Noticias de ciencia de los últimos quince días comentadas
|
domingo, junio 24, 2001
¿Pero.. qué demonios es un neutrino? ¿Tiene masa?
Recientes experimentos con el Sudbury Neutrino Observatory demuestran que los neutrinos tienen masa
Los neutrinos forman parte de las partículas elementales que forman el universo. También son las más extrañas y las que más tiempo se ha tardado en comprender.
Los neutrinos son bastante parecidos a los electrones, pero con una particularidad: NO TIENEN CARGA. Como no tienen carga, son eléctricamente neutros; de ahí su nombre: neutrinos.
Como no tienen carga, la fuerza electromagnética no le afecta. Sí le afecta la fuerza débil; pero debemos recordar que la fuerza débil sólo actúa a niveles subatómicos, o dicho de otro modo: a distancia muy, muy, muy... cortas.
Siempre ha habido una duda terrible sobre si el neutrino tenía masa o no. Si no la tuviera no le afectaría la fuerza gravitatoria (la más débil de todas las fuerzas, incluso más débil que la fuerza débil). Pero hasta AHORA no se estaba seguro de si el neutrino tenía masa o no. Ha resultado que la tiene. Por tanto, la gravedad afecta a los neutrinos.
Se conocen tres tipos de neutrinos y hay un gran acuerdo entre los científicos en que no hay más, aunque eso nunca se sabe. Cada tipo de neutrino está relacionado con otra partícula y, para ser originales, los científicos les han dado los nombres de las partículas correspondientes. Ejemplos, los neutrinos relacionados con el electrón se llaman “neutrinos de electrón”, los relacionados con los muones se llaman “neutrinos de muón” y los relacionados con las partículas tau se llaman “neutrinos de Tau”. Ya vemos que todo es muy lógico, ahora bien, os podéis preguntar; pero qué demonios son los muones y las partículas tau. No te compliques mucho la vida, piensa que los muones y las partículas tau no son nada más –ni nada menos—que formas del electrón con mucha más energía. La verdad es que decir que algo es parecido a una palabra que conocemos –en este caso electrón—tranquiliza mucho, ¿o no?
Resumiendo:
El neutrino de electrón está relacionado con el electrón y se suele representan con la letra griega Nu, que es la equivalente a nuestra n –n de neutrino--; en un alarde de imaginación a ese neutrino se le suele denominar como Nu subindice e (imagínate la Nu escrita en griego. No lo pongo pues no sé cómo se hace). Ni que decir tiene que la e es de electrón.
El neutrino relacionado con el muón (letra Mu en griego) se le llama Nu subindice Mu.
Al neutrino relacionado con la partícula tau (Tau en griego) se le da el nombre de Nu subindice Tau.
Prosigamos, más arriba he dicho que se acaba de descubrir que el neutrino tiene masa. Así es. Tras treinta años, el 18 de junio de 2001, investigadores del Sudbury Neutrino Observatory (SNO), han dado a conocer que el neutrino tiene masa.
No lo han descubierto de un modo directo, sino dándole más vueltas que a una peonza. Desde hace muchos años se sabía que del Sol nos llegaban menos neutrinos de los que nos tenían que llegar. ¿Qué les pasaba a los neutrinos perdidos? ¿Estaban nuestras teorías equivocadas? ¿No sabíamos detectarlos?...
El Dr. Art McDonald, director del proyecto SNO y catedrático de Física en la Universidad de Queen en Kinston, Notario, Canadá, nos dice que las teorías eran correctas, pero –siempre hay un detallito—que a la hora de medirlos no habíamos tenido en cuenta la posibilidad de que los neutrinos de electrón (que son los que esperábamos del Sol) se transformasen en los otros tipos de neutrinos. Los nuevos experimentos con el SNO, más lo que se conocía de antes, confirman que el Sol no nos manda menos neutrinos de electrón de los que dice la teoría. Nos manda los mismos, pero durante el viaje muchos se transforman y en vez de llegarnos como neutrinos de electrón nos llegan como neutrinos de muón o neutrinos de Tau.
Repitamos, pues es lo importante. Además vamos a ponerlo en negrita para no despistarnos: el Sol nos manda los neutrinos de electrón que predice la teoría, pero DURANTE EL VIAJE se transforman en neutrinos de muón o neutrinos de Tau.Y ahora viene el desenlace: para que un neutrino se pueda transformar en otro, la teoría exige que tengan masa. Ergo: LOS NEUTRINOS TIENEN MASA.
Podéis ver las experiencias del SNO aquí: http://www.sno.phy.queensu.ca/sno/first_results/
posted by Fabian 2:04 a. m.
miércoles, junio 20, 2001
La mosca de la fruta tiene 548 genes idénticos a los que causan 700 enfermedades genéticas diferentes en humanos
Como la mosca es barata, crece y se reproduce por millones muy deprisa, es un magnífico modelo para estudiar en ellas esas enfermedades: caminos metabólicos, sistemas de bloqueo, etc.
Más datos en la UCSD http://ucsdnews.ucsd.edu/newsrel/science/mchomophila.htm
Ref: rp210601
posted by Fabian 12:42 p. m.
Hoy equinoccio, eclipse, luna nueva...
Día 21 de junio de 20001
Hora europea
09:39 El Sol entra en Cáncer, solsticio de verano
13:42 La Luna entra en Cáncer
13:59 Luna Nueva
14:04 Eclipse, se verá en el sur de Africa: Atlántico, Angola, Zambia, Zimbabwe, Mozambique, Madagascar
Parecen muchas cosas y lo son, pero muchas están ligadas. No puede haber eclipse de Sol si no hay Luna nueva. La Luna nueva significa que el Sol ilumina a la Luna por detrás, es la única forma de que la Luna esté entre el Sol y la Tierra y por tanto oscurezca al Sol visto desde la Tierra.
Es decir, eclipse de Sol y Luna nueva tienen que darse simultáneamente.
http://www.bbc.co.uk/science/space/eclipse/index.shtml
Más datos aquí
posted by Fabian 12:36 p. m.
¡Qué bien trina tu móvil!
Pájaros australianos imitan el sonido de ´los teléfonos móviles para encandilar a sus enamoradas.
En Australia hay varios pájaros que imitan los sonidos naturales y artificiales. Por ejemplo, el pájaro lira australiano se considera el mejor imitador existente, hasta ahora se le había visto imitando el click de las cámaras fotográficas, el rugido de una motosierra y el una moto. Ahora hay algo nuevo, imitan los “cantos” de los teléfonos móviles.
Lo que no sé es si tendrán mucho éxito con las hembras.
Ref. rp210601
posted by Fabian 12:31 p. m.
Por fin se apunta una posible explicación a la quiralidad de las moléculas de los seres vivos
La rotación de la tierra pudo ser el factor que determinó que triunfaran las moléculas de un tipo.
Todos hemos estudiado que en hay compuestos orgánicos que cuando se producen en laboratorio tienen dos formas, normalmente una es la forma especular de la otra. Es decir, si ponemos la molécula delante de un espejo una es de un tipo y la imagen reflejada del otro. Los productos de laboratorio siempre dan una mezcla a partes iguales de ambos tipos, sin embrago los seres vivos sólo tienen un tipo de los dos posibles. ¿Por qué? Esa ha sido la pregunta que ha intrigado a los científicos durante muchos años. Ahora parece ser que un equipo de la Universidad de Barcelona (Josep M. Ribó, Francesc Saques, Josep Claveet, Raimon Rubires y Joaquim Courats han demostrado que si cuando se forman las moléculas se las somete a un giro permanente, se produce mayoritariamente uno de los tipos posibles.
Esta es la demostración de que una fuerza como la rotación de la Tierra pudo influir en la selección de un tipo en el origen de la vida.
Los aminoácidos mayoritariamente son levógiros (giran hacia la izquierda), por contra los azucares son mayoritariamente dextrógiros (giran hacia la derecha).
Science 2001 June 15; 292: 2063-2066.
Ref: rn210601
posted by Fabian 12:22 p. m.
Se transplantan con éxito los islotes de Langerhans, que porducen insulina, de un cerdo a un mandril diabético
Los xenotransplantes siempre han sido un problema. El sistema inmunológico de un animal rechaza los de otros. Únicamente se habían logrado éxitos parciales con animales transgénicos. Ahora es diferente han logrado incorporar los islotes de Langerhans de cerdos a mandriles diabéticos (dependientes de insulina) y tras nueve meses siguen muy saludables sin haber dado muestras de rechazo.
El truco es sumamente sencillo conceptualmente: se recubren los islotes de Langerhans con una envoltura que deja entrar la glucosa y salir a la insulina, pero que no permiten a las células del sistema inmunológico entrar y, por tanto, los islotes permanecen a salvo.
Los islotes de Langerhans son un grupo de células de varios tipos, la mayoría de ellas son las llamadas beta que producen la insulina.
El nombre de insulina proviene de que se producen en los islotes, es decir, en las ínsulas.
Más datos de esta investigación aquí
Y para saber más sobre islotes de Langerhans, células beta, el significado del nombre de diabetes... aquí
Ref: rn210601
posted by Fabian 12:04 p. m.
|