La quincena científica
Noticias de ciencia de los últimos quince días comentadas

This page is powered by Blogger. Isn't yours?
sábado, abril 06, 2002
Observación: Lo aquí escrito son sólo notas para ayudarme en mis programas de radio y televisión. No es una redacción final para publicar. Si usted quiere publicarlas, por favor, dígamelo y le haré una versión más elaborada. Gracias.

Algunas ideas en torno a las mareas

Probablemente si preguntamos a los oyentes ¿sabe usted por qué se producen las mareas? Casi con seguridad la respuesta será que sí. Claro: por la Luna: cuando la Luna está cerca hay marea alta, cuando está lejos hay marea baja.

Entonces yo hago la siguiente reflexión: la Luna da una vuelta a la Tierra –groso modo-- en un día. Por tanto tendría que haber una marea alta cada aproximadamente 24 horas (exactamente 24h 50m). Sin embargo la marea alta se da cada 12 horas 25 minutos. Por tanto, ¿qué ocurre?

Pues ocurre que la Luna influye en la marea, pero no es el único factor. Hay otros. El otro más importante es el debido a la “fuerza centrífuga”. ¡Que nadie se asuste! La fuerza centrífuga es esa fuerza que tiende a que el coche se salga de la carretera al dar una curva cerrada, o la que hace que el agua de un cubo no se salga cuando giramos el cubo circularmente con nuestra mano de arriba abajo. ¡Seguro que alguna vez lo hemos hecho con un cubito de plástico en la playa!

La Luna es un satélite muy extraño. Probablemente uno de los más extraños del Sistema Solar en lo referente a su diámetro. Normalmente las lunas son mucho más pequeñas que el planeta en torno al que dan vueltas; sin embargo la Luna es muy grande. La Tierra es sólo 3,6 veces el tamaño de la Luna.

Eso hace que muchos hayan considerado que la pareja Tierra-Luna no son un planeta y un satélite sino un sistema doble (binario).

¿Y todo esto a qué viene? ¡Paciencia que ya llego!

Todo esto viene a que se considere o no la Tierra-Luna como un sistema binario, en muchos aspectos se comporta como tal. Por ejemplo, la Luna “no gira en torno a la Tierra” sino que la Tierra y la Luna giran en torno a un “centro de gravedad” común a ambos astros.

(Figura con la Tierra y la Luna y uncentro de gravedad cerca de la superficie de la Tierra)

El “centro de gravedad común (X), está en el interior de la Tierra, pero no en su centro sino muy cerca de la superficie.

Eso hace que al girar el sistema doble Tierra-Luna, o lo que habitualmente decimos: al desplazarse la Luna por el cielo, realmente tanto la Tierra como la Luna están girando en torno a ese centro.

Respecto al agua de los mares ocurren dos cosas:
1. Como la Tierra está girando en torno aun punto que no está en su centro se produce la fuerza centrífuga que hace lo que el agua del cubito: tiende a sacarla hacía el borde:

(Dibujo con flecha, indicando fuerza centrífuga en el lado contrario a la LUNA)

Eso hace que se produzca MAREA ALTA en el lado contrario al que está la LUNA.

2. Ahora si que aplicamos lo que ya sabemos: la LUNA atrae el agua:
(Dibujo con flecha de atracción hacia la LUNA y en sentido contrario)

Ya está claro:

- Hay marea alta cuando la LUNA está cerca y
- Hay marea alta cuando la LUNA está al lado contrario (en las antípodas); por tanto, en una vuelta de la LUNA (algo más de 24 horas) hay dos mareas altas: la correspondiente a la atracción de la LUNA y la correspondiente a la fuerza centrífuga producida por el giro de la Tierra respecto a un centro X, que no coincide con su centro.

Como efecto de las mareas: la Tierra se para. Los días son cada vez más largos, unas dos milésimas de segundo cada siglo. Y la Luna sed aleja de nosotros: unos tres centímetros cada año. Por eso ahora se da un hecho curioso: la Luna ocupa en el Cielo casi lo mismo que el Sol. En un eclipse Total la Luna tapa exactamente al SOL. Antes (muchos miles de años antes) la Luna estaba más cerca y tapaba menos trozo de SOL; en el futuro (muchos miles de años después) la Luna será más pequeña y no habrá eclipse totales, siempre habrá luz.

¿Quién fue el que dio una explicación razonable a este fenómeno?
Como a otras tantas cosas, fue ese genio, un tanto arisco, llamado Newton.

Aunque él no fue quién ligó las mareas a la Luna, sino el que explicó el ciclo de 12 horas 25 minutos. Marea baja, seis horas más tarde: marea alta, seis horas más tarde: marea baja, seis horas más tarde: marea alta.

Pero fue el filósofo griego Poseidón, el primero que relacionó las mareas con la Luna. Poseidón, además del Dios del mar, también era un filósofo griego.

OTRAS MAREAS: Además de lo ya visto, todos sabemos que hay mareas muy altas: “mareas vivas” y mareas muy bajas: “mareas muertas”.

La razón de ello es que en las mareas influye, además de la Luna, el Sol.

En su devenir por el cielo, a veces la Luna está al mismo lado de la Tierra que el Sol y otras veces al revés: un astro a cada lado de la Tierra.

Cuando Luna y Sol están muy cerca, en el mismo lado de la Tierra, empujan tanto el Sol como la Luna: se produce una marea viva.

Cuando el Sol y la Luna están en lados contrarios: cada uno empuja en dirección diferente por lo que tenemos una marea muerta.

+++++

RELACIÓN DE LAS MAREAS CON LA APARICIÓN DE LA VIDA EN LOS CONTINENTES (EN TIERRA FIRME)

Nadie sabe con exactitud cómo pasó la vida del mar a la Tierra; pero parece razonable pensar –y hay una cierta unanimidad en ello—que algunos peces, con la marea alta subían hasta sitios que en marea baja estaban sin agua. El pez que lograse estar más tiempo en esa zona tenía más posibilidades de aprovecharse de la comida que allí había. Eso propició la aparición de peces con “pulmones” rudimentarios (un segundo uso de la vejiga natatoria).

Si esto es así, la probabilidad d vida inteligente en otros planetas se limita enormemente, pues la probabilidad de encontrar sistemas solares aptos para la vida con sistemas dobles del tipo Tierra-Luna es casi nula.

Además, la Luna causa otro efecto, que favorece la aparición de la vida superior: estabiliza el giro de la tierra, y con ello las estaciones también son más estables. Por ello la Tierra no se congela.

++++

Se dice que nacen más niños los días de Luna Llena.

Seguro que todos hemos oído esta leyenda y seguro que podemos habérselo oído a alguna enfermera... y tal vez a algún médico.

Pues... no es verdad.

Todos los tests estadísticos hechos adecuadamente, dicen que no nacen más niños los días de Luna Llena.

La razón de la confusión del personal sanitario es que se fijan en datos concretos que refuerzan su hipótesis. Un ejemplo: un día de Luna Llena hay muchos nacimientos, lo apuntan a su favor. Otro día de Luna Llena hay menos nacimientos, ni siquiera lo notan, pasa desapercibido.

Otra posibilidad es: “qué de niños han nacido hoy, ¡qué trabajo!, ¿será Luna Llena?” Miran y ven que es Luna Llena. Lo apuntan a su hipótesis. Si no nacen muchos, o no es Luna Llena, el hecho pasa desapercibido.

Por eso nuestras percepciones no valen. Hay que hacer estadísticas bien hechas.

Unos ejemplos de que lo que digo es así:

En Estados Unidos, ¿de qué mueren más personas de ataques por tiburones o de piezas caídas de aviones? Seguro que nuestra respuesta, nuestra intuición, es que por Tiburones. ¡¡¡ERROR!!! El número de muertos por piezas caídas de aviones (en USA) es 39 veces superior al de muertos por tiburones.

¿De tornados o de rayos? Nuestra intuición (o el haber visto las películas de Hollywood) nos dice que de Tornados. La estadística nos dice que de rayos.

¿De cáncer de estómago o de accidentes de coche ? Aquí no hay duda, accidentes de tráfico hay a montones. Mueren como hormigas. ¡¡¡ERROR!!! El número de muertos por cáncer de estómago (en USA) es muy superior al de muertes por accidentes d tráfico.

Otra vez en USA. Tierra de homicidios. Si ahora hacemos la pregunta ¿de qué se muere más en USA de diabetes o de homicidios? La respuesta vuelve a parecer clara: pistolas, locos, mafias, asesinos asueldo, barrios por los que no se puede ir,... sin duda mueren más por homicidio. Otra vez ¡¡¡ERROR!!! El número de muertos por diabetes es mayor que el de muertos por homicidios.

++++

¿Pero, seguro que la Luna en ciclo menstrual de la mujer, no puede ser casualidad que coincida? Además, el ser humano está hecho de agua, como los mares, así que la influencia de la Luna es evidentes. ¿???

Vayamos por partes, los griegos llamaban a la Luna MENSES y de ahí viene MENSTRUAL. Es decir, viene de Luna.

Pues bien, probablemente la sabiduría Griega se equivocó.

Es cierto que el periodo de la mujer está próximo a la lunación. PERO hay otros mamíferos, muy próximos a nosotros, con periodos totalmente diferentes. Ejemplos,
Chimpancé (de media): 36 días.
Perro, el ciclo sexual dura 180 días
en el macaco 27
en el cerdo 21
en la vaca 20
en la oveja 16
en el conejillo de Indias 15
en la rata y el ratón de 4 a 6 días.

Obsérvese que ni siquiera en los primates, primos genéticos nuestros, se cumple.

Por tanto todo suena a casualidad... aunque recientemente se ha publicado una hipótesis... Luego la cuento.

En cuanto a que seamos agua y que por eso nos influye la Luna, es un error de bulto. La Luna influye en el agua del mar por que es una masa enorme; pero no influye (no puede influir) en nosotros. Una persona a nuestro lado, produce una atracción gravitatoria en nosotros muy superior a la de las Luna. Tenemos menos mas, pero estamos más cerca. (http://www.arp-sapc.org/docentes/kit.html). Esta página web es de una asociación que edita la revista “El escéptico”, muy interesante; por suscripción, no en los quioscos. (Apartado de correos 310, E-08860 Castelldefels, Barcelona).

Vayamos a la hipótesis reciente, publicada en NewScientist.

Imaginemos una tribu cazadora. Los hombres van de caza. Conviene llegar a los campos de caza en Luna Llena pues con luz se caza mejor. Y cazan por la noche.

Cada vez van más lejos, pero su límite es que esté a 7 días del campamento, para poder ir cada Luna Llena (Salen con el cuarto creciente. 7 días después a la zona de caza, es Luna Llena (noches de caza); regresan (7 días), han pasado 14 días (es Luna Nueva), descansan una semana día (han transcurrido 21 días), y se vuelven a ir, cuando llegan a los terrenos de caza es Luna Llena otra vez = 28).

Luego, las mujeres que sean fértiles el día 14 del periodo que empieza con el cuarto creciente, tiene más probabilidades de dejar hijas.

Lo correcto es que todos los hombres vayan juntos y las mujeres se queden solas.

Las mujeres que sincronizan su periodo con la Luna tienen más probabilidades de quedar embarazadas que las que no lo hacen.

O dicho de otro modo, las que sincronizaron, dejaron descendencia. Las que no sincronizaron, no dejaron descendencia. Como las hijas tienden a heredar la duración de las madres, en pocas generaciones, todas las mujeres se habían sincronizado con la Luna. Y, además, haciendo que el periodo fértil coincidiera.

Eso explicaría el extraño fenómeno de que mujeres viviendo juntas sincronizan sus periodos (toda la tribu funcionaba igual).

Aunque

Ni la sincronización de periodos por vivir juntas está totalmente demostrado... Aunque hay datos: http://www.elsextosentido.com/c21.html
http://www.uv.es/~jaguilar/curioso/feromonas.html

http://www.el-mundo.es/1998/03/15/sociedad/15N0033.html

Lo dicho sobre la relación del ciclo menstrual con la Luna y que las mujeres que viven juntas sincronizan sus ciclos, no son más que hipótesis, que hay que verificar.

Ni la sincronización de periodos por vivir juntas está totalmente demostrado... Aunque hay datos: http://www.elsextosentido.com/c21.html
http://www.uv.es/~jaguilar/curioso/feromonas.html

http://www.el-mundo.es/1998/03/15/sociedad/15N0033.html

Ni lo dicho es más que una hipótesis, que hay que verificar.

email:fabian.respighi@worldonline.es
REF: RD20020404 PRN20020409

posted by Fabian 1:15 p. m.