La quincena científica
Noticias de ciencia de los últimos quince días comentadas

This page is powered by Blogger. Isn't yours?
sábado, abril 13, 2002
Observación: Lo aquí escrito son sólo notas para ayudarme en mis programas de radio y televisión. No es una redacción final para publicar. Si usted quiere publicarlas, por favor, dígamelo y le haré una versión más elaborada (gratuitamente). Gracias.
EL 14 DE ABRIL DE 1629 NACIÓ UN GENIO. SU NOMBRE ERA HUYGENS.

Cuando hablamos de genios de la humanidad el primer nombre que nos salta es Einstein, luego, tal vez Newton, y después es posible que Darwin... Pero, ¿a quién se le ocurre mencionar a Christiaan Huygens como uno de los genios que más ha contribuido al conocimiento de la humanidad? Pocos. ¿No es así?

Era holandés e hizo grandes contribuciones a las matemáticas, a la astronomía y a la física. Quizá por lo que más se le conozca es por que fue el creador de la teoría de que la luz era una onda.

En su época la luz era un misterio. ¿Cómo se propagaba? ¿Por qué era capaz de pasar por un pequeño agujero de una habitación e iluminar toda la estancia? A él debemos la explicación. Es como lo que ocurre con las ondas de agua. Si lanzamos una piedra a un estanque se producen ondas. Si en el estanque ponemos una tabla con agujero. Cuando la onda llega al agujero, se comporta como un nuevo centro de ondas. A partir de él surgen nuevas ondas.

Hay un principio en física que se llama principio de Huygens que explica muchas cosas. Por ejemplo, por qué la luz se tuerce al entrar en el agua (el bastón se ve torcido).

Otro genio de la época era Newton que defendía que la luz eran partículas... y también lo argumentaba.

Newton decía que eran partículas porque se propagaban en línea recta y porque al chocan con un espejo salía despedida en la dirección del rebote.

Lo curiosos es que la física actual dice que los quien llevaba razón era Huygens: La luz es ONDA.

Pero no sólo contribuyó a explicar la naturaleza de la luz, también descubrió la verdadera forma de los anillos de Saturno, contribuyó a la parte de la física llamada dinámica. Con lentes que él mismo se construyó, Huygens, detectó, en 1655, la primera luna de Saturno.

En 1656 patentó el primer reloj de péndulo. Necesitaba gran precisión en la hora de observación, para poder hacer sus observaciones astronómicas. Por eso se construyó –y patentó- el reloj de péndulo. Como todos sabemos, la longitud del péndulo nos da su periodo. Ese fue uno de los descubrimientos de Huygens. Por tanto, él lo podía ajustar cambiando la posición del peso del péndulo. La verdad es que la teoría es correcta; pero después hay problemas: la temperatura dilata o encoge la madera, y, por tanto, el reloj no es exacto. Non fue hasta el siglo XVIII que se creo un reloj lo suficientemente preciso para la navegación. Para poder saber la longitud.

El péndulo le llevó a formular teoría sobre la fuerza centrífuga en movimientos circulares (eso es el péndulo) que influyeron en NEWTON: en su formulación de la teoría de la gravitación universal.

Huygens también estudió Marte y a él le debemos el primer mapa de ese planeta.
http://es.rice.edu/ES/humsoc/Galileo/Catalog/Files/huygens.html
Más datos en:

posted by Fabian 10:34 a. m.

EL 14 DE ABRIL DE 1956. EN UNA FERIA EN CHICAGO, SE PRESENTO EL PRIMER EQUIPO CAPAZ DE GRABAR MAGNÉTICAMENTE IMÁGENES DE VÍDEO.
Hasta entonces todos los programas de televisión eran en directo.
La historia oficial dice que ese día se presentó al público el primer equipo capaz de grabar vídeo. Se trataba de un equipo de la marca AMPEX, llamado VT-100. Tenía un tamaño de un frigorífico y otro armario para la circuitería. La cinta era de 5cm d ancha e iba a una velocidad de 37 m por segundo. Lo que significa: 135 km por hora.

La idea de granar imágenes es muy similar a la de grabar sonido. La mayor diferencia es que el sonido de la radio AM ocupa 8000 hz mientras que la tele ocupa 8000 000, es decir, mil veces más. En un canal de televisión caben mil canales de radio (en realidad, el doble). Se dice que el “ancho de banda” la radio es 8 Khz y que el de la TV es 8 Mhz.

Para grabar más “ancho de banda” la solución era grabar a más velocidad. Un magnetófono normal a mucha velocidad podía grabar más ancho de banda. Pero más velocidad a la cinta era impensable. Así que AMPEX buscó una solución que se sigue usando hoy en los magnetoscopios (vídeos): la cinta no cambia de velocidad, pero la cabeza grabadora, en vez de granar de forma lineal (siguiendo la cinta en horizontal) lo gran de forma vertical (helicoidal) y las y las cabezas van dando vueltas a mucha velocidad.

La imagen de los videos actuales no está grabada horizontalmente, lo está verticalmente.

El primer aparato de AMPEX tenía cuatro cabezas Unas bobina de 35 cm podía almacenar una hora. Al final de ese año la CBS compró tres equipos y empezó a emitir en diferido: los programas grabados. Cada equipo costaba 75 000 dólares de aquella época.

Esta es la historia oficial, pero la verdad es que hay otra: ya sabemos que la historia actual la escribe Estados Unidos. Y Ampex es una empresa norteamericana. PERO: En 1927 Baird (uno de los que más colaboraron en la invención de la tele) grabó las primeras imágenes de televisión.

En aquel momento la televisión tenía menos resolución que hoy: era en Blanco y Negro y sólo tenía 30 líneas (hoy tiene 625). Por eso había que almacenar menos información y Baird lo hizo grabándolo en un disco de aluminio (PHONOVISION).

No podía recuperar bien la señal.

Se conserva un disco con una grabación de la BBC de abril de 1933.

En 1934 se comercializaban imágenes en discos (Major Radiovisión). Se utilizaba por los técnicos como una carta de ajuste.

Esta primera grabación puede verse en Internet:
http://histv2.free.fr/baird/baird2.htm
y otras muchas en
http://www.dfm.dircon.co.uk/recordng_fr.htm

mail

posted by Fabian 10:30 a. m.

martes, abril 09, 2002

¿Por qué el agua no dsborda en un vaso por efecto de la marea?

La Luna atrae a todas las moléculas. En el mar hay kilómetros de
profundidad, de longitud y de anchura.

La Luna empuja a las moléculas de arriba, a las e abajo y las de los
lados. En cada molécula el efecto el casi nulo; pero la molécula de
abajo, empuja a la de arriba, y ésta a la de arriba, y ésta a la de
arriba, y lo mismo ocurre con las de los lados que como no empujan
exactamente hacia arriba, sino hacia la dirección de la Luna, rozan
con las de al lado y también contribuyen a que suban las
de arriba. Sólo la acción combinada de trillones de trillones de
trillones de moléculas, que ruedan unas sobre otras y son capaces de meterse por
debajo del hueco que dejan otras, es capaz de producir la marea.

El resultado final es que toda esa enorme cantidad de fuerzas, cada
una minúscula hagan que suba la marea.

(Aquídibujo: molñeculas unas pegadas y debajo de otras con flechita hacia la Luna)

No ocurre en el vaso porque no hay moléculas suficientes.

Además, en el vaso, la fuerza gravitatoria de las paredes del mismo es
MUCHO MAYOR que la de la LUNA.

posted by Fabian 9:34 p. m.