Noticias de ciencia de los últimos quince días comentadas
|
sábado, septiembre 15, 2001
Sorpresas nos da la vida
La baba que deja la lenta babosa puede ser la base para hacer computadores con memorias rapidísimas.
Investigadores de la Universidad Escocesa Heriot-Watt estaban investigando la huella que dejan las babosas al caminar.
Les intrigaba el hecho de que a veces funcionaba como un lubricante y otras veces como una cola. ¿Cómo era possible que la misma sustancia una veces se comportara de una manera y otras de un modo totalmente contrapuesto?
Al analizar las huellas se encontraron con una sorpresa la baba está compuesta por finos cristales que almacenan información. ¿Informacion? ¿Para qué? Información para que otra babosa que vaya detrás de ella sepa por donde ha ido. “He girado a la izquierda”, “he ido a la derecha”, “he seguido de frente”...
La baba es un medio de comunicación entre las babosas.
En los cristales se puede almacenar información binaria. Son memorias químicas.
En estos momentos que se trata de superar el magnetismo en las memorias de los ordenadores, puede ser un buen sustituto.
No deja de ser paradójico que un animal lento, lentísimo, como la babosa pueda ser la base para un rapidísimo supercomputador químico. ¡Sorpresas que da la vida!
Casi todos los días, cuando voy al trabajo, me cruzo con babosas. Desde hoy las mirare con menos asco y más respeto.
REF: RNE180901
posted by Fabian 11:33 p. m.
El program “Flight Simulator” de Microsoft se modificará para quitar las referencias a las torres gemelas y alos ataques a edificios.
Flight simulator, como sugiere su nombre es un juego basado en un simulador de vuelos. En la versión actual se pueden sobrevolar con gran detalle ciudades tales como Boston, Seattle, Washington, D.C. y Nueva York. En Nueva York se podía volar sobre las torres gemelas.
En las próximas versiones Microsoft va a quitar las citadas torres para que nadie se sienta ofendido. También han anunciado un “parche” que incluido en las versiones actuales quita los citados edificios.
También van a quitar parte de la introducción del juego, en la que se dice "¡John, ahora has chocado contra el Empire State! ¡Vaya, eso sería interesante".
Microsoft dice que el echo de considerar interesante el chocar contra el Empire State y el ataque contra las torres gemelas es pura coincidencia... ¿pero quién lo sabe? ¿Los “pilotos” suicida habían jugado con el Flight Simulator?
Ref: NE160901
posted by Fabian 9:58 p. m.
miércoles, septiembre 12, 2001
¿Qué pasa con el mentón de los homo sapiens?
En la tertulia del viernes 31 de agosto se preguntó la razón por la que los sapiens teníamos mentón y los neandertales no. Aquí una respuesta.
En Atapuerca se encuentran representantes de dos tipos humanos: el denominado Homo antecessor, con una antigüedad no menor a 800.000 años y los fósiles de la Sima de los Huesos, con una antigüedad de unos 300.000 años. Estos últimos integran el tipo denominado Homo heidelbergensis (un nombre en realidad muy viejo, de comienzos del siglo XX, que en estos años ha "resucitado"). En opinión de los Codirectores de Atapuerca el Homo heidelbergensis es antecesor del de Neandertal. Los fósiles de la Sima de los Huesos (es decir de Homo heidelbergensis) se caracterizan por una ausencia completa de mentón, característica que persiste en los neandertales, pero con una particularidad. Los neandertales presentan toda una proyección del macizo facial hacia adelante (lo que también es denominado "prognatismo medio-facial") y este es un rasgo único en el proceso de hominización (se dice que los neandertales son "carones"). A tal punto es así, que el conjunto dentario también está proyectado hacia adelante y al parecer es este carácter el que explica la existencia de un espacio retromolar, es decir un espacio vacío entre el tercer molar y la rama vertical de la mandíbula que articula con el cráneo. Dicho en otras palabras hay lugar para un cuarto molar. Este carácter está ya anunciado en Sima de los Huesos (Homo heidelbergensis).
Esa proyección del macizo facial hacia adelante podría estar motivada por el uso intensivo de los dientes anteriores, para ser utilizados, quizá, como una tercera mano, por ejemplo mordiendo el cuero para trabajarlo con las manos (recordar que esta práctica está presente en los esquimales). Véase también que en muchos maxilares de neandertales se observa un desgaste pronunciado de los incisivos, producto de este uso. Los neandertales, tanto como los heidelbergensis presentan un mentón apenas esbozado o directamente inexistente (según los autores). Es interesante lo que dice Roger Lewin en el sentido de que los neandertales tienen mentón pero que éste está disimulado por la proyección facial. En definitiva, sólo los sapiens modernos presentan un mentón bien desarrollado.Se trata de una característica propia de los humanos modernos.
Agradecemo al Dr. Alberto Makinistian su ayuda para respondr a esta pregunta.
REF:NE130901
posted by Fabian 11:22 p. m.
Internet realmente fue útil en el ataque terrorista en Estados Unidos
Muchas personas que no podían comunicarse por teléfono fijo o móvil, debido a que las líneas estaban ocupadas, lograron hacerlo usando el correo electrónico o la mensajería instantánea de Internet.
Internet fue diseñado para resistir un ataque. Siempre se ha alabado su capacidad para sortear las rutas dañadas.
En el ataque terrorista de ayer demostró que también servía para otra cosa, tal vez para la que no fue pensada. Es posible que las líneas no estén dañadas, pero puede ocurrir que estén saturadas.
Eso es lo que ocurrió ayer. Muchas personas tratando de contactar con sus familiares lograron que siempre dieran comunicando, aunque rara vez se establecía la comunicación. Lamentablemente, en tanto en la telefonía clásica como en la móvil el mero hecho de realizar la llamada, aunque no se obtenga resultado puede bloquear las líneas. Se puede recibir el tono de comunicando simplemente porque mucha gente está tratando de comunicar.
Por suerte, con los protocolos de Internet eso no pasa. SI hay gran congestión, los mensajes van más lentos, se pueden retrasar incluso horas, pero VAN. Esa es la clave. Mediante e-mail muchas personas pudieron enterarse del estado de salud de sus familiares.
Además, hubo páginas web como las de Prodigy Communications Corp. y la University of California at Berkeley que ayudaron a saber cómo estaban las personas. En esas páginas los visitantes podían poner su nombre y decir que estaban OK. Los familiares podían buscar en esas páginas. I am ok: http://okay.prodigy.net/
REF: NE120901
posted by Fabian 9:51 a. m.
TURBA DE SPHAGNUM DE LOS PANTANOS EN VEZ DE FRIGORÍFICOS
Científicos noruegos han descubierto que transportando pescado en cajas con turba de los pantanos se conserva tan fresco como si lo hicieran en frigorífico.
Transportado en cajas con hielo el pescado permanece fresco dos días. Sorprendentemente si en las cajas se ponen “camas” con turba de los pantanos de la planta sphagnum, el pescado sigue fresco durante cuatro semanas, incluso a temperatura de una habitación.
La turbera se forma con los restos de plantas llamadas Sphagnum, con el tiempo forman una masa parecida al musgo; aunque la planta no es un musgo.
El equipo de investigación formado por Painter y sus colegas Borsheim y Bjorn han experimentado transportando tiras de salmón y peces cebra. Con el trasporte habitual a los dos días el grupo de control, sin turba, ya olía mal; sin embargo, el pescado conservado con turba parecía perfectamente fresco y no despedía ningún olor en varias semanas.
Por supuesto que no todo se baso en el olor y en el aspecto, se hicieron pruebas de contenido bacteriano y aquí también hubo sorpresas. Tras tener los peces entre 9 y 28 días en turba, luego se les quito ésta y se vio cuánto tardaban en aparecer bacterias. Su aparición tardó entre 7 y 12 días.
Todavía no saben con exactitud la causa de su poder conservante; pero las experiencias parecen apuntar a los grupos carbonilo muy abundantes en el musgo. A partir del musgo cubren la piel de los peces y parece ser que las bacterias huyen de estos grupos. El modo de actuar del ahumado es parecido.
Las consecuencias económicas son importantes; a nadie se le escapa que realizar el transporte de pescado en vehículos normales en vez de en vehículos frigoríficos es mucho más barato.
Una descripción de los Sphagnum puede verse aquí: http://www.cienciahoy.org/hoy46/musg01.htm y en la página siguiente: la musg02.htm.
Otra:http://www.premierhort.com/website/about/eabout/epeat/ewhatpeat.html
El artículo de K.Y. Børsheim, B.E. Christensen and T.J. Painter, Preservation of fish by embedment in Sphagnum moss, peat or holocellulose: experimental proof of the oxopolysaccharidic nature of the preservative substance and of its antimicrobial and tanning action, Publicado en: Innovative Food Science & Emerging Technologies (2)1 (2001) pp. 63-74 [Abstract] Full text supplied by ScienceDirect]
Puede verse aqui:
http://www.elsevier.nl/inca/publications/store/6/2/0/3/8/1/http://www.elsevier.nl/inca/publications/store/6/2/0/3/8/1/
REF:ND120901
posted by Fabian 9:11 a. m.
|