La quincena científica
Noticias de ciencia de los últimos quince días comentadas

This page is powered by Blogger. Isn't yours?
domingo, julio 15, 2001
En Francia, en Cussac, se encontró hace menos de un año una nueva cueva con grabados rupestres de hace 22 000 años

La cueva contiene entre 150 y 200 grabados.

Se trata de un nuevo descubrimiento en el increíble valle de la Dordogne. El descubrimiento fue realizado por un espeleólogo hace el 30 de septiembre del año pasado, pero no ha sido hasta el 4 de julio de 2001 que se ha realizado su presentación en el Perigeux.

Su edad la sitúa en un tiempo intermedio entre Lascaux (18 000 años) y Chauvet (32 000).

Lo más original es la existencia de representaciones de animales que raramente se encuentran en las pinturas rupestres; por ejemplo, pájaros (Ver nota 1). También hay figuras extrañas con morros alargados y mandíbulas abiertas difíciles de clasificar.

No será abierta al público.

Aquí la noticia en Le Monde: http://www.lemonde.fr/article/0,5987,3244—205403-,00.html

NOTA 1. Recientemente se ha descubierto, mediante el procedimiento del Carbono 13, Nitrógeno 15 que en la dieta de los Cromagnones (es decir, en nuestra dieta) hace entre 30 000 y 20 000 años había pájaros y carpas. La modificación en los hábitos alimenticios coincide con la explosión artística. Resalto lo de pájaros, ya que hay pájaros dibujados. En la dieta de los Neandertales no había ni lo uno ni lo otro, sólo animales herbívoros. Dicho sea de paso esa puede ser una de las razones del desplazamiento de los Neandertales. Las evoluciones de los grandes herbívoros es mucho más difícil que la pesca de carpas y la caz de conejitos. ¿Fue ese otro de los aspectos que nos ayudaron a superar a los Neandertales? Además, señala Erik Trinkaus, los peces son ricos en ácidos grasos que favorecen el desarrollo cerebral. ¿Otra ventaja?

Más datos aquí: http://www.lemonde.fr/article/0,5987,3244--189432-,00.html


posted by Fabian 9:56 a. m.

sábado, julio 14, 2001

Saturno es el planeta con más satélites del Sistema Solar

Hasta hace poco se decía que Saturno tenía dieciocho satélites (véase, por ejemplo, la Enciclopedia Universal Micronet de 2001), sin embargo, desde el pasado jueves, se dice que tiene treinta.

Ese aumento espectacular del número de satélites se publica en la revista Nature del día 12 de julio de 2001.

Los ha descubierto un equipo de astrónomos de la Costa Azul, en Niza. Los descubridores piensan que son restos de satélites mucho más importantes.

La historia del número de satélites de Saturno es en cierto modo apasionante. Hasta 1979 nada más se conocían nueve, con los preciosos nombres de los titanes de la mitologçia griega: Dione, Encélado, Febe, Hiperión, Japeto, Mimas, Rea,Tetis y Titán.

Los sondas espaciales Voyager permitieron en 1979 y 1980 añadir otros neve satélites: Atlas, Calypso, Epimeteo, Helena. Janus, Pan, Pandora, Prometeo y Telesto.

Entre los meses de los pasados agosto y febrero el equipo francés ha descubierto otros doce nuevos satélites cuyos diámetros miden entre 3 y 30 km.

Así que, ahora, Saturno es el planeta con más satélites conocidos.

Aquí está la noticia de El Mercurio de Santiago de Chile. http://www.emol.com/diario_elmercurio/cyt_v/7018089010112072001001A0080054.asp

Aquí lo que dijo el diario Levante. http://www.levante-emv.com/levhoy01712/sociedad/13Sociedad.html

posted by Fabian 11:20 p. m.

Se encuentra un resto fósil de un ser bípedo de más de 5,2 millones de años.

Su habitat era el bosque húmedo y frío lo que falsa la hipótesis de que el bipedismo fue una adaptación a la vida en la sabana.

El hallazgo ha sido hecho por el equipo del Dr. Tim D. White de la Universidad de Berkeley, que es uno de los más experimentados buscadores de fósiles; en su equipo se encontraba del doctorando Haile-Selassie. Han encontrado dos fósiles: un dedo de pie y un diente. El lugar del descubrimiento ha sido en el curso medio del río Awash, aproximadamente a 80 kilómetros donde hace treinta años se encontró a la famosa Lucy, de unos 3,2 millones de años.

Pero vayamos a lo que se acaba de encontrar. El hueso de un dedo del pie demuestra que ya era bípedo, al menos cuando estaba en el suelo. El habitat de aquel lugar en aquella época era selva húmeda y fría. Esto, sin duda, está en desacuerdo con la idea tradicional de que el bipedismo se desarrolló en bosque más abierto y cálido o en la sabana. Ello obliga a replantearse las razones evolutivas que llevaron a dicho bipedismo.

El diente, dice Yohannes Haile-Selassie, en el informe de la revista Nature del 12 de julio de 20001, incluye suficientes claves como para pensar que es verdaderamente un homínido.

La edad estimada es de entre 5,2 y 5,8 millones de años, lo que pone a estos fósiles muy cerca de la separación entre las líneas de los chimpancés y de los humanos, que según el ADN ocurrió hace entre 5,5 y 6,5 millones de años.

No se asignado una nueva especie para estos fósiles, se los sigue clasificando como Ardipithecus ramidus y de la subespecie Ardipithecus ramidus kadabba.

En el Idioma del Afar (la zona de Etiopía donde se encontraron los primeros restos de Ardiphitecus ramidus, Ardi significa suelo y ramid raíz. Pithecus en griego es mono, luego el nombre significaría algo así como: el primer mono bípedo. Kadabba significa en el idioma del afar el antecesor de la familia.

El artículo de Nature es de pago, no se puede acceder libremente; pero en el New York Time hay un buen tratamiento de esta noticia. Aquí NY: http://www.nytimes.com/2001/07/12/science/social/12FOSS.html

El periódico Le Monde también hace un buen trabajo de síntesis, aunque es bastante crítico con el equipo investigador. Aquí Le Monde. http://www.lemonde.fr/article/0,5987,3244--207795-,00.html

Aquí Liberation: http://www.liberation.com/sciences/actu/20010712jeuv.html


posted by Fabian 11:13 a. m.

La influencia de la geografía en el desarrollo económico
En diciembre de 1998, John Luke Gallup, Jeffrey D. Sachs y Andrew D. Mellinger publicaron en la famosa Harvard International Review, un trabajo titulado Geography and Economic Development, que todavía se puede comprar online (http://papers.nber.org/papers/W6849).

Vamos a comentarlo brevemente por su importancia.

Los autores vienen a decir (si lo he interpretado bien) que el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional al conceder sus ayudas, prestan demasiada atención a los temas estructurales (administración, reformas democráticas,...) y muy pocos a los temas geográficos que pueden ser mucho más importantes. Los autores reclaman un cambio en los puntos a tener en cuenta.

Los autores estudian en profundidad la geografía y el Producto Nacional Bruto per capita.

Al comparar los mapas geográficos con los económicos la coincidencia es asombrosa: los países de mayor PNB per capita están e las zonas templadas y los más pobres en las zonas tropicales. Además, las zonas costeras y los países que tienen salida al mar son más ricos.

Tras un estudio muy minucioso con nuevas herramientas informáticas que permiten deducir densidades de población, tentas, si la zona es polar, templada-nivosa, desértica-esteparia, tropical-subtropical o tierras altas, llegan a algunas conclusiones interesantes que nos deberían hacer reflexionar en el modo en el que ayudamos al tercer mundo.

Veamos algunos ejemplos.
En las zonas tropicales hay más enfermedades, tales como la malaria. La salud es menor y, por tanto, la productividad laboral menor. La muerte prematura de niños produce una tendencia a tener más hijos lo que produce un problema de exceso de natalidad y de ocupación permanente de la mujer en su cuidado y no en otras labores de más importancia económica.

Las cosechas son de menor rendimiento. Por ejemplo,en los trópicos una hectárea produce 2,3 toneladas métricas de maíz, mientras que en las zonas templadas produce 6,4 toneladas.

Transportar por buque un contenedor de seis metros desde Rotterdam (Holanda) a Tanzania (7 300 km) cuesta 1 400 dólares. Transportar el mismo contenedor por tierra desde Dar-es-Salaam hasta Kingali, Ruanda, una distancia de 1 280 km cuesta casi el doble (2 500 dólares).

Enfermedades, bajo rendimiento de cosechas y pobres transportes se señalan como los mayores enemigos del desarrollo económico.

Nuestras ayudas muchas veces han sido transplantar nuestras tecnologías –fundamentalmente agrícolas-- a los países pobres, donde, por razones geográficas no pueden funcionar.

Malasia es un ejemplo de país en la zona tropical que, sin embargo, tiene una PNB per capita propio de las zonas templadas. Si estudiamos las razones vemos al menos dos muy relacionadas con la acción “geográfica”. Punto uno: han luchado contra las enfermedades. Punto dos: han cambiado sus ingresos clásicos (caucho, aceite de palma...) que dependen de la geografía (la baja productividad agrícola y se han ido a productos industriales (electrónica) en los que no hay desventaja geográfica. Por otro lado han contado con una factor a su favor, tienen puertos y eso hace que sus transportes sean baratos.

Es indudable que el régimen político y la administración influye, basta ver los casos de Corea del Norte, Corea del Sur o de los países del este de Europa; pero no es el único factor y, probablemente, no el más importante.

Por poner ejemplos de acciones concretas que ayudarán de verdad al tercer mundo me atrevo a señalar (y son ideas mías, no de los autores del artículo) que si las universidades investigan para luchar contra las enfermedades tropicales y consiguen sistemas de producción de medicinas baratas estarán contribuyendo a su avance. Los laboratorios occidentales no tienen incentivos para producir estas medicinas, debe ser, por tanto, la financiación pública la que investigue sobre ello.

No empeñarnos en convertirlos en agricultores y llevarlos directamente a producción de elementos en los que no haya desventaja geográfica: los productos electrónicos, por ejemplo, no dependen del clima y su transporte es barato.

Otro tema, sin duda, es desarrollar sistemas de transporte baratos. Ahora, en este momento, me acuerdo de un viejo amigo ya casi olvidado: el tren.

REF. OC140701


posted by Fabian 12:50 a. m.

martes, julio 10, 2001

ADSL de Telefónica Terra, ¿despiste o incompetencia?

Hace unos días contraté el ADSL de Telefónica. me gustó su velocidad.
Unos días después pedí una cuenta a Terra. Me la dieron. La probé, a otra dirección de Terra y funcionó. Yo más feliz que unas pascuas.
Mi sorpresa fue cuando traté de enviar un correo a una dirección fuera de TERRA, el servidor me dice que estoy tratando de enviar un e-mail fuera de Terra y que no lo admiten.

¡¡¡Chapeau!!! Un e-mail endogámico.

He pedido ayuda a través del e-mail, por suerte, de Terra. Os diré qué contestan.

Saludos
´Podéis mandarme un correo aquí:

posted by Fabian 12:47 p. m.