Noticias de ciencia de los últimos quince días comentadas
|
miércoles, julio 25, 2001
Los investigadores descubren una debilidad en el virus del SIDA: se transmite a través del colesterol
Investigadores de la Universidad John Hopkins han publicado el pasado día 20 de julio que el retrovirus del SIDA necesita de colesterol en las membranas de las células para poder penetrar en ellas.
Este es un punto débil del virus que puede ser aprovechado para evitar la infección.
El colesterol de la membrana se puede eliminar mediante una crema de aplicación directa en la vagina o en al ano que lleve ciclodextrinas, que se han usado durante mucho tiempo en seres humanos para transportar drogas hidrofóbicas. Se lleva usando tanto tiempo que se sabe que son seguras y que no es tóxico para las células: “únicamente” elimina el colesterol de la membrana.
Noticia aparecida en Science Daily: http://www.sciencedaily.com/releases/2001/07/010725081921.htm
posted by Fabian 12:09 p. m.
ATAPUERCA sigue dando fósiles extraordinarios
El 1 de julio comenzaba el mes de excavaciones en los yacimientos de ATAPUERCA y a una semana de su finalización, oy mismo, en una rueda de prensa los codirectores de Atapuerca, Juan Luis Arsuaga y Eudald Carbonell, comentaban los importantes hallazgos de este año.
Un femur de Homo heidelbergensis de 300 000 es la pieza más importante.
El segundo hallazgo es que ya hace 150 000 en Atapuerca se utilizaba el fuego.
Quizá la noticia más importante, y que ya adelantó Juan Luis Arsuaga en su conferencia en la inauguración de la exposición sobre Atapuerca en Miramon. KutxaEspacio de la Ciencia, es que se ha encontrado un femur completo de un Homo heidelbergensis de hace unos 300 000 años.
Es la primera vez que se encuentra un femur completo. Su importancia radica en que ahora será posible saber su altura con exactitud; hasta ahora sólo ahbía aproximaciones.
El diario “El mundo” nos dice que Carbonell describe así este hallazgo: ”Se trata del único fémur completo que hay en el mundo de esta antigüedad y ha aparecido aplastado y fragmentado en 100 trozos, aunque su estado de conservación es óptimo y permitirá disponer por primera vez de datos reales sobre el tamaño de los individuos de esa época y sus hábitos de locomoción”.
Carbonell también habló de la aparición de un hogar de hace 150 000 años, por lo que se certifica su uso en Atapuerca en fecha tan antigua. Según el citado investigador, citado en “El Mundo”: “Utilizaban el fuego para calentarse, cocinar e iluminar la cueva, pero además se puede apuntar que era una zona de población humana muy densa, con una sociedad compleja y bien estructurada”.
El mundo: http://www.elmundo.es/elmundo/2001/07/25/ciencia/996079078.html
posted by Fabian 11:38 a. m.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas español (CSIC) creará este año en mayor número de empleos de toda su historia.
Se crearán 1 240 puestos de trabajo para investigadores, técnicos y becarios.
Investigadores: 356 plazas
Técnicos: 424
Becarios predoctorales: 235 p
Investigadores del por el Programa Ramón y Cajal (postdoctorales): 225
Que se aumente el número de investigadores siempre es una buena noticia.
Noticia publicada en el diario “El mundo”: http://www.elmundo.es/elmundo/2001/07/25/ciencia/996055847.html
posted by Fabian 11:23 a. m.
|