La quincena científica
Noticias de ciencia de los últimos quince días comentadas

This page is powered by Blogger. Isn't yours?
domingo, septiembre 23, 2001
La redondez del pecho femenino completamente funcional

Durante mucho tiempo se ha considerado que la redondez del pecho femenino humano, única entre los primates, sólo tenía una justificación en la selección sexual: para atraer al macho. Sin embargo la investigadora Gillian Bentley ha encontrado otra explicación; para mi gusto más sólida.

Cada vez que hay un rasgo extraño, diferente en cada uno de los sexos, que no tiene una explicación desde el punto de vista funcional se suele acudir a la selección sexual, que explica cualquier aberración morfológica como por ejemplo la cola del pavo real, cuyo único propósito es atraer a las hembras y que puede poner en peligro la supervivencia del animal.

Pues bien, hasta ahora eso es lo que se consideraban los pechos femeninos, una aberración para atraer a los machos.

Pero resulta que Gillian es mujer, y resulta que ha tenido un niño, y resulta que ha tenido que amamantarlo y resulta que se ha dado cuenta de que si el pecho no fuera redondeado y firme el niño se asfixiaría.

En los demás primates eso no ocurre porque tiene el morro saliente y la nariz muy separada de la boca. Cuando fuimos evolucionando y el morro se nos fue haciendo plano y acercándose al plano de la nariz, la probabilidad de que el bebé se asfixiase aumentaba y, por tanto, había una fuerte presión selectiva para redondear el pecho.

Esta explicación me gusta mucho más que la de la atracción sexual.

Gillian trabaja en el Univesity College en Londres.

Una referncia buena se puede encontrar aquí: http://www.heise.de/tp/deutsch/inhalt/lis/7409/1.html

Si usted no domina el alemán, no se preocupe, lo puede traducir con Altavista y el resultado es sorprendentemente bueno (de alemán a inglés).

REF: NE230901

posted by Fabian 2:39 a. m.

Serendipity, focas y viagra

Por una de esas chiripas de la vida, la viagra ha acabado con la matanza de focas.

En occidente se vendían focas para dos usos: para hacer ropas de pieles y para obtener su aceite. Muy rico en ácido grasos beneficiosos. Las campañas en contra de las matanzas de crías de foca ha tenido éxito y la demanda de pieles para ropa ha caído por los suelos. Lo mismo ha ocurrido con el aceite de foca.

Hasta hace poco tiempo, en China se seguían demandando penes de foca, en la creencia que su consumo aumenta la virilidad. Sus precios alcanzaban precios astronómicos. Tanto que muchos cazadores se aventuraban por los peligrosos hielos del Labrador para cazarlas.

Pero, resulta que los chinos han verificado que la Viagra funciona mejor y es mucho más barata que los penes de foca. Así que la demanda de focas ha disminuido en el mismo grado que ha aumentado el consumo de Viagra.

Por eso, este año, apenas hay cazadores en el Labrador. Ya no es negocio.

Estoy seguro de que ninguno de los investigadores que participaron en la comercialización de la Viagra pensaron que con su pastilla iban a salvar a las focas.

¡No deja de ser curiosas las sorpesas que nos da la vida!

REF:NE230901

posted by Fabian 2:02 a. m.

sábado, septiembre 22, 2001

ABU AL-QASIM AL-ZAHRAWI (936-1013 A.D.): Abulcasis.

Abundando en la noticia de la telecirugía que comentábamos el día 20, he aquí unos datos históricos.

La Laparoscopia es la técnica que nos permite ver dentro de un paciente a través de un tubo con instrumentos ópticos. Los instrumentos ópticos han ido mejorando, en su día fue un simple tubo, más tarde fueron fibras ópticas que iluminaban y cámaras microscópicas para ver.

La cirugía laparoscópica se hace viendo lo que ocurre dentro del paciente e introduciendo los instrumentos de cirugía por un pequeño tubo. La recuperación del paciente es más rápida, puesto que el daño causado por la operación es menor. El peligro de infección es mucho menor,...

ABU AL-QASIM AL-ZAHRAWI (936-1013 A.D.). Un predecesor de la laparoscopia fue Abulcasis uno de los cirujanos de mas prestigio de la medicina árabe. Cordobés del siglo X. Sus libros fueron traducidos en el siglo XII por la Escuela de Traductores de Toledo. Sus libros recopilan los conocimientos de la época. Fue el precursor de la laparoscopia, al introducir un tubo por la vagina y llegar a ver el cuello del útero. También inventó instrumentos para ver le interior del oido, de la uretra y para retirar objetos de la garganta.

Si biografía aquí: http://www.mala.bc.ca/~mcneil/zahrawit.htm

REF: NE220901

posted by Fabian 3:55 a. m.

Doblar cucharas con la mente

Hace unos días en TVE1 apareció, una vez más, el inefable Uri Geller doblando cucharas con la mente. Los presentadores: José María Iñigo --una vez más-- y Concha Velasco --nueva en estas lides-- insistieron en que era verdad que Uri Geller doblaba cucharas con el poder de la mente. Está claro que Uri Geller no dobla las cucharas con la mente, pero usted sí puede hacerlo.

Ayer, tuve una reunión en la que había media docena de personas entre los cincuenta y sesenta años de edad y una docena de jóvenes. No sé muy bien porqué salió el tema del programa de Iñigo/Velasco con el prestidigitador húngaro/austriaco/israelí Uri Geller que debió de tener lugar en TV1 el miércoles 19 de septiembre de 2001.

Yo no vi el programa; pero por lo que me contaron fue lo de siempre, con especial énfasis en doblar cucharas.

Me sorprendieron varias cosas. La primera es que los jóvenes nunca habían oído hablar de Uri Geller ni de doblar cucharas. Eso lo entendí a medias; la primera vez que Uri estuvo en España, en el programa de Iñigo, fue en el año 1975, si no recuerdo mal. Hace demasiado tiempo para que ellos lo hubieran visto; aunque no dejaba de sorprenderme porque con posterioridad había estado de gira por varias televisiones locales, incluyendo la ETB del País Vasco. Pero lo que me desconcertó del todo es que las personas mayores de cincuenta años tampoco se acordaban de Uri geller.

En principio me pareció estupendo. “Por fin las tonterías del doblacucharas profesional nacido en Israel se han olvidado”, pero...

-- ¡Ah, ya sé de que programa hablamos! –dijo una de las señoras—me llamó mi hermana para decirme que mirase la televisión, que había un señor que doblaba cucharas con el pensamiento. Y me puse a verlo. Estuvo muy interesante. ¿Qué poderes, verdad?

--A mi me pasó lo mismo –añadió otra--, me llamó mi prima para decírmelo. Fue extraordinario. ¡Qué poderes!

Entonces mi primera impresión de que “por fin las tonterías de Uri Geller se han olvidado” se vinieron abajo. La falta de memoria hace que los espectadores repitan los mismos errores que cometieron en su día. Con una diferencia notable, la primera vez que salió Uri Geller era novedad. Nos pilló de sorpresa. Pero en los siguientes días varios periódicos publicaron que hacía trucos, que era un antiguo prestidigitador Israelí travestido en dotado. Después salió el libro de Ramos Perera [Perera-75] en el que, entre otras cosas, había fotos de Uri Geller, en su actuación de 1975 en el programa de Iñigo, en las que se veía la cuchara ya rota antes de empezar a doblarla “con la mente”. Después aparecieron muchos libros entre los que destaco el de James Randi [Randi-82].

Pensar, en 1975, que Uri podía tener algún poder era absurdo pero mucho menos que seguir pensándolo hoy cuando ya se han publicado multitud de libros, artículos y programas de televisión (1) mostrando el fraude del “dotado”.

Siempre había pensado que las creencias en poderes paranormales debían ir evolucionando porque se veían obligadas a ello, ya que los “escépticos” demostraban su falsedad. Pero estaba equivocado. En temas paranormales no importa cuantas veces se demuestre que una cosa es falsa, siempre habrá más creyentes. Y probablemente, cuanto más se demuestre que es fraude, más se hablará de ello y más creyentes habrá. ¡Qué cruz! ¡Un buen mito nunca muere!

La gente, tanto la joven como la mayor, me sorprende por su credulidad, pero ¿qué decir de esa televisión pública –TVE1—que vuelve a traer a Uri Geller 26 años después, tras haberse publicado cómo se hacen los trucos? ¿Qué pensar de un presentador –José María Iñigo-- que tras 26 años vuelve a traer al mismo mago y vuelve a decir que no hay truco, después de haber leído el libro de Ramos Perera? Recuerde que en ese libro se ven las fotos con el truco al descubierto tal como se emitió en el programa de Iñigo. ¿Qué no ha leído el libro? Lo dudo. Yo mismo le envié una copia. ¿Qué pensar de los responsables de los medios de comunicación pública –subrayo pública—a los que sólo preocupa la audiencia y hacen caso omiso de la calidad de los programas? ¿Qué pensar de un parlamento que tolera una televisión pública con programas de este estilo y sigue financiándola? ¿Cómo justifican ese dinero? ¿Si hacen los mismos programas basura que el resto de televisiones, el tener doble financiación –pública y privada—, no es competencia desleal? ¿Qué dicen nuestros gobernantes?...

Mis reflexiones siguen y siguen pero no quiero aburrirles. Además no quiero ser fraudulento, el título era “Doblar cucharas con la mente” y todavía no les he enseñado a hacerlo.

Para doblar cucharas con la mente usted necesita el intermedio de un ordenador. La máquina lee su electroenecefalograma y aprende cómo diferenciar las señales que usted produce cuando está activo y cuando está en reposo. La máquina le pide que se relaje y cuando usted lo logra, una cuchara vitual representada en el monitor el computador. Sí, así, tal cual, usted dobla la cuchara con el poder de su mente cuando está relajada. La relajación es fundamental.

--Claro, pero es trampa, no es una cuchara de verdad.

No se preocupe, de momento, el programa informático, desarrollado por el Korea Research Institute (2) , la dobla una pantalla de computador (3) pero no hay ningún problema en poner una cuchara real en las manos de un robot y que éste, al verle usted relajado (4) , doble la cuchara. Como usted sea una persona tranquila ¡vaya gasto en cucharas!

Artículo enviado por el Dr. Félix Ares que se define como Doblacucharas aficionado.
Notas
1: Yo mismo he doblado cucharas –por supuesto, diciendo que era un truco: el mismo de Uri—en varios programas de ETB, en Teledonosti y en Loacalia Guipúzcoa. También ha arreglado relojes estropeados por radio, colapsando la centralita de Radio San Sebastián, etc.
2: http://ard.etri.re.kr/eng/main.htm
3: http://www.time.com/time/interactive/technology/brain_np.html
4: La relajación, ya ven ustedes, es básica, tal como dicen los parapsicólogos.

Bibliografía:

[Perera-75] Perera,Ramos. Uri Geller al descubierto. Sedmay Ediciones 1975 ISBN 847380063X
[Randi-82] Randi, James. The truth about Uri Geller. Prometheus. La edición revisada es de 1982.

REF: NE220901

posted by Fabian 1:30 a. m.

jueves, septiembre 20, 2001

Los cetáceos tienen origen terrestre

Siempre había habido la duda de si los cetáceos procedían de animales totalmente terrestres o de anfibios. Se han descubierto en Pakistán fósiles de pequeños mamíferos que demuestran que los cetáceos (ballenas y delfines) tienen antepasados terrestres, próximos a los porcinos y trumiantes.

La noticia en castellano está en El Mercurio: http://www.emol.com/diario_elmercurio/cyt_v/detalle_diario.asp?idnoticia=0120092001001A0060221&fecha_elegida=20/09/2001
En science daily: http://www.sciencedaily.com/releases/2001/09/010920072245.htm
En science: http://www.sciencemag.org/

posted by Fabian 12:14 p. m.

Cirugía transatlántica: “Operación Lindberg”

Un cirujano situado en Nueva York extrae la vesícula biliar a una paciente situada en Estrasburgo

En la noticia se ha insistido mucho en que es la primera vez que se hace esta operación. No es estrictamente cierto. Ya se han hecho otras intervenciones; pero su resultado había sido muy malo debido a las líneas de comunicación.

Por tanto podemos decir que es la primera vez que se hace una operación de este tipo CON ÉXITO.

También hay que señalar que la operación es bastante trivial; que está dominada y que en Estrasburgo había un equipo de cirujanos capaces de terminar la operación en caso de problemas; por lo tanto se trata de demostrar que es posible. Nada más demostrar su viabilidad.

Los fallos anteriores fueron por fallo de las líneas y retraso de las señales. Eso se ha resuelto; pero no ha sido sencillo.

Para minimizar el fallo de las líneas, France Telecom. Se encargo de prestar una fibra óptica que unía ambas ciudades, con otras fibras alternativas en caso de avería.

En estos días que tanto se habla de Internet, hay que señalar que los protocolos de transmisión de esa línea NO ERAN LOS DE INTERNET. Y eso es obligado para evitar la demora. Utilizaron ATM, un sistema de comunicación sin demoras.

La demora máxima permitida era de 130 milisegundos. En otras circunstancias si ocurre algo, el cirujano llega tarde.

Los canales por satélite artificial tienen una demora de 600 milisegundos por lo que no valían; había que ir por cable submarino obligatoriamente.

La distancia era de 7 500 km ida y otros 7 500 la vuelta.

La operación se ha hecho con un ROBOT para operaciones. Una mitad del mismo estaba en Nueva York y la otra mitad en Estrasburgo.

La operación duró 54 minutos. Lo estándar para una operación de este tipo.

La preparación de la experiencia se ha hecho por l'Institut de recherche contre les cancers de l'appareil digestif (Ircad), dirigido por el profesor Jacques Marescaux, y han colaborado; France Télécom y la empresa californiana Computer Motion.

Previamente se habían hecho ensayos con cerdos.

Los Robots quirúrgicos se llevan usando desde hace bastante tiempo y hoy en día se utilizan habitualmente en operaciones de: bypass coronario, sutura de trompas y prostatectomia. Hasta ahora los cirujanos estaban al lado del robot. Hoy se ha separado.

Dentro de la cirugía médica ha habido tres grandes avances en los últimos tiempos:

1: La cirugía mínimamente invasiva, que permite realizar las operaciones quirúrgicas sin abrir el abdomen o el tórax. Se abre un pequeño agujero y por ahí pasa el instrumental. Con ello la recuperación del paciente es más rápida. Las secuelas menores.

2: La cirugía asistida por ordenador. Programas de inteligencia artificial ayudan al cirujano a hacer su intervención mucho más precisa.

3: Lo de hoy: la telecirugía.

SU UTILIDAD. La utilidad radica en que un cirujano experto en cierto tipo de operación puede participar en el acto quirúrgico esté dónde esté en el mundo. Esto no elimina el equipo de cirujanos ni mucho menos; sino que el equipo LOCAL de cirujanos se complementa con un equipo que puede estar a distancia. Pongamos un ejemplo. Pensemos que en Vitoria está el único cirujano de la Comunidad Autónoma especialista en X. Supongamos que el paciente está en Donosita. El equipo de cirugía de Donosita puede hacer todas las labores previas, ya la parte delicada se la pueden pasar al cirujano de Vitoria, sin que tenga que moverse; con lo cual se ahorra el tiempo del viaje y puede intervenir en más operaciones.

En tiempo de guerra, un cirujano especialista puede intervenir en el quirófano del batalla, etc.

Lo mismo es aplicable a personas en las bases árticas, o en la selva, o ...

Hoy por hoy, este sistema no vale para que expertos del primer mundo operen a los del tercero puesto que su infraestructura de telecomunicaciones no es ni rápida ni fiable; pero en el futuro es posible.

La empresa que fabrica los robots para cirugía mínimamente invasiva es aquí: www.computermotion.com
Y la major referencia periodística que yo he visto de la noticia se puede ver el “Le Monde”: http://www.lemonde.fr/article/0,5987,3244--222630-,00.html
LA web del equipo de Jacques Marescaux: http://www.virtual-surg.com/

REF: NE200901 PRE230901


posted by Fabian 11:40 a. m.