Noticias de ciencia de los últimos quince días comentadas
|
domingo, mayo 19, 2002
La conjunción se ha ido... y el fin del mundo no ha ocurrido
Durante casi un mes hemos podido disfrutar de un espectáculo poco habitual: los cinco planetas visibles a simple vista han estado en la misma zona del cielo y, además, ha habido momentos en que casi se veían formando una línea recta.
Los cinco planetas que podemos ver sin telescopio son: Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno. Al ocultarse el Sol, con los últimos resplandores del día, primero se hacía visible Venus, luego Júpiter, y un poco más tarde, cuando las estrellas resplandecían, aparecían Marte, Saturno y Mercurio.
Mercurio, Venus, Marte y Saturno se veían en la constelación de Tauro, un poco a la derecha de Orión. Júpiter, un poco más díscolo, se situaba a la izquierda de Orión, en la constelación de Géminis.
Es un espectáculo realmente bello y extraño pues el que los planetas estén casi sobre una línea recta sólo se repite cada varias decenas de años.
Hace dos años, ocurría algo similar, aunque un poco diferente, era la “gran conjunción” del 5 de mayo de 2000. No se trataba de que todos los planetas estaban en una línea, sino que estaban agrupados en una pequeña parte del cielo. En aquella ocasión muchos astrólogos y otros agoreros anunciaron el fin del mundo, o al menos grandes catástrofes. Por ejemplo, el libro “5/05/2000 el último desastre”, del autor Richard Noone, profetizaba poco menos que el fin del mundo. Ésta es tan sólo una muestra. Y no se crean que Richard Noone es un don nadie, su obra tuvo gran repercusión y muchas personas, sobre todo en Estados Unidos, vendieron sus casas y se fueron a refugios para esperar el 5 de mayo del 2000: el día del fin del mundo.
El fin del mundo no tuvo lugar y nadie pagó los platos rotos.
Lo ocurrido el año 2000 no es un caso aislado. En 1982 ocurría algo semejante y varios libros anunciaron a bombo y platillo que aquel era el año del fin del mundo. Cuando el fin del mundo no tuvo lugar, muchos astrólogos que se habían hecho eco de la noticia dijeron que se habían equivocado, que los cálculos no eran del todo correctos y que el fin del mundo sería el 5 de mayo del 2000.
Para muchos, el fin del mundo del mundo anunciado por los astros para el año 2000, tendría como brazo ejecutor a los ordenadores. Por un descuido imperdonable, los informáticos únicamente habían reservado dos dígitos para guardar el año, por lo que 2000 se traduciría en 00, es decir: 1900, y eso provocaría tales desastres que estaríamos cerca del fin del mundo o, al menos, del fin de nuestra civilización.
Tampoco en esta ocasión ocurrió nada reseñable pero, una vez más, hubo quien hizo un gran negocio.
Nuestra asociación (ARP-Sociedad para en Avance del Pensamiento Crítico) pretende que todos nosotros seamos más críticos entre otras muchas cosas con las noticias sobre astrología, parapsicología, ufología y demás “paraciencias” tan en boga en nuestros días.
En ningún momento pretendemos restringir el derecho que todas las personas tenemos a expresar y difundir libremente nuestras ideas; pero si nos gustaría que, cuando nos llegasen noticias de este tipo, fuéramos un poco más críticos de lo que habitualmente somos. Nos gustaría que, al menos, fuésemos tan escépticos como lo somos de ordinario con las noticias políticas.
Sin duda, son pocos los ciudadanos que creen “a pies juntillas” todo lo que dicen los políticos, constituyendo mayoría quienes mantienen cierta reserva personal, y, sin embargo, resulta alarmante comprobar la cantidad de ciudadanos que están dispuestos a dar crédito a todos estos dislates de los horóscopos, cartomantes, videntes, profetas del fin del mundo, cazadores de marcianos trompeteros y demás vividores de lo inexistente.
Con la conjunción planetaria que acabamos de vivir nos ha sorprendido la falta de predicciones catastrofistas por parte de estos “paracientíficos”. Ha habido alguna voz agorera, pero ha tenido poca repercusión. Sinceramente nos alegramos de ello. Probablemente sea que ha pasado aún muy poco tiempo, tan solo dos años, de su estrepitoso fracaso del año 2000 y los medios de comunicación han considerado que estas predicciones no eran tan noticiables como las referentes a quien ha de ser el ganador del Gran Hermano de la presente temporada.
A los escépticos también nos gusta soñar pero preferimos hacerlo con una sociedad en la que el pensamiento crítico del público aumenta un poquito cada día. En este sentido, nos gustaría pensar que la labor desarrollada por nuestra asociación ha contribuido a ello de algún modo.
¡Ojala que así haya sido!
Dr. Félix Ares De Blas
Presidente de ARP-SAPC
Apdo. Correos 310
08860 - Castelldefels (Barcelona)
Tel: 617 786 128
http://www.arp-sapc.org
e-mail: arp@arp-sapc.org
posted by Fabian 12:19 p. m.
sábado, mayo 18, 2002
El ataque de los clones
La esperada versión 1 de OpenOffice ya está disponible
Ayer se estrenaba mundialmente “El Ataque de los Clones”, la quinta entrega de la saga de “La Guerra de las Galaxias”; la quinta en orden de exhibición, pero la segunda en cuanto al orden cronológico. Unos días antes, el 1 de mayo, se ponía a disposición de todo el mundo el estreno de otro clon. Un clon de la “suite” de más éxito de Microsoft: Office, que contiene los famosos Word y Excel. OpenOffice es un sustituto de Office. Para el usuario final son muy similares pero hay un par de diferencias esenciales. La primera es que es gratis. La segunda es que el programa fuente -lo que escriben los programadores- también está disponible para que cualquier persona pueda modificar el producto, bien para corregir defectos, bien para añadir más funcionalidades. Y hay un montón de buenos programadores que están dispuestos a hacer esas labores gratuitamente.
La versión 1 no es nueva. A pesar de ese 1, nace detrás de la versión 6. Ya vemos que el desorden de George Lucas va ganado adeptos. Realmente ésta sería la versión 7; pero la comunidad de programadores y usuarios de OpenOffice, hace unos meses decidió que este nuevo producto se denominara OpenOffice 1. Los motivos son largos de explicar y no vienen al caso.
Nada más salir lo hizo en catorce idiomas; entre otros el castellano.
Los que lean este “blog” pueden descargar el producto en: www.openoffice.org. Sólo una observación: son 50 megas.
Una vez descargado puede copiarlo y regalárselo a los amigos; así ellos se ahorran descargar 50 megas por la red. Seguro que te lo agradecen.
Yo llevo seis meses trabajando con la versión 6.41 y el resultado es muy satisfactorio.
Sobre todo me ha gustado que aunque el programa ha caído varias veces, más a menudo cuando mi ordenador tenía poca memoria, al rearrancar ha recuperado todo, hasta la última letra de la última palabra que había escrito. Esta opción me ha encantado. Se me ponen los pelos de punta al recordar el estar escribiendo en WORD de Microsoft, tener activada la opción de guardar cada cinco minutos, dar un error de programa y perder totalmente el trabajo de horas. Totalmente: lo salvado y no lo salvado y los ficheros temporales que crea el propio Word.
OpenOffice tiene paquetes equivalente a Word, Excel, Powerpoint, editor de páginas web y photodraw. No tiene ni el Explorer ni el Outlook, pero debe recordarse que esos programas Microsoft los da gratuitamente y que se encuentran en miles de sitios. Además, para Explorer y Outlook Express hay magníficos clones gratuitos (Opera, Mozilla...). Para el Outlook no hay “clones” ni falta que hace. Lo he instalado cuatro veces y cuatro veces que lo he quitado por pesado -chupa CPU como un descosido- y por engorroso y poco claro.
¡Los clones -en este caso de Office- atacan! Espero que ganen.
posted by Fabian 12:44 a. m.
jueves, mayo 16, 2002
Hilos que “cosen” por si mismos.
Pues sí, así, como suena, hilos que hacen un “zurcido” en un tejido humano recién operado, por si sólo. Se trata de hilos biodegradables con memoria de forma.
En el número de Science del 25 de abril había un interesante artículo sobre plásticos biodegradables con memoria de forma.
La memoria de forma es una propiedad que hasta ahora sólo presentaban ciertas aleaciones metálicas. Ya hablamos de ello en diciembre de 2001, al comentar uno de los experimentos del museo: el NiTiNOL.
El NITINOL es una aleación de Níquel y Titanio que tiene memoria de forma.
Un experimento típico con NITINOL es coger un hilo de esta sustancia y con unos alicates de puntas poner un nombre, por ejemplo JAVIER. Se va haciendo de modo que la llama de una vela esté muy cerca (unos 130º). Una vez terminado, en nuestras manos tenemos un hilo que se ha “enrollado” de modo que pone un nombre. Lo estiramos, lo metemos en un sobre, quemamos el sobre y el hilo estirado vuelve a recuperar el nombre: JAVIER.
Hay dos temperaturas: aquella en la que el material adquiere la FORMA “de fabrica” y aquella en la que recupera la FORMA.
En un hilo de NITINOL muy típico la temperatura de fijación de forma es 130º y la de recuperación 50º.
Esta propiedad ha hecho que se haya utilizado mucho en el espacio para varias cosas, por ejemplo, desplegar antenas de satélites. Las antenas son tan grandes que no pueden llevarse dentro del cohete portador. Lo que se hace es darle MEMORIA DE FORMA estirada (se estira y se calienta a 130º). A continuación se enrolla y se mete en unas concavidades que tiene el satélite. Cuando está en órbita, se calienta la concavidad y la antena se estira.
Últimamente también se está utilizando para prótesis dentales, pero con la temperatura de vuelta a la forma en 36º.
El laboratorio hace la prótesis fuera del paciente. Le da la forma a la que debe ir su dentadura. A continuación se pone en la dentadura sin ningún problema pues antes de alcanzar la temperatura de cambio es muy maleable. Cuando ya está todo puesto, basta que el paciente cierre la boca, el hilo se calienta a 36º y presiona para que la dentadura vaya a su sitio.
Sin muelles, sin dificultades a la hora de trabajas con materiales elásticos dentro de la boca.
Del mismo modo se habían hecho pequeños anillos que se metían dentro de dos venas unidas, para mantenerlas unidas. Dos venas una encima de otra, concéntricas. Anillo debajo, empujando hacia fuera.
El problema con las venas es que el Nitinol no es biodegradable.
Lo que acaban de hacer en el MIT es hacer un plástico biodegradable que tiene memoria de forma.
Sus aplicaciones son muy variadas, y lo serán más en el futuro. Por ejemplo, para coser un tejido. Se pone el hilo, se le aplica calor y el solo se cose.
Si éste es difícil de ver, veamos otro. Una vez terminada una operación, es interesante que ciertos tejidos se mantengan separados para que no se suelden. Ponemos un hilo largo de plástico con memoria de forma, al calentarlo se convierte en una placa que aisla los dos tejidos.
Otro. Se han cosido dos huesos. Se necesita un tornillo. Se mete el hilo con memoria de TORNILLO en la sutura del hueso. Al calentarse adquiere la forma de tornillo y como es biodegradable con el tiempo desaparece por si mismo.
Esto de plástico tornillo parece muy diferente de lo que se hacía antes: poner tornillo y luego volver a abrir para quitarlo.
En la página de MemoScience (http://www.mnemoscience.de/englisch/indexe.html)
se puede ver una animación donde se ve cómo el hilo se convierte en una espiral.
En la página del MIT (http://web.mit.edu/newsoffice/nr/2002/langer-suture.htmlX) están los datos y hay varias fotos. Teóricamente hay vídeos, pero no funcionan. Al menos a mi no me funcionan.
posted by Fabian 1:46 p. m.
¿ Vemos el campo magnético terrestre?
Aunque de un modo inconsciente somo capaces de saber -con nuestros ojos- dónde está el norte.
El campo magnético terrestre va de norte a sur, pero no lo hace horizontalmente a la superficie terrestre. De hecho, el campo magnético sólo el paralelo a la superficie en el ecuador. Según nos vamos yendo hacia el norte, cada vez el campo va más hacia el suelo. Hasta llegar al polo Norte donde el campo va verticalmente hacia abajo. La inclinación del campo (que está comprendido entre horizontal –ecuador- y vertical –polos-, puede usarse para saber la LATITUD que ocupas en la Tierra.
De echo se sabe que hay aves que se basan en esa inclinación del campo magnético para saber su latitud en sus navegaciones.
La utilización del campo magnético por las aves se sospechaba desde el siglo XIX, pero en los últimos 30 años se ha establecido firmemente. Probablemente, es este tipo de orientación el que primero que aprenden a usar. Probablemente es el principal modo de orientación en las crías sin expeirnecia en migraciones. Es muy posible que los otros modos de orientación: solar, estelar o la polarización de la luz, los aprenda.
Se buscó infructuosamente el “órgano” que detecta el campo magnético. En 1977, el físico inglés M. Leask, de la universidad de Oxford, formuló la hipótesis de que eran los fotorreceptores de la retina los que detectaban el campo magnético. Los fotorreceptores son las células conos y bastoncillos especializadas en detectar luz. Para hacerlo utilizan un pigmento que se llama rodopsina. Cuando le llega la luz, el fotón excita a los electrones de la moléculas y pasan a otros estados. Algunos de esos estados tienen propiedades magnéticas, es decir, en algunos estados excitados, cada molécula de rodopsina se convierte en un pequeño imán, capaz de orientarse con el campo magnético terrestre. Obsérvese que es un imán temporal, cuando el electrón cae a los niveles habituales, deja de ser una molécula magnética.
Según esta teoría la percepción del campo magnético estaría ligada a la visión. Incluso podría percibirse visualmente el campo magnético terrestre.
Hasta aquí estábamos hablando de aves; pero el mecanismo que hemos señalado es válido perfectamente para el ser humano.
¿Somos capaces de ver el campo magnético?
Franz Thoss de la Universidad de Leipzig ha estudiado este tema y la respuesta es un sorprendente SI tal como pude leerse en Journal of Comparative Physiologie(http://link.springer.de/link/service/journals/00359/contents/02/00300/Ý#@)
Volumen 188, 3.
En Leipzig el campo magnético ya está muy inclinado hacia el suelo (70º. 0 grados sería el ecuador, 90º serían los polos).
Thoss y su equipo han medido el menor nivel de luz que pueden detectar las personas dependiendo de su posición respecto al campo magnético y el resultado es el siguiente:
La personas son capaces de distinguir una luz más débil cuando están mirando al Sur y su cabeza inclinada de modo que el campo magnético es horizontal.
Lo probaron con un campo magnético artificial y con el campo natural.
El efecto es muy débil; pero es medible.
Debe observarse que no sólo se detecta el SUR, sino que también se detecta la LATITUD.
Quizá en el hombre no tenga ninguna importancia, pero en la migración de ciertos animales sin duda que la tiene.
Incluso pudiera suceder que ciertas aves (o tortugas) vieran el campo magnético terrestre.
posted by Fabian 12:48 p. m.
martes, mayo 14, 2002
Cantábrico con peces Tropicales
Luis Valdés, biólogo y director del Centro Oceanográfico de Gijón dice que la temperatura media de la capa de agua entre 0 y 40 metros (la capa donde llega la luz) ha aumentado medio grado en la década de los 90. Medio grado es una barbaridad.
En todo el globo, la temperatura del mar (hasta 3000) metros de profundidad ha aumentado, en ese mismo tiempo, 0.003 grados.
Como consecuencia se están pescando en aguas del Cantábrico especies subecuatoriales que antes no se daban por encima del Cabo Verde. También se han pescado ejemplares de las Azores (21º de latitud).
En una visión superficial podría pensarse que no importa: se cambian especies por otras. El problema no es ese, el problema es que las aguas cálidas son menos productivas que las aguas frías.
De hecho, los científicos han constatado que, cuando el agua de la superficie es más caliente, se intensifica la llamada termoclina, una barrera física «que impide -señala Luis Valdés- el intercambio fluido de nutrientes desde el fondo hacia la superficie. En vez de haber nueva producción, el sistema aprovecha los residuos existentes y los recicla. Creemos que el calentamiento del agua disminuye la producción neta. En el Golfo de California- alerta el biólogo gijonés- se ha identificado una disminución de plancton del 40%».
Normalmente La profundidad de la termoclina, representada por la línea en que el agua del mar tiene 20°C, nos puede dar una medida de la productividad (de peces) oceánica asociada con estos afloramientos costeros. Cuando la termoclina es somera las aguas que afloran contienen los nutrientes necesarios para tener niveles altos de productividad oceánica lo que a su vez nutre a las pesquerías de la zona. Sin embargo, si la termoclina se encuentra profunda las aguas que afloran son cálidas y probablemente sin nutrientes.
posted by Fabian 1:53 p. m.
Observación: Lo aquí escrito son sólo notas para ayudarme en mis programas de radio y televisión. No es una redacción final para publicar. Si usted quiere publicarlas, por favor, dígamelo y le haré una versión más elaborada. Gracias.
¿Podríamos estar en las primeras fases de un cambio de polaridad del campo magnético terrestre? (Versión 2)
Estamos acostumbrados a que el norte de la brújula marque el norte y que la aguja sur marque el sur. Tan acostumbrados que a veces nos cuesta trabajo pensar que esto pudiera ser de otro modo. Incluso nos cuesta trabajo pensar que la brújula pueda no funcionar en algunos sitios.
Sin embargo, el campo magnético ha variado a lo largo de la historia y hay sitios en los que no se puede usar.
Por ejemplo, hace 780 000 años, lo que hoy es el polo Norte Magnético era el Polo Sur y viceversa.
ATAPUERCA. Los investigadores de Atapuerca aseguran que el “Homo antecessor” tiene más de 780 000 años, la razón es el cambio de polaridad.
Ya hemos dicho que el campo magnético terrestre varía. También hemos dicho que el último cambio ocurrió hace 780.000 años.
Las arcillas tienen hierro que se orientan de acuerdo con el campo magnético terrestre cuando son pequeñas partículas de polvo que flotan en el agua. Pero, cuando sedimentan y cristalizan, quedan fijadas. Ya no se mueven con el campo magnético. Por tanto, el campo magnético “congelado”en las arcillas nos indica, el campo magnético existente cuando cristalizaron.
Por encima (muy por encima) del cráneo de Atapuerca (Homo antecessor) había arcillas que apuntaban al polo magnético Norte; pero en las capas próximas, las arcillas apuntaban al lado contrario. Eso significa que el cráneo de Homo antecessor estaba por debajo del último cambio de polaridad terrestre, que ocurrió hace 780000 años. Por tanto, el cráneo era más viejo de 780000 años.
¿Por qué se produce el campo magnético terrestre?
Se produce porque el interior de la Tierra es líquido; metal líquido (Hierro y níquel); es líquido y se mueve (la propia rotación de la Tierra lo mueve a distinta velocidad; lo mismo que ocurre con un huevo, si le damos vuelta).
El líquido metálico al moverse forma una dinamo y crea un campo magnético.
Como la Tierra gira con el eje Norte-Sur, lo mismo ocurre en el líquido interior. Y eso forma un campo magnético que va de Norte a Sur.
¿Siempre ha sido así?
No. El campo magnético terrestre fluctúa y a veces el Norte se convierte en el sur y viceversa.
La última vez que el campo magnético cambió fue hace 780.000 años; cuando el homo ergaster (antecessor/Erectus) andaba por Europa.
Desde principios del siglo XX se sospechaba que el campo magnético había cambiado, pero no fue hasta 1960 que se pudo demostrar. Se hizo con ayuda del sistema de datación potasio/argón (Del que podemos hablar en otro programa). De ese modo dataron lavas cuyas edades estaban comprendidas entre ahora y cuatro millones de años atrás. Las lavas tienen partículas férricas. Cuando la lava es líquidas se orientan de acuerdo con el campo magnético terrestre. Cuando se solidifican, quedan congeladas. Y el hierro apunta adonde ESTABA el campo magnético cuando se solidificaron. Y así se vio que el Norte se cambiaba por el Sur de vez en cuando.
¿Toda la Tierra tiene el mismo campo magnético?
No. Hay cuatro regiones.
En 1980 se lanzó el satélite norteamericano Magsat y en el 2000 el danés Oersted. Estos satélites han estado midiendo el campo magnético en todos los puntos de la Tierra durante veinte años.
El resultado es, cuando menos sorprendente. Hay cuatro zonas magnéticas:
1.Es la habitual. En la que estamos (Pacífico y hemisferio Norte). Muy estable). La brújula marca al Norte.
2.Está en el sur de África. El campo magnético ha cambiado en los últimos años. Ahora apunta al centro de la Tierra.
3.Y 4. Son zonas con comportamiento extraño en los polos.
Lo más nuevo es lo de África. Hay laboratorios que han estado registrando las variaciones del campo desde hace dos siglos... y en el sur de África ha cambiado y la zona de cambio ha crecido.
La intensidad del campo magnético terrestre tuvo un máximo hace 2.000 años y ahora está disminuyendo.
Es posible que estemos empezando una inversión de los polos, señala Gauthier Hulot, jefe del proyecto que estudia las variaciones de campo.
El estudio del magnetismo antiguo (paleomagnetismo) indica que durante los últimos 10 millones de años los polos se han invertido cada 200 000 años. Lo raro es lo que ahora, que hemos durado 780 000 sin inversión.
No es seguro que estemos cerca de una inversión, pues la intensidad del campo magnético gusta de hacer “excursiones”.
Si el campo magnético desapareciera traería malas consecuencias para nosotros. Las partículas cargadas procedentes del Sol (electrones y protones) que ahora son derivadas hacia los polos por el campo magnético, nos darían de lleno. Son radiaciones ionizantes: productoras de cáncer.
Esperemos que, aunque sea cierto, tarde mucho tiempo (a escala humana) y que cuando ocurra nuestros descendientes sepan defenderse de esas radiaciones.
Saludos
posted by Fabian 1:41 p. m.
|