La quincena científica
Noticias de ciencia de los últimos quince días comentadas

This page is powered by Blogger. Isn't yours?
domingo, mayo 12, 2002
Solución a la adivinanza

Murciélago

posted by Fabian 2:30 a. m.

sábado, mayo 11, 2002

Una adivinanza relacionada con la naturaleza

Vuelo como un ave,
parezco un ratón,
las cinco vocales
en mi nombre son.


¿Sabes la solución?

posted by Fabian 12:53 a. m.

La flor más grande... y la que peor huele

El jardín botánico de Kew se encuentra en el bancal sur del río Támesis, a unos diez kilómetros al sur-oeste de Londres. Allí, el pasado 1 de mayo se abrió la que se considera la flor más grande del mundo. Tiene dos metros de altura y su olor a carne pútrida es tan intenso que se huele hasta a un kilómetro de distancia. Sólo se puede acercar uno a verla tapándose la nariz.

Se trata de un ejemplar de Titam Arum (Amorphophallus titanum ). El olor putrefacto lo utiliza para atrer insectos para que efectúen la polinización.

La página de los jardines botánicos de Kew es: http://www.kew.org/titan/kewtitan.htmlw##

Allí puede verse la flor en todas las etapas de su desarrollo y una foto de hoy. Dicho sea de paso, hoy ya está bastante estropeada. Parece ser que en cuanto ha sido polinizada se cierra y muere.

posted by Fabian 12:29 a. m.

¿Podríamos estar en las primeras fases de un cambio de polaridad del campo magnético terrestre?

Estamos acostumbrados a que el norte de la brújula marque el norte y que la aguja sur marque el sur. Tan acostumbrados que a veces nos cuesta trabajo pensar que esto pudiera ser de otro modo. Incluso nos cuesta trabajo pensar que la brújula pueda no funcionar en algunos sitios.

¿Por qué se produce el campo magnético terrestre?

Se produce porque el interior de la Tierra es líquido; metal líquido (Hierro y níquel); es líquido y se mueve (la propia rotación de la Tierra lo mueve a distinta velocidad; lo mismo que ocurre con un huevo, si le damos vuelta).

El líquido metálico al moverse forma una dinamo y crea un campo magnético.

Como la Tierra gira con el eje Norte-Sur, lo mismo ocurre en el líquido interior. Y eso forma un campo magnético que va de Norte a Sur.

¿Siempre ha sido así?
No. El campo magnético terrestre fluctúa y a veces el Norte se convierte en el sur y viceversa.

La última vez que el campo magnético cambió fue hace 780.000 años; cuando el homo ergaster (antecessor/Erectus) andaba por Europa.

Desde principios del siglo XX se sospechaba que el campo magnético había cambiado, pero no fue hasta 1960 que se pudo demostrar. Se hizo con ayuda del sistema de datación potasio/argón. De ese modo dataron lavas de cuatro millones de años. Las lavas tienen partículas férricas. Al estar líquidas se orientan de acuerdo con el campo magnético terrestre. Cuando se solidifican, quedan congeladas. Y el hierro apunta adonde ESTABA el campo magnético cuando se solidificaron. Y así se vio que el Norte se cambiaba por el Sur de vez en cuando.

¿Toda la Tierra tiene el mismo campo magnético?
No. Hay cuatro regiones.
En 1980 se lanzó el satélite norteamericano Magsat y en el 2000 el danés Oersted. Estos satélites han estado midiendo el campo magnético en todos los puntos de la Tierra durante veinte años.

El resultado es, cuando menos sorprendente. Hay cuatro zonas magnéticas:
1.Es la habitual. En la que estamos (Pacífico y hemisferio Norte). Muy estable). La brújula marca al Norte.
2.Está en el sur de África. El campo magnético ha cambiado en los últimos años. Ahora apunta al centro de la Tierra.
3. Y 4. Son zonas con comportamiento extraño en los polos.
Lo más nuevo es lo de África. Hay laboratorios que han estado registrando las variaciones del campo desde hace dos siglos... y en el sur de África ha cambiado y la zona de cambio ha crecido.

La intensidad del campo magnético terrestre tuvo un máximo hace 2000 años y ahora está disminuyendo.

Es posible que estemos empezando una inversión de los polos, señala Gauthier Hulot, jefe del proyecto que estudia las variaciones de campo.

El estudio del magnetismo antiguo (paleo magnético) indica que durante los últimos 10 millones de años los polos se han invertido cada 200 000 años. Lo raro es lo que ahora, que hemos durado 780 000 sin inversión.

No es seguro que estemos cerca de una inversión, pues la intensidad del campo magnético gusta de hacer “excursiones”.

Si el campo magnético desapareciera traería malas consecuencias para nosotros. Las partículas procedentes del Sol que ahora son derivadas hacia los polos por el campo magnético, nos darían de lleno. Son radiaciones ionizantes: productoras de cáncer.

Esperemos que, aunque sea cierto, tarde mucho tiempo (a escala humana) y que cuando ocurra nuestros descendientes sepan defenderse de esas radiaciones.

posted by Fabian 12:03 a. m.

Volvemos a hablar de medicina. Un grupo de la Universidad Autónoma de Barcelona consiguen erradicar la diabetes en ratones

Un equipo dirigido por Fátima Bosh y en el que participaban Mónica George, Eduard Ayuso, Alba Casellas, Cristina Costa, y Jean Christophe Devedjian han publicadito en el último número de la revista “Journal of Clinical Investigation” un artículo en el que han logrado CURAR la diabetes en ratones. Lo pongo así en MAYÚSCULAS: CURAR. Es la primera vez que se hace.

La propia investigadora dice que es un primer paso y que pasarán muchos años hasta que se disponga de una medicina válida para las personas; pero no deja de ser interesante.

Como ya sabéis en el mercado científico se venden ratones de todo tipo: ratones a los que falta un gen que produce XXX,... y ratones que son diabéticos. La forma más grave de la diabetes es la llamada de tipo I, que obliga a inyectarse insulina varias veces todos los días, durante toda la vida.

La insulina se produce en el páncreas, en los llamados “Islotes de Langerhans” que liberan insulina y glucagón hacia la sangre. Nos desentendemos del glucagón y vamos a ver la insulina. Esta hormona regula el nivel de glucosa (azúcar)n en la sangre. Los islotes tienen tres tipos de células, las alfa, las beta y las delta. Las que nos importan ahora son las Beta que ocupan el 75% del islote y que son las que producen insulina.

Si falta la insulina, el nivel de glucosa es demasiado alto... y produce una serie de trastornos.

De hecho se produce una enfermedad grave que la padecen unas 200 000 personas en el estado español: la diabetes de tipo I.

Desde hace mucho tiempo se han estado buscando soluciones para esta enfermedad y se han ido logrando importantes avances; por ejemplo la obtención de insulina; primero se obtuvo por bioingeniería. Fue una de las primeras medicinas que se obtuvieron por bacterias modificadas genéticamente.

También se han intentado con diverso éxito transplantes de los islotes de Langerhans. Se han intentado introducir células capaces de producir la insulina, con algún fallo lamentable.

En esta ocasión los investigadores han ido mucho más lejos. Lo que han hecho ha sido introducir un gen, el llamado IGF-1
En el experimento, los investigadores han introducido el gen IGF-1 en ratones diseñados genéticamente para tener diabetes tipo 1.

El gen IGF-1, es un gen del crecimiento (no es un gen que produzca insulina, es un gen que promueve el crecimiento celular).

Han introducido IGF-1 en células BETA. El resultado ha sido un aumento de dichas células. Es decir, se han recreado las células fundamentales de los islotes de Langerhans; como resultado los ratones se han curado. Un mes después de dejar de recibir cualquier tipo de medicación los ratones seguían sanos y con niveles normales de insulina y de glucosa en la sangre.

Fátima Bosch insistió en que se trata de una investigación básica y que faltan muchos años para que esta técnica se aplique al tratamiento de la diabetes humana.

http://www.jci.org/cgi/content/abstract/109/9/1153Y


http://www.jci.org/cgi/content/abstract/109/9/1153Y

posted by Fabian 12:02 a. m.

lunes, mayo 06, 2002

RATAS-ROBOT

"La luz del sol de la tarde entró a raudales por encima de las altas barreras de madera del ruedo cuando el toro bajó la cabeza para envestir al matador. Un matador desarmado: realmente un científico que nunca se había enfrentado a un toro. Los cuernos del animal nunca alcanzaron al hombre situado detrás del capote rojo. El animal envistió, pero momentos antes de llegar a alcanzarle el Dr. Delgado apretó un botón en un pequeño transmisor de la radio que llevaba en su mano y el toro frenó en seco. Entonces apretó otro botón en el transmisor, y el toro obedientemente torció hacia la derecha y trotó lejos. El toro obedecía las órdenes que le llegaban mediante un grupo de electrodos que el día anterior se habían implantado de modo indoloro en su cerebro.”


Así, poco más o menos, era lo que decía un artículo aparecido en el New York Times el 17 de mayo de 1965. El título era: “Matador con una radio detiene un toro salvaje”.


El Delgado del que habla el artículo es José Delgado, un Dr. Andaluz, pionero en la Tecnología de Estimulación Eléctrica del cerebro (ESB).
La historia habla de los experimentos que realizó el Dr. Delgado en la Escuela de Medicina de la Universidad de Yale en la que era Director de Neuropsiquiatria.


Este artículo no gustó. Le acusaron de fascista. Por ejemplo, el Dr. Robert Becker, en su obra “Cross Currents –Corrientes Cruzadas-- dice: “Bajo los auspicios del régimen fascista en España durante la Segunda Guerra Mundial, José Delgado empezó su investigación en el uso de dolor y placer para el control de la mente. Después, como Director de Neuropsiquiatría en la Escuela Médica Universitaria de Yale, refinó el diseño de su "estimulador transdermal" ... Desde los años setenta, Delgado "ha cambiado su interés del estímulo eléctrico directo del cerebro (ESB) al área más amplia de los efectos biológicos de campos electromagnéticos."


En sus trabajos yo distinguiría dos partes: una la orientada a curar ciertos problemas médicos, con los que estoy de acuerdo totalmente y otra, en la que realmente pretendía controlar las funciones superiores del ser humano; con los que ni decir tiene que estoy en total desacuerdo.


Traduzco una trabajo suyo en Yale: <>


Gracias al artículo antes citado del New York Times, Delgado se tuvo que ir de Estados Unidos y en 1970 fue a recalar la Universidad Autónoma de Madrid, donde yo trabajaba como investigador.


Supongo que las acusaciones de fascismo por parte de los norteamericanos es correcta; pero yo colaboré con él en un proyecto fascinante; que aunque empieza igual que fascismo, no tiene nada que ver.


Su idea era la siguiente:


<< Se sabe que cuando un enfermo de epilepsia va a sufrir una ataque en su electroencefalograma hay una señales que indican que el ataque va a comenzar.


Sería muy bueno para un paciente saber que le iba a venir un ataque, pues podría ponerse en lugar seguro o incluso podría llamar a una ambulancia.>>


La idea de ser capaz d detectar el principio de un ataque de epilepsia y poder ayudar al paciente me pareció fascinante y trabajé muy a gusto en ello.


De hecho fueron mis primeras incursiones en la detección de señales en tiempo real.


Con un computador extraño (un sistema 7 de IBM), hicimos los programas que eran capaces de distinguir las señales de arranque del ataque. Había un problema, el ordenador era demasiado lento para que fuera útil.

Mi primer programa tardaba algo más de media hora en descubrir que empezaba la señal de ataque... Demasiado lento.

Demasiado lento para su utilización en tiempo real, pero no para diagnósticos en diferido.
...

Una variación de estos programas después los utilizamos para saber si una persona en coma era capaz de oír, ver o sentir dolor al tacto.... Pero esa es otra historia. Volvamos al “control mental”. La revista NATURE de esta semana publica un artículo sobre “ratasrobots”...

He aquí el resumen:


A unas ratas se les implantan tres electrodos. Uno que estimula la zona cerebral que naturalmente corresponde al bigote izquierdo, otro electrodo en la zona que corresponde al bigote derecho y un tercer electrodo a una zona de placer.


Educan a la rata condicionándola de un modo similar a Pavlov. Cuando se le activa el electrodo del bigote izquierdo si va a la izquierad se la premia. Si se activa el bigote derecho y va a la derecha se la premia.


De este modo se condiciona a la rata para que vaya a la izquierda o a la derecha.

Lo han hecho y funciona.

La rata es mucho más eficaz para meterse por pequeños agujeros, saltar y moverse que un robot artificial. Con una cámara en una mochila, puede dirigirse a la rata dentro de zonas derruidas por terremotos u otras catástrofes naturales. Se puede hacer que busquen bombas, etc.


Como como cosa curiosa cabe señalar que el condicionamiento tiene un límite. Intentaron que se tirara desde una cierta altura y la rata se negó. Llegó al borde y allí se quedó.


El artículo de Nature:

http://www.nature.com/nsu/020429/020429-9.html@#H


Otros:
http://www.boston.com/dailyglobe2/122/nation/Scientists_produce_ratbot_first_radio_controlled_animal+.shtml

posted by Fabian 11:19 a. m.

El 25 de mayo de 1925 fue arrestado John T. Scopes por contar evolución en la escuela. Creo que todos hemos visto alguna de las películas sobre el tema en el cine. Lo más grave es que no es cosa del ayer. Hoy los movimientos ”creacionistas” siguen erre que erre.


Los movimientos creacionistas son los que no creen en la evolución de las especies y defienden (con uñas y dientes) la verdad literal de la Biblia.

Además de que la literalidad de la Biblia es indefendible: está plagada de errores científicos, los “creacionistas” atacan a un tema que tiene poco que ver con Darwin: la evolución de las especies. Que las especies evolucionaban ya lo decía Aristóteles, lo dijo el abuelo de Darwin y muchos otros investigadores. El mérito de Darwin y de Wallace fue explicar el mecanismo por el que esta evolución tenía lugar: la selección natural + la selección sexual.

El arresto ocurrió en Tenesse, donde habían aprobado una ley que impedía la enseñanza de la teoría de Darwin en las escuelas públicas de aquel estado. Fue encontrado culpable en n juicio que se conoció como el Juicio dl Mono. Fue multado con $100 (de aquella época). Tras una apelación la multa fue considerada excesiva y se le rebajó, siguió considerándose culpable y la ley del estado no fue considerada inconstitucional.

Lo triste es que hoy el ridículo debate sigue en Estados Unidos. Hoy no está prohibido contar la evolución pero hay que dedicar el mismo tiempo al “creacionismo” pues según ellos “las dos son teorías”.

Hay que aclarar que aunque se llame teoría de la evolución no es una TEORIA. Es una realidad contrastada una y mil veces. Como la teoría de la gravedad.

También hay que resaltar que, aunque se diga teoría, por aquello de la modestia de la ciencia, el creacionismo es una “teoría” en otro sentido. En ciencia las teorías deben cumplir unos requisitos entre los que se cuentan que sea FALSABLE (está bien escrito: FALSABLE). Que quiere decir que se pueda diseñar una experiencia que demuestre que es falso: por ejemplo, si apareciera un hombre en el mismo estrato que un dinosaurio y que un trilobites la evolución hubiera sido falsada.

El creacionismo es INFALSABLE. è Aquí profundizaré si hace falta.

En diferentes estados norteamericanos, como Kansas, Alabama o Georgia, la biología científica, la evolucionista, se tiene que explicar en los colegios como una teoría en igualdad de condiciones que las explicaciones de la Biblia: el llamado "creacionismo".


Pues lo triste no sólo es que haya leyes de ese estilo en algunos estados, es que los editores, para evitarse problemas (los libros los elige el consejo escolar de padres) han optado por eludir el tema. No ponen ni evolución ni creacionismo, con lo que se da la aberración de que llegan a la carrera sin haber oído hablar de evolución, de selección natural ni de Darwin... ¡¡¡¡BONITA EDUCACIÓN!!!!

posted by Fabian 11:02 a. m.

1. UNA NUEVA MEDICINA CONTRA EL CÁNCER: RECEPTORES DE CÉLULAS T.

Recientemente ha muerto César Milstein, premio Nóbel de medicina, de nacionalidad Argentina.

Milstein fue el “inventor” de los anticuerpos monoclonales que están teniendo éxito para diagnóstico, desde las pruebas del embarazo hasta determinar el nivel que alcanzan los fármacos una vez inyectados en el organismo humano, pasando por identificar la existencia de virus como el herpes o de la rabia. Y se ha tardado diez años pero hoy también son capaces de señalar células que producen enfermedades para su destrucción. En este momento hay diez en el mercado para tratar enfermedades: cáncer de mama, leucemia y artritis. El problema con los ANTICUERPOS MONOCLONALES es que sólo destruyen un 10 o un 15%.

El primer anticuerpo monoclonal empleado con fines terapéuticos fue autorizado en Estados Unidos en junio de 1986. Concretamente, fue el muromonab (Orthoclonne OKT3O), para la prevención del rechazo en los trasplantes de riñón.

¿Qué son los anticuerpos monoclonales?

Los anticuerpos son proteínas producidas por las células B (linfocitos B, que se encuentran en el sistema linfático)

Loas anticuerpos reconocen un enemigo, se pegan a él y lo marcan como destruible. Es decir, si una célula, o partícula (nuestros enemigos), lleva pegado un anticuerpo es como si llevará una etiqueta que dijera: destruible.

Si el anticuerpo llevara una “mochila” con veneno para la célula la destruiría. Eso también se ha hecho. El veneno es una toxina para la célula enferma (medicina) o material radiactivo. Pero -iatención!la medicina o el material radiactivo que se aplica sólo a las células enfermas.

¿Quién destruye?

Lo destruyen los linfocitos T en el caso normal o la o la mochila con carga tóxica, en los casos especiales.

Lo que hizo Milstein

Fabricar anticuerpos a partir de células B era muy difícil. El “invento” de Milstein fue fusionar los linfocitos B con una célula tu moral. Las células cancerosas son inmortales, se reproducen millones de veces. Eso las hace muy aptas para la tarea de reproducir lo que sea: en este caso anticuerpos.

èseñalar que las células cancerosas son inmortales: es la inmortalidad lo que las hace letales: nunca mueren y se acumulan:
se forman tumores.


Se fusiona la célula B, con células de un cáncer llamado mieloma (cáncer de la sangre).

Las células fusionadas producen grandes cantidades de anticuerpos. Como proceden de una sola célula B, UNA SOLA (MONO es uno en griego), se llaman anticuerpos MONOCLONALES.

Las células no fusionadas se eliminan.

La célula fusionada se llama HIBRIDOMA.

Las nuevas drogas se llaman RECEPTORES DE CÉLULAS T MONOCLONALES O (mTCs), y pueden destruir el 100% de sus objetivos, no sólo unas pocas —por importantes que sean esas pocas.

Además de los anticuerpos hay receptores de Células T que son también etiquetas que indican que hay que destruir la célula; pero hay diferencias con los anticuerpos: Los anticuerpos sólo se unen a la superficie de células completas mientras que las células T se unen a trozos, a células incompletas.

Las células T buscan trozos de proteínas llamados péptidos. Si el
péptido no debiera estar ahí o procede de un invasor, la célula T
mata la célula con ese péptido.

Los péptidos son invisibles para los anticuerpos por tanto cono sólo anticuerpos pudieran no detectar las células cancerosas y pasar de contrabando.

Para realizar su labor la célula T se basa en RECEPTORES de CÉLULAS T que se acoplan a los péptidos.

Se han creado RECEPTORES de células T artificiales —tan buenos como los naturales-- pero que se producen masivamente dentro de la bacteria E. Coli.

è en este caso no se fusiona con una célula cancerosa, sino con una bacteria bastante inofensiva.

Han metido dentro de la bacteria los genes que crean estos RECEPTORES ARTIFICIALES. Como los produce una bacteria, de modo parecido a como se hacían los anticuerpos, a estos receptores se le llama “TCRs monoclonales”.

El primer paso fue encontrar, dentro del sistema inmunológico de
una persona, células T que estén atacando al cáncer. (Normalmente estas células existen pero no en suficiente cantidad para acabar con el tumor).

Los receptores de estas células se donan (se “monoclonan”) y se obtienen grandes cantidades de ellos.

Otra posibilidad es mutarlos hasta conseguir que se agarren a las células cancerosas.

Dos laboratorios (Avidez y Sunol) han descubierto mTRC que se unen a las células cancerosas ( a todas las células cancerosas).

Ahora están investigando cuanto tiempo resisten vivas en tejidos animales.

Si resultase ser un tiempo suficiente estaríamos ante una potente arma para acabar con cualquier célula cancerosa; bien usándolas como señalizadores para el ataque por parte de las células T, bien indirectamente añadiéndoles una carga de toxinas o de isótopos radiactivos, lo mismo que hacen las drogas basadas en monoclonales.

Un tema interesante es que atacan a las células enfermas en otros puntos que los anticuerpos monoclonales. Luego hay dos formas de ataque compatibles entre sí.

è anticuerpos monoclonales, se unen a antígenos.

è receptores células T a péptidos.

A destacar:

No son medicinas para mañana.

La biología molecular sigue avanzando para lucha contra las enfermedades.

posted by Fabian 11:01 a. m.