La quincena científica
Noticias de ciencia de los últimos quince días comentadas

This page is powered by Blogger. Isn't yours?
sábado, septiembre 01, 2001
Un circuito lógico en una sola molécula
Investigadores de IBM han construido el primer circuito de computador formado por una sola molécula.
El anuncio fue hecho en Nueva York el 26 de agoto de 2001.
Previamente, el 27 de abril de este año, la misma IBM había presentado un transistor realizado con una molécula fromada por átomos de carbono. La verdad es que una muy grande, llamada nanotubo. Se trata de un tubo, cuyo diámetro está formado por diez átomos. La longitud es variable. Esta primera noticia fue publicada en la revista Science. Una referencia se puede encontrar en la Web de IBM: http://www.ibm.com/Press/prnews.nsf/jan/C19F4343A5D8640485256A3A00828DC4
Fotos de este transistor se pueden encontrar también en IBM: http://www.research.ibm.com/resources/press/Transistors/

En Abril se trataba de un solo transistor; en esta ocasión se realiza una puerta lógica completa. Las puertas lógicas son los circuitos básicos en los que se basa la tecnología digital, incluyendo los computadores.
Una de esas puertas lógicas básicas es la puerta inversora: si llega un 1 devuelve un cero y viceversa.
Pues bien, eso es lo que acaban de hacer los científicos de IBM, una puerta inversora con una sola molécula de carbono: un nanotubo.
Entre sus características podemos destacar: el pequeño tamaño y el bajo consumo.
Es un primer paso para la construcción de nuevos ordenadores no basados en el Silicio.

Ref: NE010901

posted by Fabian 12:53 p. m.

lunes, agosto 27, 2001

Ha muerto Fred Hoyle
El pasado lunes, 21 de agosto, falleció en Inglaterra el astrofísico Fred Hoyle.

"En el principio Dios creo la radiación y el ylem. [Entonces Dios empezó a dar nombre a los elementos] y con la excitación del momento, Dios olvidó crear el número cinco, y por eso no pudieron formarse elementos más pesados.

Dios estaba muy contrariado y primero quiso contraer el Universo de nuevo, y empezarlo todo desde el principio. Pero eso sería demasiado simple. Así que, siendo todopoderoso, Dios decidió corregir su error de la manera más imposible.

Y Dios dijo: "hagáse Hoyle". Y allí apareció Hoyle. Y Dios miró a Hoyle...Y le dijo que fabricara los elementos de cualquier forma que a él le complaciera.

Y Hoyle decidió fabricar los elementos pesados en las estrellas y esparcirlos a todos lugares mediantes las explosiones de supernovas."

George Gamow (incluído en su autobiografía My World line)

Así explica el astrofísico George Gamow la mayor contribución de Fred Hoyle a la Ciencia: explicar la síntesis en las estrellas de los núcleos de los átomos con número atómico superior a cuatro -de ahí el que Dios se olvidase del cinco en la frase de Gamow-. Al exlicar la núcleosíntesis (síntesis de los núcleos) también explicó la estructura de las propias estrellas.

Fred Hoyle siempre era polémico.

Se le conoce sobre todo porque el dio nombre a la teoría del “Big Bang”. Lo llamó así, para ridiculizar a los que creían en una gran explosión inicial del universo. Él era un acérrimo defensor de un universo estacionario, incluso cuando las pruebas experimentales señalaban lo contrario.

La verdad es que siempre era polémico.

Se hizo muy conocido en Inglaterra gracias a una serie de televisión titulada “La naturaleza del universo”, donde divulgaba sobre aspectos de la astrofísica.

Escribió novelas de ciencia ficción de éxito; por ejemplo “La Nube Negra” y “A de Andrómeda” que fue adaptada para televisión.

Fue presidente de la Real Sociedad de Astronomías del Reino Unido.

Probamente su más importante contribución a la ciencia haya sido el estar en contra... y hacer pensar, aunque sus ideas muchas veces estaban equivocadas. Muy equivocadas. Por ejemplo, nunca entendió la selección natural y la evolución.

Así dio la noticia Le Figaro

posted by Fabian 3:40 p. m.

Décimo aniversario de Linux
Linux es un sistema operativo que hoy hace la competencia a Windows. Entre sus características: es rápido, eficaz, compacto, muy estable y hace la competencia a Windows.

El 3 de julio de 1991, Linus Torvald, un estudiante finlandés de informática en un foro de informática pedía las especificaciones de POSIX para hacer un sistema operativo para los procesadores de Intel 386.

La intención de Linus era modesta. Por aquel momento el sistema operativo que triunfaba en el mundo de los negocios era el MVS de IBM; pero en el mundo científico el tema era diferente: allí triunfaba UNIX, un sistema más barato que el MVS. Más barato no significa que fuera accesible para un estudiante. Así que Linus decidió hacer su propio sistema operativo, y decidió hacerlo compatible con los estándares de UNIX. Debemos aclarar que el problema de UNIX es que tenía muchas versiones, incompatibles entre sí. Los fabricante no se ponían de acuerdo y había demasiadas normas. Además, cada fabricante añadía mejoras a las normas con lo cual dejaba de ser compatible... Una de aquellas normas era POSIX y Linus quería hacer su sistema operativo compatible con aquellas normas.

Su objetivo era modesto. En un mensaje del veinticinco de agosto 1991 decía: "Estoy haciendo un sistema operativo gratuito (es un hobby, no se hará grande y profesional como GNU)"...

Y pedía ayuda para realizarlo. Tuvo tan magnífica acogida que el 17 de septiembre anunciaba la primera versión.

Era gratis. ¡Y funcionaba!

¡Y funcionaba dentro de un estándar para el que había muchos programas gratuitos! Es estándar POSIX y los programas gratuitos eran de la iniciativa GNU.

Sistema operativo similar a UNIX pero para PC, muchos programas de aplicación gratuitos ya existentes...

Linux fue ganado adeptos poco a poco y hoy es un serio competidor de Windows...

Gratis, potente, con mucho software gratuito,.... y sobre todo con un extraño sistema de desarrollo que ha resultado ser su punto más fuerte. Los que quieran pueden poner cualquier cosa a disposición de la comunidad para que lo prueben, cualquiera puede mejorarlo...

Esos programas están en unas bibliotecas de “pruebas” por así decirlo. Es la propia comunidad la que evalúa si el programa merece la pena o no. Si merece la pena se descarga muchas veces, y hay muchas ideas y muchos arreglos, y los problemas se solucionan muy pronto porque hay mucha gente probando... Es resultado es una especie de selección natural entre programas. Permanece el que más se reproduce.

Cuando hay suficientes copias y versiones probadas se pasa al núcleo “duro” de Linux; las partes probadas.

Esa ideas de selección natural más la de que los programas en cualquier estado de elaboración se ponen a disposición de la comunidad que puede corregir los errores, aumentar funcionalidades, etc.. produce programas sólidos, robustos, muy probados y ¡¡¡QUE SIRVEN PARA ALGO!!! Si no sirven para nada, la comunidad no los descarga.

Selección natural, cooperación altruista...

Increíble pero se ha convertido en el segundo sistema operativo del mundo, detrás únicamente de Windows.

Pare ver más detalles www.linux10.org
Linux es difícil de entender sin entender GNU: www.gnu.org
Inicialmente el núcleo que escribieron Linus y los primeros colaboradores se basaba en el sistema opertivo Minix del profesor Tanenbaum.

Recuerdo con añoranza mis tiempos en la Universidad en que el libro que daba a mis alumnos era el de sistemas operativos de Tanenbaum y mis pinitos con Minix. ¡Qué tiempos aquellos! Fabián Respigui

posted by Fabian 3:13 p. m.