La quincena científica
Noticias de ciencia de los últimos quince días comentadas

This page is powered by Blogger. Isn't yours?
domingo, octubre 21, 2001
Datación por carbono 14

La atmósfera de la Tierra está formada fundamentalmente por nitrógeno (78%) y oxígeno (21%).

A las capas altas de la atmósfera llegan partículas altamente energéticas procedentes del Sol –viento solar—y del resto del universo –rayos cósmicos.

Cuando estas partículas altamente energéticas chocan con el aire se producen, entre otros muchos efectos, que parte del Nitrógeno 14 se convierte en Carbono 14 (C14)

El nitrógeno 14 (N14), es el nitrógeno “normal” el más abundante en la Tierra; en su núcleo tiene 7 neutrones y 7 protones. 7+7=14, de ahí su nombre. Tiene un hermano radiactivo, el Nitrógeno 15, del que no nos vamos a ocupar.

El Carbono tiene varias formas (isótopos), el más común es el Carbono 12, que es un átomo estable; su núcleo tiene 6 neutrones y 6 protones. Tiene hermanos inestables (radiactivos), entre los que destaca el Carbono 14 que tiene 6 protones y 8 neutrones.

El la alta atmósfera pueden llegar neutrones altamente acelerados, procedentes mayoritariamente de los rayos cósmicos. A veces, cuando el neutrón choca con el núcleo del Nitrógeno 14, desplaza un protón y se queda en el núcleo. Es decir, el Nitrógeno 14 que tenía 7 protones y 7 neutrones se queda con 8 neutrones y 6 protones. Las propiedades químicas de un elemento las define el número de electrones, que siempre coincide con el de protones, para que el átomo sea neutro. Por tanto, ese “nitrógeno” con 8 neutrones y 6 protones, se comporta como Carbono. Como el número de neutrones (8), más del de protones (6) suman 14, se le llama Carbono 14.

Los rayos cósmicos son, por tanto, una fuente permanente de Carbono 14 “fresco”.

El Carbono 14 químicamente se comporta igual que el Carbono 12, por tanto es capaz de formar parte de compuestos como el dióxido de carbono que respiran todos los seres vivos. Pero es inestable, o dicho de otro modo: es radiactivo.

Un elemento radiactivo se desintegra sin intervención de nadie a una velocidad constante. Esa velocidad se suele medir como período medio de desintegración que es el tiempo en el que la mitad de los átomos existentes se han transformado. Un ejemplo, si tenemos 100 átomos de carbono 14, la vida media es lo que tardan en desintegrarse 50 átomos. El C14 al desintegrarse produce N14. Su vida media es de 5 730 años.

Los seres vivos respiramos mientras estamos vivos; pero dejamos de hacerlo al morir.

Mientras respiramos, recibimos una mezcla de C14 y C12. Al morir, el C14 empieza a desintegrase, convirtiéndose en Nitrógeno. Por tanto, la relación entre C14 y C12 nos dice cuánto hace que fallecimos.

Un ejemplo, si nada más morir la relación entre C14/C12 es K, 5 730 años después será la mitad. Otros 5 730 años más tarde la carta parte, etc. 50 000 años más tarde, tan sólo queda el 0,236% del C14 inicial, lo que hace que a partir de este número de años el método no sea válido.

Una simple fórmula logarítmica nos permite saber el tiempo transcurrido desde que un ser vivo ha muerto.

PERO. Ya sabemos que siempre hay un pero. En este caso hay dos o tres peros.

El pero primero se refiere a la tasa de generación de Carbono 14. Tal como hemos visto, depende de los neutrones energéticos que llegan a la alta atmósfera. En el simple cociente C14/C12, expuesto más arriba, se supone que es constante. Sin embargo no es así. La radiación que nos llega no es constante, depende de muchos factores.

Por convenio se aplica la tasa de creación de C14 que había en 1950, que el creador del método de la datación por C14, estimó en: 19 átomos/min por gramo de carbono en el ciclo mundial de carbono.

Además, en aquel año se estimaba que la vida media de desintegración del Carbono 14 era de 5 568, cuando hoy se ha calculado con más precisión y se le asignan los 5 730 ya mencionados.

Hay un tercer pero y es que no a todos los lugares de la Tierra llegan el mismo número de moléculas de CO2 con carbono 14.

Los tres peros nos muestran un panorama que nos dice que el cálculo de la edad por Carbono 14 no es tan sencilla como indica la fórmula de la que hemos hablado. Pero, los científicos tienen que hablar un idioma común. No pueden depender de su ubicación geográfica o del año en el que se midió una determinada edad media de decaimiento radiactivo. Por ello, han definido que cuando se habla de “años de radiocarbono” se refieren a la fórmula aplicada estrictamente, considerando que la cantidad de C14 generada es uniforme en toda la Tierra y todos los tiempos y que coincide con la que midió Libby en 1950. Además, se considera que la vida media de desintegración del C14 es la que usó Libby, 5 568, aún a sabiendas de que hoy hay mediciones más exactas.

Por lo tanto hay una diferencia entre el número de años “radiodatados” y los años de calendario o civiles. Ello lleva a frases tan curiosas como ésta, leída en el número de agosto de 2001, de la revista “National Geographic”, en español, hablando de la cueva de Chauvet: “los humanos usaron la cueva hace 32.000 años de radiocarbono, lo que equivale a unos 35.000 años civiles”.

A pesar de los peros, pocas dudas hay de que los años de radiocarbono son una buena aproximación a los años de calendario. Pero todavía se puede ir más lejos, obtener mayor precisión, utilizando sistemas de calibrado.

El radiocarbono no es el único sistema de calibrado, hay otros muchos; por ejemplo la dendrocronología, que se basa en los anillos que producen anualmente los árboles.

Los árboles son seres vivos que respiran el C14. Si elegimos un anillo correspondiente a un año determinado; podemos saber su proporción de C14/C12 exacta. Eso nos permite calibrar el carbono 14 año a año.

En esa calibración fina no sólo se utilizan los anillos de los árboles, también se emplean otros sistemas de datación absoluta como son las capas de hielo árticas, sedimentos, registros históricos..

Se han dedicado muchos años y esfuerzo a la calibración fina de la datación por radiocarbono y hoy existen tablas y programas informáticos que nos hacen la conversión de años de radiocarbono a años de calendario.

Pueden encontrar un programa muy utilizado en: http://depts.washington.edu/qil/
Otro en: http://units.ox.ac.uk/departments/rlaha/orau/06_frm.htm
En la Universidad de Oxford encontramos explicaciones de todo tipo sobre los métodos de datación: http://www.rlaha.ox.ac.uk/orau/

Para acabar quiero señalar que el método de datación por radiocarbono sólo es válido para materiales orgánicos y que no puede usarse para más de 50 000 años.

También quiero señalar que una vez calibrado, el método es sumamente exacto; pero incluso sin calibrar los errores no son excesivamente grandes.

Mucho he leído sobre que la datación hecha con C14 para la “Sábana Santa de Turín” eran erróneos, que el método no funciona... Fundamentándose en los “errores” que tiene el método. Simplemente quiero señalar que el trabajo se realizó en tres laboratorios diferentes, con metodologías diferentes y que los tres coinciden en la fechas... y que los tres utilizaron sistemas calibrados. Por lo tanto, pretender que el método se equivocó al señalar que la “sábana” es medieval en vez de ser de la época de Jesucristo, es simplemente un insulto al método del Carbono 14 y a la ciencia.

Dr. Fabián Respighi

REF. RE211001 RN241001 VI261001

posted by Fabian 11:18 a. m.

jueves, octubre 18, 2001

La antigüedad de las pinturas rupestres de Chauvet (Francia) es de 35.000 años. Casi el doble de lo que se pensaba.

El carbono-14 se produce en la alta atmósfera por el bombardeo de viento solar y de rayos cósmicos. (Sobre el Nitrógeno. Uno de estos efectos es la trasmutación de algunas moléculas de nitrógeno común en una forma de carbono denominado carbono 14, que a su vez, aparece luego en el bióxido de carbono atmosférico y a la larga se convierte en una pequeña parte del tejido de todas las plantas y animales. Mientras viven, continúen). El C-14 es radiactivo y, como tal, se desintegra en un periodo bien conocido.

Los seres vivos respiran – y por tanto absorben carbono radiactivo—la proporción de carbono radiactivo frente al normal (C12) es una constante; pero al morir la planta o el animal dejan de respirar y por tanto dejan de absorber C14. Como el que tienen en el cuerpo se desintegra, cada vez hay menos C14. La relación entre C14 y C12 cada vez es menor. Como el periodo de desintegración se conoce perfectamente (la mitad de los átomos cada 5000 años), la relación C14/C12 nos dice el tiempo que hace que la planta o animal dejaron de respirar.

Parece mentira que hayamos tenido que esperar hasta el siglo XXI para saber la antigüedad de las pinturas rupestres de Chauvet, de las más impresionantes del mundo. Parece mentira pero es así.

La razón estriba en que hasta ahora para realizar una datación por Carbono 14 se necesitaba mucho material. Tanto que se habrían destruido parte de las pinturas. Pero ahora basta un trazo de carboncillo para lograr el análisis.

Pues bien, tras los análisis, las pinturas de Chauvet son las más antiguas conocidas: 35000 años.

La complejidad se las pinturas habían hecho pensar a los arqueólogos que eran contemporáneas de Altamira y de Lascaux; pero no es verdad. Altamira y Lascaux son del periodo magdaleniense (entre 12 000 y 17 000 años). Es decir, las de Chauvet, con una complejidad de técnica pictórica similar a ellas tiene una antigüedad mucho mayor.

35 000 años significa que unos pocos –muy poco-- miles de años después de que nuestra especie entrase en Europa –proveniente de Africa-- alcanzó una gran perfección técnica.

(Si hace falta explico en qué consiste en carbono 14.)

La cueva de Chauvet está en el Macizo central, al Norte de Nimes, en el pueblo de Pont d’Arc.
http://www.france.diplomatie.fr/label_france/ESPANOL/SCIENCES/CHAUVET/cha.html


REF. RE211001 VI261001 RN141001

posted by Fabian 12:43 p. m.

El largo y retorcido camino que utilizan los priones que causan las encefalopatías espongiformes para adaptarse de una especie a otra

Un reciente estudio realizado en el National Institute of Allergy and Infectious Diseases (NIAID) que forma parte del National Institutes of Health (NIH) de Marylan (USA) http://www.niaid.nih.gov/default.htm

Se sabía que las encefalopatías espongiformes, tales como la tembladera del cordero (scrapie, en inglés), el mal de las vacas locas, el kuru o la Creutzfeldt-Jakob en humanos, se transmitía comiendo carnes contaminadas.

¿Contaminadas con qué? Con priones deformes. Priones enfermos.

Fíjense que la enfermedad la producen proteínas que no son ni ADN ni ARN. No son nada de lo que hubiéramos pensado que era capaz de reproducirse.

Existen unas proteínas, llamadas priones, que residen en la superficie de las células cerebrales. Nadie sabe exactamente cuál es su función pero ahí están. Cuando estas proteína se pliegan mal, se producen los priones “malos”. El que el prión sea bueno o malo es tan sólo cuestión de la forma en que están plegadas.

La mayoría de los científicos piensan que la forma errónea del prión es capaz de inducir el plegado erróneo en las proteínas sanas.

Otros piensan que es inducido por un virus; pero son los menos.

Se conocía que un prión erróneo de oveja (scrapie) es capaz de inducir el plegado erróneo de priones de oveja; pero no estaba nada claro como lo inducía en vacas; ni cómo los priones erróneos de vaca (mal de las vacas locas) inducía el plegado errónea en humanos (Creutzfeldt-Jakob).

El estudio da algunas pistas. Han hecho pruebas de transmitir scrapie de hámster a ratones. Pero el paso no fue sencillo...

El Dr. Chesebro y su equipo primero inocularon ratones con scrapie de hámster y los estudiaron cuidadosamente durante años. Los ratones nunca se pusieron enfermos; pero descubrieron que los priones enfermos seguían en los ratones, aunque a un nivel muy bajo... tan bajo que era indetectable. Para descubrirlo lo que hicieron fue inyectar el contenido cerebral de los ratones en los hámsteres y éstos adquirieron la enfermedad. Es decir, los ratones transportaban los priones malos de hámster aunque a ellos no les hacían ningún daño.

No les hacía ningún daño, pero –y he aquí una sorprendente mala noticia—al transferir a nuevos ratones. Ratones sin la enfermedad. La enfermedad se manifestó rápidamente.

Es decir, los primeros ratones infectados no padecían la enfermedad pero eran capaces de transmitirla de forma virulenta.

No sabemos si lo ocurrido entre ratones hámster es aplicable a otros animales; pero es una mala noticia, pues puede significar que la enfermedad esté más extendida de lo que se pensaba.

Hay que mejorar los sistemas de diagnóstico y hay que acabar con la alimentación de animales con restos de animales enfermos.

Ahora no se alimenta a las vacas con ovejas con scrapie, que parece que fue el detonante del mal de las vacas locas; pero se sigue haciendo con otros animales.

Hay que prohibirlo totalmente. Ya vemos el modo como puede pasarse la enfermedad priónica de una especie a otra.

Incluso se ha insinuado que el periodo de incubación de la enfrmedad CJ es superior a una vida: http://www.liberation.com/sciences/actu/20011026creutzfeldt.html


Ref. NE171001 PRE211001

posted by Fabian 12:11 p. m.

Notas a vuelapluma sobre el biterrorismo

Historia: La armas biológicas parecen algo de reciente invención. Algo e nueva tecnología y sin embrago no es así.

Ya los babilonios y persas tenían la costumbre de infectar los pozos de agua y las fuentes con cadáveres de animales y de seres humanos que habían muerto de enfermedades contagiosas. Luego les copiaron los griegos y los romanos. ¡Angelitos!

Todos hemos oído hablar de la gran plaga de peste negra que durante el siglo XIV produjo la muerte de casi la cuarta parte de los europeos (e indirectamente, es muy posible que acabase con la Edad Media y lanzara la Edad Moderna). Lo que no es de conocimiento tan generalizado es que probablemente fue producto de una guerra biológica entre tártaros y genoveses, allá por el año 1346, en la ciudad de Kaffa (hoy Feodosija, suroeste de Crimea, Ucrania), ocupada por genoveses. Los tártaros sufrieron una epidemia de peste natural de la que culparon a los genoveses, por lo que antes de su retirada, y por orden del militar tártaro Djanisberg catapultaron varios cadáveres al interior de la ciudad amurallada, extendiendo la peste entre los genoveses que más tarde en sus viajes comerciales la llevarían a toda Europa. Empezando en Messina, por los barcos que llegaron.

Ésta es al parecer la primera utilización voluntaria de microorganismos que matan o incapacitan a los enemigos que reconoce la historia.

A partir de aquí el método tártaro se convertiría en uso común durante la Edad Media.

Otra vez ¡angelitos!

En 1763, en su lucha contra los indios norteamericanos, los ingleses usaron mantas impregnadas de viruela que anteriormente habían utilizado otros enfermos para repartirlas a los indios durante los crudos meses de invierno. El Coronel Bouquet, se hizo famoso en el Fuerte Pitt por conseguir matar hasta casi la desaparición a la población indígena del lugar, que tenían una nula resistencia a esta nueva enfermedad.

Murió el 95% de la población.

Durante la invasión de Manchuria, Japón bombardeó
aquella tierra con millones de pulgas infectadas por la peste bubónica.

Así, en los años 40 los ingleses esparcieron en la isla de Gruinard, al oeste de Escocia, el bacilo de la enfermedad del carbunclo (el famoso ántrax: Bacillus Anthracis), utilizando bombas de ántrax. En la actualidad aún permanece la contaminación, lo que ha convertido la isla en inhabitable.

En 1950, los habitantes de San Francisco estuvieron expuestos durante una semana a una nube bacteriológica, con ocasión de unas
maniobras militares. Durante un tiempo hubo muchísimas muertes por neumonía que se atribuyeron a la nube tóxica aunque nunca
se llegó a saber.

En la antigua Unión Soviética, allá por el año 1979 en la ciudad de Sverdlovsk, en los Urales, se observó una epidemia de carbunclo pulmonar, que provocó la muerte de más de 200 personas.
Se sospecha que tal epidemia se originó por una explosión de un laboratorio militar, situado cerca de la ciudad, en el que 9.000 científicos y 30.000 trabajadores trabajaban con armas biológicas. El terreno aún permanece contaminado.

En 1984, el culto Rajnees contaminó ensaladas de 10 restaurantes en “The Dalles” Oregon. El agente fue Salmonela (Salmonella Typhimurium) causaron que varios cientos de personas enfermasen.


Una novela premonitoria: Vector de Robin Cook

Este verano me he leído la novela Vector del autor norteamericano Robin Cook. En ella se trata de un ataque terrorista con carbunclo (ántrax) pulmonar.

Lo curioso es que tras el final de la novela, hay una pequeña reflexión del autor en la que dice que lo descrito en el libro ocurrirá. La pregunta –dice—no es si ocurrirá o no; sino cuándo.

El cuándo ha sido en octubre.

¡Cómo me molesta que se cumplan estas profecías!


Las opiniones de los expertos

Hace unos días la cadena de televisión ABC entrevistó a un grupo de expertos:

-Kyle Olson of Community Research Associates, an Alexandria, Va., consulting firm that specializes on domestic preparedness and terrorism
-Michael Allswede of the Department of Emergency Medicine at the University of Pittsburgh
-Kathleen Vogel of Cornell University
-Victor Weedn of Carnegie Mellon University
-Thomas Inglesby and Tara O'Toole of the Center for Civilian Biodefense Studies at Johns Hopkins University

He aquí algunas de las preguntas y de las repuestas.

Pregunta. ¿Qué es más peligroso un ataque químico o un ataque biológico?
Respuesta: SI se cultiva adecuadamente, un arma biológica puede tener un impacto más devastador ya que las personas infectadas pueden transmitir la enfermedad durante meses en una gran región geográfica. Una persona infectada con viruela, por ejemplo, puede contagiar a otros 20 individuos. De esta manera la enfermedad puede propagarse rápidamente. Un ataque químico sólo afecta a las personas que están cerca del lugar donde se ha arrogado y, con el tiempo, el agente químico se disipa.

A la pregunta de qué hasta qué punto es fácil atacar con armas biológicas la respuesta va en esta línea:
Es muy difícil transformar un virus o una bacteria mortal en armas que puedan dispersarse efectivamente. Una bomba que lleve agentes biológicos puede destruirlos cuando explosiona. Dispersar los agentes con aerosoles es muy complicada porque los materiales biológicos son húmedos y atascan los sprays. Por ejemplo, el culto Aum Shinrikyo, que lanzó el gas nervioso sarin en el metro de Tokio en 1995, matando a 12 personas, intentó producir y diseminar agentes biológicos, incluyendo el carbunclo, pero falló siempre.

Algunos expertos piensan que terroristas suicidas pueden expandir la viruela contagiándose ellos mismos y luego paseándose y tosiendo entre grandes grupos de personas. Pero incluso en este escenario numerosas personas no serían afectadas ya que las tasas de infección varían de unas personas a otras y las personas infectadas por el virus sólo son a su vez fuentes de infección entre 7 y 10 tras haber empezado el picor cutáneo.

P. ¿Qué armas biológicas son las más peligrosas?
Respuesta. Ahora, los científicos están más preocupados con la viruela y el ántrax. Ambas son bacterias que se pueden extender a través del aire en polvo y causan rápidamente la muerte. La viruela puede ser más letal puesto que es contagiosa. También preocupan la peste bubónica (peste negra), el botulismo. (La Tularemia es una enfermedad contagiosa que afecta principalmente a las liebres, conejos silvestres, ratas, ratones de campo y roedores.
En determinadas circunstancias puede transmitirse a personas.)

Pregunta. ¿Hasta que punto es sencillo hacer un arma biológica?
Respuesta: Desarrollar una cepa de carbunclo efectiva es muy difícil ya que deben fabricar del tamaño correcto. Si son demasiado pequeños la persona puede exhalar las esporas sin peligro. Si son demasiado grandes caen al suelo y mueren. Desarrollar viruela es muy difícl porque el virus no crece fácilmente en cultivos y es tan mortal que los trabajadores tratando de cultivarlo pueden infectarse y morir fácilmente.

Pregunta. ¿Qué enfermedades que puedan usarse como armas existen hoy?
A: La viruela fue erradicada en 1979 y las únicas muestras conocidas del virus existen, bajo máxima seguridad, en Estados Unidos y Rusia. Los científicos estiman que en un mal año hay 10 000 casos de carbunclo en todo el mundo, la mayoría de ellos resultado de que las personas se contaminan al comer ganado enfermo. Cada año hay 110 casos de botulismo en Estados Unidos.

Pregunta. ¿Cómo se pueden combatir?
Respuesta. Tratado con antibióticos en los momentos iniciales, los antibióticos son eficaces contra el carbunclo. Sin tratamiento es mortal en el 90% de los casos de carbunclo pulmonar. No hay vacunas que no hayan sido criticadas. O dicho de otro modo, hay vacunas pero no totalmente aceptadas por la comunidad médica.

Otros datos curiosos:
Irak admitió poner agentes biológicos en las cabezas de los misiles en la guerra del Golfo.
Las fotos vía satélite han detectado animales muertos enfermos en campamentos de Osama Bin Laden, y se especula con la posibilidad de que se utilicen para hacer armas.


Mi propia conclusión:

Las armas biológicas son armas terribles; pero quizá no tanto como nos las han pintado.

El propio hecho de que se hayan usado muy poco demuestra que son difíciles de fabricar y que, al final, una bomba en el sitio adecuado puede ser más barata y causar los mismos muertos.

Una novedad es lo que esta pasando estos días en USA: la bomba (la enfermedad) se puede enviar por carta.

(Hay una novela de Santiago Ramón y Cajal en la que un médico comete un asesinato

"A secreto agravio, secreta venganza" en el libro Cuentos de Vacaciones.
Un científico descubre que uno de sus ayudantes consolaba a su mujer, la cual se sentía abandonada. Su marido les
hacia mas caso a los microbios que a ella. Como venganza, impregna las etiquetas, que el ayudante colocaba en los tubos
de ensayo y preparaciones, con el bacilo de la tuberculosis bovina. Las etiquetas estaban engomadas por detrás; había que
humedecerlas antes de pegarlas. El ayudante lo hacia con su saliva; de esta forma, se contagio y después su amante. Posteriormente, el científico publica un articulo en el que les hace ver a los dos amantes la venganza. El seductor muere, ella se cura y el marido la perdona pero...D. Santiago tenia unos conceptos peculiares sobre la mujer, y hay que leer el final. Toda persona tiene sus luces y sus sombras, aunque sea un Nobel.


Unas preguntas básicas:¿Qué es el carbunclo (ántrax)? Una enfermedad producida por una bacteria de nombre Bacillus anthracis.
El nombre tradicional castellano es Carbunclo.
Se protege del Sol encerrándose en una espora. Por eso se habla de esporas de carbunclo.
Es muy pequeña: se necesitan cerca de 100 000 esporas para tener el tamaño de un grano de polvo.
Si se inhala por los pulmones se produce el carbunclo pulmonar, muy mortífero. La infección se manifiesta entre uno y sesenta días después de la inhalación.
Si se introduce por una herida de la piel se produce el carbunclo cutáneo. Menos mortífero que el anterior.
Si llega al intestino; por ejemplo por comer animales enfermos, se desarrolla la tercera forma de la enfermedad, menos mortífera que la pulmonar.
Los tres tipos son producidos por las mismas esporas.

¿Es contagioso el carbunclo? No

¿Qué síntomas produce?

El carbunclo pulmonar. Los de una gripe. Por eso a veces es difícil de diagnosticar sobre todo porque es una enfermedad poco usual. Hoy que los norteamericanos tienen la “mosca detrás de la oreja”, no es difícil. Produce la muerte en el 90% de los casos sin tratar.
Carbunclo cutáneo. Picor en la piel. Color oscuro similar a la picadura de un insecto. A los dos o tres días aparecen vesículas. Sólo es mortal en el 20% de los casos sin tratar.
Carbunclo intestinal. Náusea, pérdida de apetito, vómitos, fiebre seguidos de dolor abdominal, vómitos de sangre diarrea. Una exploración médica muestra inflamación del intestino. Produce la muerte en el 25% de los casos sin tratar.

¿Cómo se la combate?
Antibióticos incluyendo la penicilina y el Ciprofloxacin (de Bayer, normalmente acortada a Cipro).

¿Hay vacuna? La hay. Aunque hay críticos.

¿Deberían ponerse antibióticos como precaución? NO.

¿Es fácil de hacer un ataque con ella? NO, no es fácil.

¿Es fácil reaccionar? Sí. Una vez conocido es una enfermedad fácil de manejar.

Ref. NE181001

posted by Fabian 11:29 a. m.

No sólo con Cipro se cura el ántrax

Todo el mundo habla del Cipro como “la” medicina para curar el ántrax; pero no es estrictamente cierto.

Antrax es el Nuevo nombre para la enfermedad que clásicamente hemos conocido por Carbunco o Carbunclo. Pero ya se sabe, cosa de la influencia inglesa. Hasta la Real Academia, en su última edición admite la palabra ántrax.

Cipro es la marca comercial de la ciprofloxacina. Cipro es el nombre comecial que fabrica Bayer. Otra marca comercial es Ciloxan de los laboratorios Alcon que se emplea para afecciones oftalmicas.

La ciproflaxacina es muy Buena para algunos ántrax; pero hay otros antibióticos tan Buenos e incluso mejores para otros tipos de ántrax. Entre otros, la antigua penicilina es estupenda y la doxycyclina también."

Así que si se acabase el Cipro, lo que puede ocurrir por la psicosis que se está formando, ¡calma!, existen otras medicinas tan eficaces para combatir el carbunclo o más.

Ref. NE 181001

posted by Fabian 11:18 a. m.