Para hacerlo utilizan un pigmento que se llama rodopsina. Cuando le llega la luz, el fotón excita1 a los electrones de la moléculas y pasan a otros estados que se llaman “estados excitados”. Algunos de esos estados tienen propiedades magnéticas, es decir, en algunos estados excitados, cada molécula de rodopsina se convierte en un pequeño imán, capaz de orientarse con el campo magnético terrestre. Obsérvese que es un imán temporal, cuando el electrón cae a los niveles habituales, deja de ser una molécula magnética.
Con muchas moléculas orientadas en una misma dirección, al menos en teoría, sería posible tener mayor sensibilidad a la luz.
Según esta teoría la percepción del campo magnético estaría ligada a la visión. Llevando la teoría al extremo, algunas aves podrían incluso percibir visualmente el campo magnético terrestre.
Hasta aquí estábamos hablando de aves; pero el mecanismo que hemos señalado es válido perfectamente para el ser humano.
¿Somos capaces de ver el campo magnético?
Franz Thoss de la Universidad de Leipzig ha estudiado este tema y la respuesta es un sorprendente SI tal como pude leerse en Journal of Comparative Physiologie(http://link.springer.de/link/service/journals/00359/contents/02/00300/ ">>(http://link.springer.de/link/service/journals/00359/contents/02/00300/ [Volumen 188 3]
En Leipzig el campo magnético ya está muy inclinado hacia el suelo (70º)
Thoss y su equipo han medido el menor nivel de luz que pueden detectar las personas dependiendo de su posición respecto al campo magnético y el resultado es el siguiente:
La personas son capaces de distinguir una luz más débil cuando están mirando al Sur y su cabeza inclinada de modo que el campo magnético es horizontal.
Lo probaron con un campo magnético artificial y con el campo natural.
El efecto es muy débil; pero es medible.
Esto demuestra empíricamente que los fotorreceptores son sensibles al campo magnético terrestre.
Debe observarse que no sólo se detecta el SUR, sino que también se detecta la LATITUD.
Con esto se confirma que las aves podrían usar un mecanismo similar para saber donde está el Norte y para saber cuándo han llegado a la Latitud adecuada.
Quizá en el hombre no tenga ninguna importancia, pero en la migración de ciertos animales sin duda que la tiene.
Incluso pudiera suceder que ciertas aves (o tortugas) vieran el campo magnético terrestre.
En muchos aspectos las tortugas se comportan como las aves.
posted by Fabian 12:23 p. m.
|