La quincena científica
Noticias de ciencia de los últimos quince días comentadas

This page is powered by Blogger. Isn't yours?
domingo, septiembre 30, 2001
Crecimiento de nuevas venas

En la revista Genes & Development de hoy 30 de septiembre de 2001, se publica un artículo de científicos de la UCSF (Universidad de California San Francisco) en el que se describe que científicos de dicha universidad han descubierto el sistema más efectivo hasta hoy de generar nuevos vasos sanguíneos saludables.

Este descubrimiento puede ser muy importante para el tratamiento de enfermedades en las que hay implicadas una falta de vasos que lleven oxígeno a los órganos. Por ejemplo enfermedades vasculares cardiacas o periféricas, diabetes y encarnaduras recalcitrantes.

El descubrimiento del Dr. Jeffrey Arbeit y su equipo es que la expresión continuada del gen HIF-1a, induce la formación de nuevas venas sanas en la piel de ratones.

La proteína HIF-1 regula la actividad de varios genes que promueven la creación de nuevas venas (angiogénesis) como respuesta a una falta de oxígeno.

La falta de oxígeno o isquemia, es un síntoma muy común de muchas enfermedades. Había habido varios intentos de generar nuevas venas pero ninguno había funcionado.

Lo que han hecho el Dr. Arbeit y sus colegas ha sido crear un línea de ratones transgénicos que están produciendo permanentemente en su piel la proteína HIF-1. El número de vasos sanguíneos saludables de su piel es muy superior al de los ratones normales.

En vista de estos descubrimientos ahora la proteína HIF-1 es uno de los fuertes candidatos para curar los tejidos que han sufrido falta de oxígeno.

NE300901
[edit]

posted by Fabian 9:09 a. m.


Un invento de narices



Se trata de una “nariz” electrónica que “huele” los gases que despiden los organismos microscópicos, incluyendo bacterias que infectan la sangre tales como escherichia coli y estafilococos.

La “nariz” está conectada a una ordenador que tiene las huellas gaseosas de los patógenos habituales. El resultado de los sensores se compara con la base de datos y se da el resultado en 24 horas.

El método tradicional tardaba 48 horas.

Nuestra nariz tiene millones de receptores (neuronas) que identifican moléculas de gases, que luego nuestro cerebro interpreta como olores.

La nariz artificial es parecida, salvo que no tiene multitud de sensores; sólo tiene ocho, pero con ellos es capaz de distinguir cientos de perfumes diferentes.

La noticia ha salido publicada hoy en Science.

El mismo equipo, está trabajando en una nariz para identificar bacterias de la tuberculosis.

REF: NE300901 PRN


posted by Fabian 4:09 a. m.

sábado, septiembre 29, 2001

Hallan la mayor tibia de saurópodo del mundo en Asturias
EFE
ASí lo ha publicado El Mundo: http://www.elmundo.es/elmundo/2001/09/28/ciencia/1001703223.html

posted by Fabian 10:49 a. m.

Sustancias similares al paracetamol pudieron causar el envenenamiento del aceite de colza

ELMUNDOSALUD.COM

REF: NE290901

posted by Fabian 10:47 a. m.

Matrimonio entre el Silicio y el Arseniuro de Galio

Científicos de Motorola han conseguido unir en un solo chip Silico y Arseniuro de Galio.

Con Arseniuro de Galio (AsGa) se hacen chip muy rápidos y que emiten luz láser (optoelectrónica). Son caros, tecnología menos utilizada que el Silicio y, por tanto, menos bibliotecas de circuitos. Es un elemento muy frágil lo que impide hacer wafers grandes.

El Silicio es barato y una tecnología muy probada y se pueden hacer wafers de gran superficie. Pero son muy lentos y su utilización en optoelectrónica está muy limitada.

Motorola ha unido lo mejor de los dos mundos. Ha logrado hacer crecer AsGa sobre un sustrato de Silicio.

Esta idea rondaba a los investigadores desde hace muchos años, pero siempre habían fracasado debido a que el AsGa no se pega al Si. La razón es que la mayor distancia entre los átomos de los cristales de AsGa hace que no encajen en la red cristalina del Si.

La solución ha sido poner una capa intermedia entre los dos. Ha funcionado.

Ello permitirá en un futuro muy cercano:

- Utilizar mejor los cables de ficbra óptica, cuyo ancho de banda no se utiliza a tope debido a las limitaciones de los productos actuales.
- DVD de más densidad de grabación.
- Comunicaciones ópticas más baratas.
- Teléfonos celulares más pequeños.

Un problema similar ocurre con el Fosfuro e Indio PIn, que produce chips para láser. En estos momentos los científicos están trabajando en encontrar el material intermedio entre el PIn y el Si. Con los chips híbridos de Si y PIn se podrían conseguir velocidades de 70 GHz que son básicas para las comunicaciones ópticas.

El matrimonio entre el Si y el AsGa auna lo mejor de los dos mundos sin casi pérdidas de rendimiento: la velocidad de AsGa y sus posibilidades ópticas, con la facilidad de fabricación de grandes superficies a bajo precio del Si.

Artículo en Motorola: http://www.corporate-ir.net/ireye/ir_site.zhtml?ticker=MOT&script=410&layout=-6&item_id=203874


posted by Fabian 10:10 a. m.

jueves, septiembre 27, 2001

El sábado pasado (22 de septiembre) la sonda de NASA Deep Space I, pasó a sólo 2,200 km del núcleo del Cometa Borrelly.
Esta noticia se ha escrito en ciertos periódicos, pero me interesa insistir en datos que habitualmente ellos no han dado: la propulsión iónica y la Inteligencia Artificial.

El sábado pasado (22 de septiembre) la sonda de NASA Deep Space I, pasó a sólo 2,200 km del núcleo del Cometa Borrelly. Sobrevivió y envió excelentes imágenes que cambian nuestra concepción sobre la formación de los cometas. En pocas palabras lo que nos dice la sonda es que la formación del núcleo de los cometas tiene que ser más compleja de lo se pensaba.

El Cometa Borrelly tiene unos 8 km de largo y está formado por piedra y hielo. Los cometas se dividen en dos tipos: los como el Halley, que expelen muchos compuestos de carbono, y los como el Borrelly, originados en un cinturón de material cerca de la órbita de Plutón y que expelen más agua y amoníaco que carbono.

"Estas imágenes nos enseñan que el núcleo del cometa es más complejo de lo que jamás imaginamos. Tiene una superficie rugosa, algunas planicies suaves, fracturas bruscas y un material muy, pero muy oscuro", dijo Donald Yeomans, de la Nasa.

Las emisiones del cometa salen de un área central que parece plana. Las tres columnas de material que alimentan este chorro y el coma circundante pueden surgir en la vertical porque provienen de enormes pozos de material que se disipan cuando los golpea la luz solar.

Análisis de las naturaleza de un cometa como el que acaba de realizar la sonda Deep Space sólo se había realizado una vez anterior con la sonda NEAR que se posó en el asteroide EROS y siguió transmitiendo varias horas.

Hay varios hitos importantes en la aventura de DEEP SPACE I.

1. No fue diseñada para acercarse a un cometa. Ha sido un añadido a su misión que ya había concluido. Nadie pensaba que pudiera pasar tan cerca del cometa (2200 km) y sobrevivir pus no tenía escudo protector contra el polvo y partículas despedidas de la cola cometaria. De hecho al sonad ha pasado entre el polvo y gas de la cola del cometa.
2. Se ha probado que el nuevo sistema propulsor que llevaba la sonda funciona.

Es sobre este último punto sobre el que quiero hacer más énfasis pues casi no se ha mencionado. Se mueve por propulsión iónica.

La sonda se lanzó en 1998. Tiene un peso de 500 kilos. De ellos 80 kilos son una bombona de gas Xenon. El gas xenón pasa por un sistema eléctrico que lo ioniza, es decir que le arranca un electrón, con eso se convierte en una carga positiva. Como es una carga positiva puede acelerarse mediante un equipo eléctrico. Así se hace y cuando tiene una enorme velocidad sale de la nave.

Salen pocos átomos de Xenón pero a altísima velocidad. El empuje es proporcional a la masa y a la velocidad. La masa es muy pequeña pero la velocidad grande, con lo que se consigue un impulso pequeño (aproximadamente el que ejerce una hoja de papel de tamaño folio en la mano); pero esa presión es constante. Actúa permanentemente.

Parece mentira que con una presión hacia delante tan escasa fuera capaz de surcar el espacio; pero así ha sido. La clave está en que esa presión es constante, cada segundo, y cada minuto y cada hora. Eso ha hecho que la sonda se fuera acelerando y adquiriendo mayor velocidad. Tanto que en 1999 pasó a sólo 27 kilómetros del cometa Braille.

Esa era su misión y la realizó perfectamente; pero al ver que seguía funcionando le asignaron otra misión: la del Cometa Borrelly que acaba de hacer.

Otro dato interesante es que a la distancia que está no se la podía dirigir desde tierra. Las señales de radio tardan demasiado en llegar; por tanto la sonda tenía sus propios ordenadores a bordo que tomaban las decisiones de acuerdo con lo que le decían sus aparatos. Llevaba programas de Inteligencia Artificial que realizaron la labor de tomar las d4ecisiones correctas para llegar a la cola del cometa, meterse en ella, sacar fotos y salir airosa.

Todo ello alimentado con paneles solares.

Los paneles solares producían electricidad para acelerar las partículas de Xenón y hacer la propulsión y para alimentar los ordenadores de a bordo y los emisores y receptores.

La sonda forma parte de las nuevas naves baratas. Sólo costó 164 millones de dólares.

REF: NE270901 RE300901

posted by Fabian 10:59 a. m.

lunes, septiembre 24, 2001

Echelon y Carnivore existen

Las redes de escucha de los gobiernos de Estados Unidos, Gran Bretaña, Australia y Nueva Zelanda no es una leyenda existe, tal como ha sido denunciado por el Parlamento Europeo.
Extractos de lo que dice el Parlamente europeo: http://cipherwar.com/news/01/echelon_ep.htm

Carnivore que es el sistema de vigilancia de correos electrónicos del FBI también existe. Carnivore
http://www.wired.com/news/politics/0,1283,37503,00.html

El 21 de octubre se trataré de bloquear Echelon. http://www.cipherwar.com/echelon/

REF: NE250901

posted by Fabian 1:44 p. m.

Buenas noticias para los chimpancés y malas para las Tupaia belangeri

Enzo Therapeutics de Farmingdale, New York, ha pedido patentes para utilizar Tupaia belangeri en vez de chimpancés para test médicos.
¿Qué es la Tupaia belangeri? Es un mamífero arborícola similar a la ardilla, una musaraña arbórea.

Para investigar el SIDA se usaban chimpancés porque eran un buen modelo del comportamiento del virus en el ser humano. La empresa Enzo defiende que la Tupai es mejor modelo, es más barata, no es especie en extinción y se puede producir en grandes cantidades,

De hecho si queréis comprar Tupaia para investigar, la Universidad de Navarra los vende: http://www.unav.es/animalario/estabulacion.htm

Me cuesta trabajo saber qué es lo que patenta la empresa norteamericana.

REF: NE240901

posted by Fabian 12:22 p. m.